-
Jueves 25 de marzo, 2021 - 18:00 h / Museo Reina Sofía, Edificio Nouvel, Auditorio 200
Entre tantas
Encuentro con Safaa Erruas, Abdellah Karroum, Karim Rafi y Younes Rahmoun
Una conversación entre l+s artistas Safaa Erruas (Tetuán,1976), Karim Rafi (Casablanca, 1975) y Younes Rahmoun (Tetuán,1975), y el comisario de la muestra, Abdellah Karroum (Rif, 1970), sobre las relaciones entre la creación artística y el territorio en que se sitúan, y cómo se vive y se desarrolla su actividad artística en el contexto marroquí. La conversación será moderada por Susana Moliner, comisaria del programa Entretanto.
-
Sábado 27 de marzo, 2021 - 11:00 h / Casa Árabe
Constelaciones domésticas
Taller que toma como punto de partida el universo de Mohamed Larbi Rahhali (Tetuán,1956), un artista que, a través de elementos tan heterogéneos como redes de pesca, cajas de cerillas intervenidas con minuciosos dibujos y otros pequeños objetos vinculados a la cotidianeidad es capaz de poner en conexión diversas escalas de representación, un universo material que posibilita generar múltiples dimensiones de sentido del mundo que habitamos. El taller propone, en diálogo con el artista, la producción colectiva de instalaciones donde cada participante articula una constelación de su universo a partir de materiales cotidianos.
Línea-fuerza: Acción e imaginación radical
-
Jueves 8 de abril, 2021 - 18:00 h / Museo Reina Sofía, Edificio Nouvel, Auditorio 200 y Plataforma online
Documentos 17. Souffles (1966-1971)
Una revista de arte, cultura y política desde Marruecos
Esta nueva edición del programa Documentos se centra en la revista marroquí de vanguardia artística y política Souffles. Dirigida por el poeta Abdellatif Laâbi, reunió desde 1966 hasta su prohibición (a inicios de 1972) a las voces más relevantes de la poesía, del arte y del pensamiento del Magreb poscolonial. El encuentro se inicia con una presentación de Abdellatif Laâbi, continúa con una conferencia de la investigadora y periodista Kenza Sefrioui y la lectura de varios manifiestos y poesías publicadas en Souffles, traducidas por vez primera al español para este evento, y finaliza con un diálogo entre ambos ponentes.
Línea-fuerza: Vanguardias
-
Miércoles 26 de mayo, 2021 - 18:00 h / Museo Reina Sofía, Edificio Nouvel, Sala de Protocolo
Feminismos en Marruecos
Una deriva por los territorios
En un momento de ebullición y multiplicidad del movimiento feminista, Hanan Dalouh Amghar y Maggie Schmitt iniciaron un proceso de investigación que comenzó con un viaje por Marruecos en febrero de 2020. Esta presentación indaga en los colectivos feministas y/o de mujeres con los que interactuaron.
Participan: Hanan Dalouh Amghar, Souad Eddouada, Zohra Koubia, Nadia Naïr y Maggie Schmitt
Organizan: Museo Reina Sofía y La Laboratoria. Espacios de investigación feminista
Línea-fuerza: Acción e imaginación radical
En el marco de: Entretanto -
Del 28 de junio al 6 de julio, 2021 / Medialab Prado
Double Faces II
Las propuestas del artista Yassine Balbzioui (Mohammedia, 1972) interrogan sobre el juego de la simulación, de la máscara, de lo “no dicho”, que organizan las sociedades y materializan la realidad. En su trabajo de residencia Double Faces II en Medialab Prado, retoma la colaboración y la performance Doubles Faces [Dos caras] que comenzó durante la Dak'Art, Bienal de Arte Africano Contemporáneo de 2012 junto con Yago Torroja (Madrid, 1963), docente en la Universidad Politécnica de Madrid e investigador en el campo de la práctica artística y las nuevas tecnologías. El resultado de esta colaboración da lugar a una performance interactiva que tiene lugar el martes 6 de julio a las 19:30 h en Medialab Prado (calle Alameda 15).
