-
16 mayo, 2014 Edificio Nouvel, Auditorio 200
Suely Rolnik. Por una ética del pensamiento
Acceso: Entrada gratuita, hasta completar aforo
Del mismo modo que en Caminhando, la pieza donde Lygia Clark recorta un plano transformándolo en una cinta de Moebius, Suely Rolnik desarrolla en esta conferencia la idea de que la vida es una superficie topológica en la cual la fuerza y la forma son indisociables. El enfoque recae sobre la noción que la psicoanalista brasileña plantea del inconsciente colonial, caracterizado por la represión del saber del cuerpo en la producción del pensamiento, del deseo y de la subjetividad. Según la autora, dicha represión funda la cultura moderna occidental y constituye el elemento esencial de su empresa colonizadora desde el punto de vista micropolítico. En tal sentido, del retorno del cuerpo reprimido en el ejercicio del pensamiento dependerían la fuerza y la astucia necesarias para burlar al inconsciente colonial, que aún hoy en día estructura la subjetividad y orienta las jugadas del deseo.
-
17 mayo, 2014 Edificio Nouvel, Auditorio 200
José Antonio Sánchez, Fernando Quesada, Óscar Cornago, Ixiar Rozas, Quim Pujol, Esther Belvis. Mesa redonda
Acceso: Entrada gratuita, hasta completar aforo
La dispersión ha afectado a todos los ámbitos posibles, diluyendo las fronteras entre público y privado, trabajo y ocupación, intimidad y publicidad, en los que la teatralidad desde los afectos juega un rol esencial al haber saltado de sus ámbitos tradicionales a otros en los que previamente no tenía plena validez. Frente a esta situación los discursos se mueven en ocasiones hacia nostalgias de futuro a la hora de resituar ciertos límites borrados por la lógica totalizante de la dispersión. Esta mesa, integrada por los directores del curso y miembros del grupo de investigación ARTEA, propone una puesta en común de los materiales revisados a lo largo del año sobre las redes de afecto y algunas hipótesis, como el espacio de las colaboraciones, la práctica artística desde el cuidado o la defensa de la autonomía no del arte sino de la vida.
-
15, 16, 17 y 18 mayo, 2014 Edificio Nouvel, Sala de Protocolo
Presentación de proyectos, intervenciones escénicas y encuentros
Las presentaciones de los proyectos, así como los encuentros e intervenciones escénicas se enmarcan en una de las siguientes líneas de investigación:
Archivo de afectos
¿Hacer archivos para qué? ¿Qué queda más allá del inventario, se puede coleccionar la vivencia? El proyecto, coordinado por Óscar Cornago y Zara Rodríguez, es la continuación de un espacio de investigación desde las prácticas escénicas sobre las formas, de encontrarse e identificarse socialmente, el lugar de los afectos y la cultura del trabajo. El intercambio de la relación, la inmediatez del presente, la experiencia cambiante del otro y la memoria viva son algunos de los lugares desde los que replantear el sentido del archivo, la relación con la historia y la rentabilidad como principio de organización social.
Teatralidades expandidas
El curso de este año se ha dedicado a la investigación de las redes afectivas como espacio de teatralidad. El abanico de prácticas que se estudian desde diversas perspectivas es amplio: comprende experiencias de pequeño formato, laboratorios de trabajo íntimo que crean espacios personales basados en el cuidado y en los que la colonización de lo espectacular no penetra (o si lo hace se la maneja como una forma más de teatralidad con la que experimentar), talleres en los que el énfasis se coloca en la creación de un nosotros basado en el afecto, localizados en la periferia del circuito escénico.
Habitar la dispersión

Celebrada el 15, 16, 17, 18, 19 may 2014
La teatralidad, que en un tiempo pudo ser considerada como condición exclusiva de lo público, se ha expandido a ámbitos tradicionalmente considerados privados: el entorno del hogar, la amistad o las relaciones de convivencia. En paralelo, la intimidad ha desbordado estos espacios. Y es aquí donde una teatralidad de los afectos, incluso del amor, puede ser activada críticamente al servicio de la vida.
