-
16 mayo, 2014 Edificio Nouvel, Auditorio 200
Suely Rolnik. Por una ética del pensamiento
Acceso: Entrada gratuita, hasta completar aforo
Del mismo modo que en Caminhando, la pieza donde Lygia Clark recorta un plano transformándolo en una cinta de Moebius, Suely Rolnik desarrolla en esta conferencia la idea de que la vida es una superficie topológica en la cual la fuerza y la forma son indisociables. El enfoque recae sobre la noción que la psicoanalista brasileña plantea del inconsciente colonial, caracterizado por la represión del saber del cuerpo en la producción del pensamiento, del deseo y de la subjetividad. Según la autora, dicha represión funda la cultura moderna occidental y constituye el elemento esencial de su empresa colonizadora desde el punto de vista micropolítico. En tal sentido, del retorno del cuerpo reprimido en el ejercicio del pensamiento dependerían la fuerza y la astucia necesarias para burlar al inconsciente colonial, que aún hoy en día estructura la subjetividad y orienta las jugadas del deseo.
-
17 mayo, 2014 Edificio Nouvel, Auditorio 200
José Antonio Sánchez, Fernando Quesada, Óscar Cornago, Ixiar Rozas, Quim Pujol, Esther Belvis. Mesa redonda
Acceso: Entrada gratuita, hasta completar aforo
La dispersión ha afectado a todos los ámbitos posibles, diluyendo las fronteras entre público y privado, trabajo y ocupación, intimidad y publicidad, en los que la teatralidad desde los afectos juega un rol esencial al haber saltado de sus ámbitos tradicionales a otros en los que previamente no tenía plena validez. Frente a esta situación los discursos se mueven en ocasiones hacia nostalgias de futuro a la hora de resituar ciertos límites borrados por la lógica totalizante de la dispersión. Esta mesa, integrada por los directores del curso y miembros del grupo de investigación ARTEA, propone una puesta en común de los materiales revisados a lo largo del año sobre las redes de afecto y algunas hipótesis, como el espacio de las colaboraciones, la práctica artística desde el cuidado o la defensa de la autonomía no del arte sino de la vida.
-
15, 16, 17 y 18 mayo, 2014 Edificio Nouvel, Sala de Protocolo
Presentación de proyectos, intervenciones escénicas y encuentros
Las presentaciones de los proyectos, así como los encuentros e intervenciones escénicas se enmarcan en una de las siguientes líneas de investigación:
Archivo de afectos
¿Hacer archivos para qué? ¿Qué queda más allá del inventario, se puede coleccionar la vivencia? El proyecto, coordinado por Óscar Cornago y Zara Rodríguez, es la continuación de un espacio de investigación desde las prácticas escénicas sobre las formas, de encontrarse e identificarse socialmente, el lugar de los afectos y la cultura del trabajo. El intercambio de la relación, la inmediatez del presente, la experiencia cambiante del otro y la memoria viva son algunos de los lugares desde los que replantear el sentido del archivo, la relación con la historia y la rentabilidad como principio de organización social.
Teatralidades expandidas
El curso de este año se ha dedicado a la investigación de las redes afectivas como espacio de teatralidad. El abanico de prácticas que se estudian desde diversas perspectivas es amplio: comprende experiencias de pequeño formato, laboratorios de trabajo íntimo que crean espacios personales basados en el cuidado y en los que la colonización de lo espectacular no penetra (o si lo hace se la maneja como una forma más de teatralidad con la que experimentar), talleres en los que el énfasis se coloca en la creación de un nosotros basado en el afecto, localizados en la periferia del circuito escénico.
Habitar la dispersión