Línea fuerza: Vanguardias
-
Jueves 1 de julio, 2021 - 18:00 h / Museo Reina Sofía, Edificio Nouvel, Auditorio 200
El amor no es un crimen
Con Najat El Hachmi, Zainab Fasiki y Abdelá Taia
En este encuentro, la escritora Najat El Hachmi (Nador, 1979), la ilustradora feminista Zainab Fasiki (Fez, 1994) y el escritor Abdelá Taia (Salé, 1973) debaten a raíz de las cada vez más frecuentes acciones reivindicativas en torno a los derechos sexuales, tanto en el ámbito íntimo como en la esfera pública.
Línea fuerza: Acción e imaginación radical
-
Viernes 2 de julio, 2021 - 18:00 h / Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, Sala de Protocolo
Documentos 18. Revista Skefkef
Una publicación del procomún desde el Magreb
Skefkef es una revista independiente de cómic para adultos creada en 2013 en Casablanca que explora la dimensión social y cultural de Marruecos contemporáneo a través de dibujos y textos satíricos. En esta sesión, Salah Malouli (Casablanca,1979), miembro fundador de esta publicación, analiza cómo la irrupción de esta revista ha sacado a la luz a una generación de artistas que apuestan por la autogestión y la cultura de los comunes.
Línea-fuerza: Acción e imaginación radical
-
Del 7 al 9 de julio, 2021 / Casa Árabe
Estoy aquí
Performance y taller con Nezha Rhondali (Lisa Dali)
Durante este taller l+s participantes podrán acercarse a la práctica corporal de la artista Nezha Rhondali, alias Lisa Dali (Lyon, 1983) y a las acciones que realiza en el espacio urbano marroquí junto con su colectivo. Como cierre se presenta el trabajo desarrollado en el taller.
-
Jueves 2, viernes 3 y sábado 4 de septiembre, 2021 - 11:00 h / Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, Talleres
Artivismo y cuerpo femenino
Taller de fanzines con Zainab Fasiki
Esta actividad tiene como objetivo realizar un fanzine de manera colectiva para abordar la representación de los cuerpos en compañía de Zainab Fasiki (Fez, 1994), dibujante e ilustradora feminista que en su primer cómic, Omor. Only between us (2017), explora las dificultades de la vida de una mujer en Marruecos. En 2019 realizó Hshouma [Tabú] una web y un cómic sobre los tabúes en la sociedad marroquí que ha tenido un gran impacto social y mediático en su país.
Línea-fuerza: Acción e imaginación radical
-
15 de septiembre, 2021 - 19:00 h / Casa Árabe
En torno y a través de los tres tiempos
Diálogo entre Abdellah Karroum y Driss Ksikes
Coincidiendo con el cierre de la exposición Trilogía Marroquí 1950-2020, este encuentro propone realizar un análisis sobre la capacidad que tiene la creación artística para afectar y posibilitar nuevos sentidos de lo colectivo y cómo esto ha tenido lugar en la sociedad contemporánea marroquí.
El diálogo entre Abdellah Karroum, comisario de la exposición, y el dramaturgo y pensador Driss Ksikes, permite revisar los ecosistemas culturales que surgen y atraviesan los tres momentos históricos que se proponen en la exposición, y que abarcan desde la transición a la independencia (1950-1969), los denominados Años de plomo (1970-1999) hasta la actualidad (2000-2020).
Línea-fuerza: Comunes
-
Del 16 al 19 de septiembre, 2021 / Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, Talleres
Tejiendo en colectivo
Taller de tejido y creación textil con Safaa Erruas
El trabajo de Safaa Erruas (Tetuán,1976) explora las ideas del cuerpo y las fronteras a través de objetos viscerales creados a partir de tejido. Este taller busca trabajar la producción de obra textil que recoge los testimonios de colectivos marroquíes que habitan en la ciudad de Madrid.