Este seminario forma parte de un proyecto trianual que explora la expansión de la acción a estos nuevos lugares: la esfera pública, la ciudad, el hogar, las redes, las escuelas y otros ámbitos educativos. Habitar la dispersión se realiza en colaboración con el proyecto Archivos de afectos, en el que desde distintas propuestas artísticas se aborda el archivo como espacio vivo de relaciones. Asimismo, culmina un programa de prácticas críticas dedicado a la investigación del cuidado como una manera alternativa de tratar lo teatral.
En colaboración con
En el marco de
Imaginarios sociales II: la idea de acción en la sociedad posindustrial. Documentación, teoría y análisis de las artes escénicas contemporáneas (HAR 2011-28767). Plan Nacional de I+D del Ministerio de Economía y Competitividad. Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Teatralidades disidentes (HAR2012-34075). Plan Nacional de I+D del Ministerio de Economía y Competitividad. Universidad de Castilla-La Mancha
Organiza
ARTEA y Museo Reina Sofía
Programa educativo desarrollado con el mecenazgo de

Participantes
Esther Belvis. Miembro de ARTEA. Investigadora, escritora y pedagoga. Doctora en Estudios de Teatro y Performance por la Universidad de Warwick y la Universidad Autónoma de Barcelona.
Óscar Cornago. Miembro de ARTEA. Investigador del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid CSIC. En los últimos años ha coordinado los volúmenes Utopías de la proximidad en el contexto de la globalización. La creación escénica en Iberoamérica (2010), A veces me pregunto por qué sigo bailando. Prácticas de la intimidad (2012) y Manual de emergencia en prácticas escénicas. Comunidad y economías de la precariedad (2014).
Quim Pujol. Escritor, artista y comisario. Ha participado en proyectos de investigación como “Autonomía y complejidad” o “Arte y ciencia ficción” y ha colaborado en publicaciones como Artributos, Efímera, Maska o Repensar la dramaturgia. Es co-comisario de La estrategia doméstica y de la Secció Irregular del Mercat de les Flors y profesor del Programa de Estudios Independientes del MACBA.
Fernando Quesada. Miembro de ARTEA. Arquitecto y profesor titular de proyectos arquitectónicos en la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid). Participa en el Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual de la Universidad. Autor de los libros La Caja Mágica. Cuerpo y Escena (2005) y Del cuerpo a la red (2014).
Suely Rolnik. Docente titular de la Universidad Católica Pontificia de São Paulo, donde coordina el Núcleo de estudios transdisciplinarios de la subjetividad del Posgrado en Psicología Clínica, y profesora honoraria del Programa de Estudios Independientes del MACBA. Es autora de Micropolítica: Cartografías del Deseo (en colaboración con Félix Guattari, 2006).
Ixiar Rozas. Escritora, dramaturga e investigadora. Doctora en Bellas Artes (UPV), docente de educación artística en la Universidad de Mondragón (Guipúzcoa) y parte del equipo de trabajo de Azala. Autora de textos como Una sola noche (2004), Negutegia/ Invernario (2009).
José Antonio Sánchez. Catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Castilla La Mancha (UCLM) y director del Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual. Miembro de ARTEA (Madrid). Entre sus publicaciones destacan Dramaturgias de la imagen (2002) y Prácticas de lo real en la escena contemporánea (2007)
Alumnos y artistas invitados a las presentaciones de proyectos:
Tamara Ascanio, Marta Battistella, Mike Brookes, Ana Salomé Branco, Paloma Calle, Marie Capesius, Rosa Casado, Joan Casellas, Nieves Correa, Belén Cueto, María José Cifuentes, Circo Interior Bruto, Tatiana Fuentes Sadowski, Óscar G. Villegas, Ana Harcha, Lila Insúa, María Jerez, Bruno Leitao, Rosell Meseguer, Javier Núñez Gasco, Mariona Naudin, Joseph Patricio, Luciana Pereyra Agoff, Huemulita Pitrufkén, Germán de la Riva, Anto Rodríguez y Catarina Simao.