Celebrada el 15, 16, 17, 18, 19 may 2014
La teatralidad, que en un tiempo pudo ser considerada como condición exclusiva de lo público, se ha expandido a ámbitos tradicionalmente considerados privados: el entorno del hogar, la amistad o las relaciones de convivencia. En paralelo, la intimidad ha desbordado estos espacios. Y es aquí donde una teatralidad de los afectos, incluso del amor, puede ser activada críticamente al servicio de la vida.
Este seminario forma parte de un proyecto trianual que explora la expansión de la acción a estos nuevos lugares: la esfera pública, la ciudad, el hogar, las redes, las escuelas y otros ámbitos educativos. Habitar la dispersión se realiza en colaboración con el proyecto Archivos de afectos, en el que desde distintas propuestas artísticas se aborda el archivo como espacio vivo de relaciones. Asimismo, culmina un programa de prácticas críticas dedicado a la investigación del cuidado como una manera alternativa de tratar lo teatral.
En colaboración con
En el marco de
Imaginarios sociales II: la idea de acción en la sociedad posindustrial. Documentación, teoría y análisis de las artes escénicas contemporáneas (HAR 2011-28767). Plan Nacional de I+D del Ministerio de Economía y Competitividad. Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Teatralidades disidentes (HAR2012-34075). Plan Nacional de I+D del Ministerio de Economía y Competitividad. Universidad de Castilla-La Mancha
Organiza
ARTEA y Museo Reina Sofía
Programa educativo desarrollado con el mecenazgo de

Participantes
Esther Belvis. Miembro de ARTEA. Investigadora, escritora y pedagoga. Doctora en Estudios de Teatro y Performance por la Universidad de Warwick y la Universidad Autónoma de Barcelona.
Óscar Cornago. Miembro de ARTEA. Investigador del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid CSIC. En los últimos años ha coordinado los volúmenes Utopías de la proximidad en el contexto de la globalización. La creación escénica en Iberoamérica (2010), A veces me pregunto por qué sigo bailando. Prácticas de la intimidad (2012) y Manual de emergencia en prácticas escénicas. Comunidad y economías de la precariedad (2014).
Quim Pujol. Escritor, artista y comisario. Ha participado en proyectos de investigación como “Autonomía y complejidad” o “Arte y ciencia ficción” y ha colaborado en publicaciones como Artributos, Efímera, Maska o Repensar la dramaturgia. Es co-comisario de La estrategia doméstica y de la Secció Irregular del Mercat de les Flors y profesor del Programa de Estudios Independientes del MACBA.
Fernando Quesada. Miembro de ARTEA. Arquitecto y profesor titular de proyectos arquitectónicos en la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid). Participa en el Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual de la Universidad. Autor de los libros La Caja Mágica. Cuerpo y Escena (2005) y Del cuerpo a la red (2014).
Suely Rolnik. Docente titular de la Universidad Católica Pontificia de São Paulo, donde coordina el Núcleo de estudios transdisciplinarios de la subjetividad del Posgrado en Psicología Clínica, y profesora honoraria del Programa de Estudios Independientes del MACBA. Es autora de Micropolítica: Cartografías del Deseo (en colaboración con Félix Guattari, 2006).
Ixiar Rozas. Escritora, dramaturga e investigadora. Doctora en Bellas Artes (UPV), docente de educación artística en la Universidad de Mondragón (Guipúzcoa) y parte del equipo de trabajo de Azala. Autora de textos como Una sola noche (2004), Negutegia/ Invernario (2009).
José Antonio Sánchez. Catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Castilla La Mancha (UCLM) y director del Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual. Miembro de ARTEA (Madrid). Entre sus publicaciones destacan Dramaturgias de la imagen (2002) y Prácticas de lo real en la escena contemporánea (2007)
Alumnos y artistas invitados a las presentaciones de proyectos:
Tamara Ascanio, Marta Battistella, Mike Brookes, Ana Salomé Branco, Paloma Calle, Marie Capesius, Rosa Casado, Joan Casellas, Nieves Correa, Belén Cueto, María José Cifuentes, Circo Interior Bruto, Tatiana Fuentes Sadowski, Óscar G. Villegas, Ana Harcha, Lila Insúa, María Jerez, Bruno Leitao, Rosell Meseguer, Javier Núñez Gasco, Mariona Naudin, Joseph Patricio, Luciana Pereyra Agoff, Huemulita Pitrufkén, Germán de la Riva, Anto Rodríguez y Catarina Simao.
Más actividades