Línea-fuerza: Políticas y estéticas de la memoria
Colabora: Museo Situado -
Del 20 al 23 de septiembre, 2021 / IES Pradolongo de Madrid y Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, Talleres
Nos medailles
Taller con M’barek Bouhchichi
Utilizando materiales rudimentarios y arcillosos el artista visual M'barek Bouhchichi (Akka, 1975) lleva a cabo un trabajo que evoca identidades y voces negadas o silenciadas. En este taller, en colaboración con el IES Pradolongo de Madrid, se propone la exploración de la idea de la medalla, a partir de la serie Medals for Dishonor [Medallas al deshonor, 1938-1940] del escultor norteamericano David Smith, que forman parte de la Colección del Museo Reina Sofía.
Colabora: IES Pradolongo de Madrid
-
Martes 21 de septiembre, 2021 - 19:00 h / Casa Árabe
Presencia e invisibilidad africana
En este encuentro, que cuenta con la moderación de la periodista Sarah Babiker (Madrid, 1979), se pondrá en diálogo los artistas M'barek Bouhchichi (Akka, 1975) y Yeison F. García López (Cali, 1992), quienes ensayan una mirada crítica de la dimensión racial de su propia identidad nacional a través de sus trabajos artísticos.
Línea-fuerza: Acción e imaginación radical
Entretanto

Celebrada el 25 mar 2021
En el marco de la exposición Trilogía marroquí 1950-2020 (31 de marzo - 27 de septiembre, 2021), que recorre la evolución cultural del país magrebí durante las últimas décadas a través de unas 250 obras, el Museo Reina Sofía, junto con Medialab Prado y Casa Árabe, organiza Entretanto, un programa de actividades cuyo objetivo es dar a conocer e interrogar la complejidad de la realidad contemporánea marroquí gracias al encuentro con varios artistas y creadores de este país. Comisariado por Susana Moliner, el programa incluye mesas redondas, conversaciones, conferencias, talleres y performances que se irán desarrollando en las tres sedes a lo largo de seis meses.
Entretanto busca proporcionar un dispositivo que contribuya a activar y articular redes entre diferentes agentes culturales invitados de Marruecos y comunidades locales españolas. En sus actividades aborda las tensiones entre el entorno social marroquí y la intimidad; las múltiples maneras en que los creadores marroquíes trabajan recogiendo e hibridando saberes y haceres; la producción crítica de las publicaciones independientes editadas desde mediados de la década de 1960 hasta la actualidad; y la diversidad de vínculos amorosos y las maneras de relacionarse con el entorno y de habitarlo. Una programación sobre lo que acontece en ese tiempo intermedio que se abre entre los tres periodos que marcan la exposición Trilogía marroquí 1950-2020, poniendo especial énfasis en el presente y en las potencias artísticas y los movimientos colectivos que se inscriben en sus diferentes territorios y paisajes.
En las actividades participan varios artistas presentes en la exposición, como Yassine Balbzioui, Safaa Erruas, Mohamed Larbi, Karim Rafi o Younes Rahmoun; escritores como Najat El Hachmi o Abdelá Taia; investigadores culturales como Driss Ksikes, Salah Malouli o Kenza Sefrioui, feministas como Zaineb Faisiki, la performer Lila Dila o el artista visual M'barek Bouhchichi.
Entretanto pretende ofrecer variadas posibilidades para pensar y poner en contexto la exposición Trilogía marroquí 1950-2020, organizada en el marco del programa de cooperación cultural entre España y Marruecos en el ámbito de Museos, promovida por la Fundación Nacional de Museos del Reino de Marruecos y el Ministerio de Cultura y Deporte del Gobierno de España, en colaboración con Mathaf: Arab Museum of Modern Art de Qatar.
Comisariado
Susana Moliner (Grigri Projects)
Organiza
Museo Reina Sofía, Casa Árabe y Medialab Prado
Más actividades

Relatos de la Colección
19, 20, 21, 26, 27, 28, 24 NOV, 3, 4, 5, 10, 11, 12, 17, 18, 19, 26, 1, 8, 15, 22, 29 DIC 2025,2, 7, 8, 9, 14, 15, 16, 21, 22, 23, 28, 29, 30, 5, 12, 19, 26 ENE, 4, 5, 6, 11, 12, 13, 18, 19, 20, 25, 26, 27, 2, 9, 16, 23 FEB, 4, 5, 6, 11, 12, 13, 18, 19, 20, 25, 26, 27, 2, 9, 16, 23, 30 MAR, 1, 2, 3, 8, 9, 10, 15, 16, 17, 22, 23, 24, 29, 30, 6, 13, 20, 27 ABR, 6, 7, 8, 13, 14, 20, 21, 22, 27, 28, 29, 4, 11, 18, 25 MAY, 3, 4, 5, 10, 11, 12, 17, 18, 19, 1, 8, 15 JUN 2026
“He comprendido que mi bienestar solo es posible cuando reconozco mi unidad con todas las personas del mundo, sin excepción.”