Más actividades
Mi.Mu. Soy un mundo
Todos los viernes, del 17 de octubre de 2025 al 19 de junio de 2026 - 10:30 h
Mi.Mu. Soy un mundo es un recorrido dirigido a grupos de Educación Infantil que parte de los aprendizajes derivados del proyecto MICA (museo, infancia, cuerpo y aula), desarrollado por el colectivo La Parcería Infancia y Familia. En esta actividad se investiga cómo poner en valor los espacios de aprendizaje artístico que permiten la expresión libre en la infancia mediante la observación y el respeto del tiempo y los procesos vitales que transcurren en ella, así como la forma de trazar un acercamiento a la institución como el mejor lugar social posible para la experimentación y creación.
Esta visita parte de la estructura pedagógica de los sentidos estudiada desde la antroposofía, que nos acerca a diferentes estadios de desarrollo del ser humano —el conocimiento del yo, del entorno y del otro—, y propone un recorrido lúdico por obras específicas de la Colección y por los diferentes espacios del Edificio Sabatini para potenciar las relaciones entre cuerpo y espacio. Teniendo en cuenta que la infancia está profundamente definida por el movimiento y por el cuerpo como algo presente, activo y en continuo cambio, se busca involucrar corporal, performática y sensorialmente a nuestr+s pequeñ+s visitantes y sus acompañantes, con la intención de crear memorias corporales y afectivas de esta experiencia.
Diseñado en colaboración con Nur Banzi y La Parcería Infancia y Familia, en este recorrido se explora el Museo como un espacio de aprendizaje activo y un tablero expandido de juego en el que experimentar con la observación, despertar la curiosidad y establecer una relación con el arte y sus espacios a partir del disfrute, lo lúdico y las relaciones socioafectivas. Mi.Mu. Soy un mundo toma como referencia la obra Un mundo (1929), de Ángeles Santos, para hacer un recorrido que invita a cada niñ+ a observarse a sí mism+ y a entenderse como un mundo personal cargado de ideas, gustos, expresiones, deseos y necesidades y que coexiste con otros diferentes que lo reflejan y acompañan. Un pequeño mundo entre otros mundos.
equipo1517
Jueves alternos, 23 de octubre, 2025 - 11 de junio, 2026 - 17:30 h
¿De qué manera contarías tu historia si mañana te despertaras con el poder de cambiar de forma? Esta es la esencia de las personas CAMBIAFORMAS: se convierten en aquello en lo que concentran su visión, todas las veces que quieran, atravesando los límites de lo imaginable. En un presente lleno de contradicciones, a quienes tienen este poder se les ha otorgado la misión de viajar a través de la memoria, para encontrarse con aquello que les permita narrar lo que quieren para sí y para quienes les rodean. De la mano de la artista multidisciplinar Benia Nsi, el programa propone explorar la idea de «ser la posibilidad», es decir, escuchar ese estado de potencia en que muchos futuros se abren.
En una conversación con el sueño y el recuerdo, esta nueva edición de equipo1517 invita a adolescentes de entre 15 y 17 años a un programa de actividades y creación artística en el que la experimentación sonora, el movimiento corporal, el arte visual, el archivo y la artesanía se convierten en las herramientas centrales para entrenar el poder de cambiar de forma a voluntad.
Si puedes reconocer dentro de ti un deseo de cambio que va más allá de esta dimensión, no olvides que habrá más como tú. Si te imaginas de alguna forma lejos de los bucles de rutinas, monotonía y normalidad, esta es una invitación a que unas tus diferencias y les des forma. ¿Cuáles son los detalles que quieres preservar en la memoria y no quieres que se esfumen pase lo que pase? ¿De cuántos reflejos estaría formada tu posibilidad? CAMBIAFORMAS. Eres la posibilidad propone hacer comunidad para nombrar lo imposible y borrar de nuevo los márgenes del cuaderno.
equipoMotor
Jueves alternos, 23 de octubre, 2025 - 11 de junio, 2026 - 17:30 h
El programa equipoMotor regresa en su edición 25-26 con un aire espectral y mutante para lanzar la pregunta: ¿y si el Museo fuera «un poco más Frankenstein»? Inspirándose en dicho monstruo y en todas aquellas criaturas que desafían la norma desde los márgenes, el proyecto de mediación cultural Galaxxia diseña y acompaña una edición incisiva, intergeneracional y descentralizadora, donde saberes invisibilizados, cuerpos raros y deseos molestos se entrelazan para generar nuevas formas de imaginación crítica y radical. En los sótanos y corredores del Museo —un particular laboratorio— las dudas no se esconden: son materia prima.