Juan Uslé. Ese barco en la montaña
Martes 25 de noviembre, 2025 - 19:00 h
Ángel Calvo Ulloa, comisario de la exposición Juan Uslé. Ese barco en la montaña, mantiene una conversación con el artista Juan Uslé (Santander, 1954) en el Auditorio 400, con el objetivo de profundizar en el discurso expositivo de esta muestra antológica, que recorre cuatro décadas de producción artística.
La exposición revela la estrecha relación entre la obra de Uslé y su experiencia vital, estableciendo conexiones entre distintas etapas y series que, en apariencia, podrían parecer distantes. En este marco, la charla busca explorar tanto el recorrido personal como profesional del artista: sus recuerdos personales, su experiencia en Nueva York, su proceso creativo, su concepción de la pintura, los vínculos con la fotografía y el cine o la coherencia y versatilidad que caracterizan su producción. Todos ellos son aspectos clave para comprender en profundidad su universo artístico.
Además, la conversación ofrece una mirada al proceso de investigación previo que ha dado forma a esta exposición, con el objeto de entender mejor los criterios curatoriales y las decisiones que han guiado su desarrollo.
Estas charlas inaugurales, que forman parte de una de las líneas de trabajo principales del Área de Programas Públicos, tienen como objetivo profundizar en el relato expositivo de las muestras organizadas por el Museo desde la perspectiva de artistas, comisariados y especialistas.

PLURAL ENSEMBLE. Fabián Panisello
Lunes 24 de noviembre, 2025 - 19.30h
El ciclo Series 20/21 del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) vuelve a acoger un año más el concierto dedicado al Premio Jóvenes Compositores Fundación SGAE–CNDM, que celebra en esta ocasión su XXXVI edición. Plural Ensemble, bajo la dirección de Fabián Panisello, es el encargado de dar vida a las cuatro partituras seleccionadas en este certamen de referencia en el panorama de la creación actual, cuyo objetivo es impulsar y visibilizar el trabajo de las nuevas generaciones de compositores en España.
El concierto culmina con la lectura del fallo del jurado y la entrega de premios, en una cita que reafirma el compromiso del CNDM con la creación emergente y la renovación del repertorio contemporáneo.

15ª edición del Festival Márgenes
Domingo 23 de noviembre, 2025 - 19:30 h
El festival internacional de cine contemporáneo Márgenes celebra el acto de apertura de su 15ª edición en el Museo Reina Sofía. En el marco de esta inauguración, los artistas Neutro Gris & Nodoaviom estrenan en directo el espectáculo audiovisual Music 4 Salvation, una pieza multimedia que expande el lenguaje del directo hacia una experiencia sensorial que fusiona sonido, imagen y emoción digital.
Music 4 Salvation se desarrolla como un collage sonoro y visual en el que diferentes relatos quedan concatenados por una narrativa única de la juventud y la adultez. A partir de estas nociones, la pieza propone una segunda lectura de la simbología y la iconografía popular y culmina con una evocación al momento de transición entre estas dos etapas de la vida. Todo ello desde una mirada de estética posinternet y found footage.
El festival Márgenes tiene lugar del 23 al 30 de noviembre en Madrid y presta especial atención a iniciativas innovadoras que combinan talento emergente y consagrado. Su programación explora la convergencia entre el cine, las artes visuales y el arte sonoro con propuestas que amplían los límites de la experiencia cinematográfica, como proyecciones, espectáculos audiovisuales, performances, encuentros y sesiones infantiles. Entre las actividades organizadas, el Museo Reina Sofía acoge, además del evento de apertura, el ciclo Interfaz emotiva. Las películas de Metahaven.