—Lev Tolstói“El arte es una forma de libertad, una vía para escapar de la opresión y la mediocridad”.
—Leonora Carrington
Relatos de la Colección es un ciclo de visitas diseñadas e implementadas por el equipo de voluntari+s culturales del Museo Reina Sofia. Este proyecto surge en el marco de un plan formativo y comunitario llamado equipoVol que propone un acercamiento a la Colección a través del diálogo y el intercambio de saberes y experiencias con el propio equipo de voluntari+s del Museo, integrado por miembros de la Confederación Española de Aulas de la Tercera Edad (CEATE).Las visitas tienen como finalidad acercar la Colección a los colectivos a los que van dirigidas, desde una perspectiva multidisciplinar y abierta, entrelazando los discursos artísticos y estéticos de las obras con las perspectivas biográficas tanto de l+s voluntari+s culturales como de las personas que acuden al Museo.

El cine de Ira Sachs
Del jueves 20 al domingo 23 de noviembre, 2025 - Consultar horario
El Festival Internacional de Cine LGBTIAQ+ de Madrid (QueerCineMad) y el Museo Reina Sofía dedican una retrospectiva a Ira Sachs (Estados Unidos, 1965), cineasta imprescindible del cine queer contemporáneo, cuya obra ha cartografiado durante tres décadas los afectos, las pérdidas y las resistencias que atraviesan las vidas de la comunidad LGBTIAQ+. Sachs es autor de una filmografía que concibe Nueva York como la arquitectura emocional de sus relatos, así como un espacio de memoria, lucha y comunidad. Este programa incluye el estreno en Madrid de su última película, Peter Hujar’s Day (2025), y cuenta con la presencia del cineasta en tres de sus sesiones.
Sachs ha filmado con delicadeza y firmeza las tensiones entre deseo, precariedad y pertenencia desde The Delta (1996), su primer largometraje, ambientado en los márgenes del Mississippi, hasta Love Is Strange (2014), donde una pareja gay es expulsada de su piso en Manhattan tras casarse. En Keep the Lights On (2012), la intimidad se convierte en campo de batalla frente a la adicción y el abandono, mientras que Lady (1994), cortometraje sobre la soledad de una mujer mayor en Nueva York, anticipa su sensibilidad por los cuerpos invisibilizados. Last Address (2010) es un homenaje silencioso a los artistas queer fallecidos por VIH/SIDA, como Robert Mapplethorpe, Keith Haring o David Wojnarowicz, convirtiendo las fachadas de los edificios en los que habitaron en monumentos íntimos, vestigios de una historia borrada a través de ventanas. El trabajo de Ira Sachs dialoga profundamente además con cineastas como Rainer Werner Fassbinder por situar su mirada en el centro de los cuerpos, por la complejidad de la lucha entre sí mismo y su propio cine. A la vez, la obra de Sachs resuena en el New Queer Cinema, movimiento cinematográfico de la década de 1990 que transformó la representación de la sexualidad desde la diferencia.
La presencia del cineasta en Madrid, junto al estreno de su nueva obra, convierte este ciclo en un acontecimiento que celebra no solo su trayectoria, sino también una forma de mirar y habitar la ciudad desde lo queer, lo comunitario y lo poético. En tiempos de expulsión y homogeneización urbana, su cine nos recuerda que el barrio puede ser también un gesto de cuidado, una forma de resistencia y una promesa de futuro.