Así, para este curso el equipoMotor convoca a personas de todas las edades que hayan participado en ediciones anteriores de los distintos equipos del Área de Educación a recorrer el Museo como quien manipula un cuerpo abierto: descoyuntando algunas de sus categorías teóricas y artísticas —la necropolítica, lo crip-cuir, la lucha de clases, las políticas del malestar, la decolonialidad, la temporalidad cuir, la descentralización institucional o el feísmo— para articular un relato díscolo, remendado y palpitante.
El programa se estructura en bloques temáticos sobre lo freak como metodología, el trabajo cultural, la intergeneracionalidad y la diversidad territorial. Cada bloque a su vez se despliega en sesiones que combinan disparadores teóricos y estéticos, visitas a exposiciones y espacios liminales del Museo, talleres artísticos con artistas, ejercicios de curaduría audiovisual colectiva y de relatoría radiofónica, así como instancias de activación pública, mediante proyecciones de cine experimental y coloquios compartidos con el público, en complicidad con el archivo Hamaca y el Área de Cine y Nuevos Medios del Museo.
De este modo, la presente edición incorpora una particularidad: el grupo de participantes irá transformándose en un «colectivo curatorial audiovisual temporalmente autónomo», con capacidad de incidir en la programación del Museo y de abrir la conversación de equipoMotor al público general, cuestionando y expandiendo así los límites entre las cabezas que deciden, las manos que producen y los cuerpos y presencias que habitan la institución. Las personas seleccionadas en la modalidad oyente serán invitadas a las proyecciones públicas, así como a otras activaciones y momentos de apertura del equipoMotor.
Frente al relato de un museo homogéneo, pulcro y lineal, apostamos por un Museo disidente, contradictorio y lleno de vida residual. Un Museo que no tema hacerse preguntas incómodas ni mostrar sus cicatrices. equipoMotor. Un poco más Frankenstein no busca repensar el cuerpo de la institución, sino habitarlo en sus desgarros, tal como es: híbrido, inacabado, infecto, fantasmagórico… y cargado de esporas y chispas por venir.
Constelación Maruja Mallo
Del 20 de octubre, 2025 al 16 de marzo, 2026
Esta visita comentada a la exposición Máscara y compás propone una lectura de la obra de Maruja Mallo más allá de las constelaciones en las que la historia del arte ha ubicado a la artista tradicionalmente, como es el caso de la órbita de la generación del 27 o el grupo de artistas denominadas las Sinsombrero, así como en la estela, y a veces a la sombra, de los artistas e intelectuales que la acompañaron y admiraron. El lenguaje artístico de Mallo es tan variado y fértil que permite componer una constelación propia, la de una práctica comprometida, luminosa y vibrante que resuena y reverbera en el presente.
Constelación Maruja Mallo invita al público general a un recorrido por la exposición a través de un diálogo sobre las ideas y motivaciones fundamentales que impulsaron a la artista. Se suman a la visita, además, las voces de otras mujeres cruciales en su vida, figuras fundamentales de la poesía y la filosofía, atravesadas por el exilio en sus múltiples acepciones. Todas ellas contribuyeron a la construcción de una imagen de la mujer moderna, como quedó reflejado a conciencia en la obra de Maruja Mallo, que, todavía hoy, debe ser reivindicada.
Mirar de cerca. Píldoras formativas
Del 20 al 24 de octubre, 2025 - Consultar programa
Las colecciones de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo Reina Sofía son accesibles a cualquier persona interesada. Este programa está destinado a facilitar el acceso a estos recursos a través de varios talleres centrados en aspectos clave como el manejo básico del catálogo, las revistas y otras publicaciones seriadas, los archivos, las bases de datos y LaDigitaldelReina.
Este proyecto se desarrolla en el marco de Mirar de cerca, una de las líneas que configuran el programa de mediación Casi libros, enfocado en dar a conocer los fondos de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo y difundir las herramientas especializadas para la investigación en el arte y la creación contemporánea, a través de talleres, cursos y guías temáticas.