Historia y raíz del samba
Sábado 22 de noviembre, 2025 - 18:00 h
Museo Situado y la Asociación Cultural Brasileira Maloka proponen esta actividad de carácter artístico, histórico y social con motivo del Día de la Conciencia Negra en Brasil, que homenajea a Dandara y Zumbi dos Palmares, símbolos universales de la resistencia afrobrasileña y la lucha contra la esclavitud.
La danza, la poesía y la performance se convierten en herramientas de memoria y resistencia, con un programa que recorre la historia del samba (en masculino, como su forma original brasileña) desde sus orígenes en Bahía hasta su consolidación en Río de Janeiro. Con la participación de más de diez artistas procedentes de Brasil, el evento rinde homenaje a figuras fundamentales del samba como Tia Ciata, Clementina de Jesús, Cartola, Dona Ivone Lara, Elza Soares, Martinho da Vila y Alcione.
El acto busca visibilizar la riqueza de la cultura afrobrasileña al mismo tiempo que abre un espacio de reflexión en torno a la resistencia histórica y actual frente al racismo, la desigualdad y la invisibilización. En palabras de la filósofa Sueli Carneiro (2000), «la lucha por los derechos de las mujeres negras y de la comunidad afrodescendiente no pueden separarse del rescate de la historia y la memoria de nuestros antepasados». Esta es una celebración artística y reivindicativa que invita a toda la comunidad a «aquilombarse»: encontrarse, celebrar y afirmar la memoria colectiva; porque, como señalaba el sociólogo Florestan Fernandes (1976), «la historia de los pueblos afrodescendientes solo puede comprenderse a través de la resistencia activa frente a la opresión». Viva Dandara. Viva Zumbi. Viva la ancestralidad afrobrasileña.

Viñetas cruzadas
Viernes 21 de noviembre, 2025 – Consultar programa
La jornada Viñetas cruzadas analiza la autoría del cómic hecho por mujeres desde una perspectiva intergeneracional y tomando como punto de partida las Colecciones del Museo Reina Sofía. El programa cuenta con la participación, en diferentes mesas redondas, de las ilustradoras Marika, Carla Berrocal, Laura Pérez Vernetti y Bea Lema, y de las investigadoras Viviane Alary, Virginie Giuliana y Elisa McCausland.
El encuentro busca profundizar, por un lado, en las diferentes formas en que las autoras de cómic han contribuido al desarrollo de una contracultura, es decir, a la aparición de rupturas, reformulaciones y nuevos géneros dentro del noveno arte. Por otro lado, se establece un diálogo que permite explorar las genealogías que vinculan a las distintas generaciones de artistas.
La actividad se propone como continuidad de la exposición ¡Mujercitas del mundo entero, uníos! Autoras de cómic adulto (1967-1993) y del I Congreso Internacional sobre genealogías feministas del cómic que tuvo lugar en abril de 2024 en la Universidad Complutense de Madrid.
Mediante una redefinición de las narrativas visuales del cómic y el cuestionamiento de los estereotipos de género en un mundo dominado por los hombres, las autoras de cómic han impulsado una mayor visibilidad y un papel protagonista de las mujeres en este ámbito. El estudio del diálogo intergeneracional entre las autoras de ayer y hoy permite analizar, además, de qué manera estas voces reinterpretan y continúan el legado de sus predecesoras, aportan nuevas perspectivas, expresiones artísticas y una hibridez genérica que enriquecen el mundo del cómic.
La jornada, organizada por el Museo Reina Sofía junto con la Universidad Clermont Auvergne/CELIS (UR4280), cuenta con la participación de la Casa de Velázquez y se enmarca dentro de las actividades del programa CALC «El canon artístico español, entre la literatura crítica y la cultura popular: propaganda, debates, publicidad (1959-1992)», codirigido por Virginie Giuliana. Además, es fruto de los proyectos Horizon Europa COST Actions iCOn-MICs (Cómic y Novela Gráfica del Área Cultural Ibérica, CA19119) y COS-MICs (Cómic y Ciencias, CA24160).


![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)