Historia y raíz del samba
Sábado 22 de noviembre, 2025 - 18:00 h
Museo Situado y la Asociación Cultural Brasileira Maloka proponen esta actividad de carácter artístico, histórico y social con motivo del Día de la Conciencia Negra en Brasil, que homenajea a Dandara y Zumbi dos Palmares, símbolos universales de la resistencia afrobrasileña y la lucha contra la esclavitud.
La danza, la poesía y la performance se convierten en herramientas de memoria y resistencia, con un programa que recorre la historia del samba (en masculino, como su forma original brasileña) desde sus orígenes en Bahía hasta su consolidación en Río de Janeiro. Con la participación de más de diez artistas procedentes de Brasil, el evento rinde homenaje a figuras fundamentales del samba como Tia Ciata, Clementina de Jesús, Cartola, Dona Ivone Lara, Elza Soares, Martinho da Vila y Alcione.
El acto busca visibilizar la riqueza de la cultura afrobrasileña al mismo tiempo que abre un espacio de reflexión en torno a la resistencia histórica y actual frente al racismo, la desigualdad y la invisibilización. En palabras de la filósofa Sueli Carneiro (2000), «la lucha por los derechos de las mujeres negras y de la comunidad afrodescendiente no pueden separarse del rescate de la historia y la memoria de nuestros antepasados». Esta es una celebración artística y reivindicativa que invita a toda la comunidad a «aquilombarse»: encontrarse, celebrar y afirmar la memoria colectiva; porque, como señalaba el sociólogo Florestan Fernandes (1976), «la historia de los pueblos afrodescendientes solo puede comprenderse a través de la resistencia activa frente a la opresión». Viva Dandara. Viva Zumbi. Viva la ancestralidad afrobrasileña.

Viñetas cruzadas
Viernes 21 de noviembre, 2025 – Consultar programa
La jornada Viñetas cruzadas analiza la autoría del cómic hecho por mujeres desde una perspectiva intergeneracional y tomando como punto de partida las Colecciones del Museo Reina Sofía. El programa cuenta con la participación, en diferentes mesas redondas, de las ilustradoras Marika, Carla Berrocal, Laura Pérez Vernetti y Bea Lema, y de las investigadoras Viviane Alary, Virginie Giuliana y Elisa McCausland.
El encuentro busca profundizar, por un lado, en las diferentes formas en que las autoras de cómic han contribuido al desarrollo de una contracultura, es decir, a la aparición de rupturas, reformulaciones y nuevos géneros dentro del noveno arte. Por otro lado, se establece un diálogo que permite explorar las genealogías que vinculan a las distintas generaciones de artistas.
La actividad se propone como continuidad de la exposición ¡Mujercitas del mundo entero, uníos! Autoras de cómic adulto (1967-1993) y del I Congreso Internacional sobre genealogías feministas del cómic que tuvo lugar en abril de 2024 en la Universidad Complutense de Madrid.
Mediante una redefinición de las narrativas visuales del cómic y el cuestionamiento de los estereotipos de género en un mundo dominado por los hombres, las autoras de cómic han impulsado una mayor visibilidad y un papel protagonista de las mujeres en este ámbito. El estudio del diálogo intergeneracional entre las autoras de ayer y hoy permite analizar, además, de qué manera estas voces reinterpretan y continúan el legado de sus predecesoras, aportan nuevas perspectivas, expresiones artísticas y una hibridez genérica que enriquecen el mundo del cómic.
La jornada, organizada por el Museo Reina Sofía junto con la Universidad Clermont Auvergne/CELIS (UR4280), cuenta con la participación de la Casa de Velázquez y se enmarca dentro de las actividades del programa CALC «El canon artístico español, entre la literatura crítica y la cultura popular: propaganda, debates, publicidad (1959-1992)», codirigido por Virginie Giuliana. Además, es fruto de los proyectos Horizon Europa COST Actions iCOn-MICs (Cómic y Novela Gráfica del Área Cultural Ibérica, CA19119) y COS-MICs (Cómic y Ciencias, CA24160).

Siesta en el museo
Jueves 20 de noviembre, 2025 - 17:30 h
El club de lectura Otros libros, y eso es una propuesta literaria que busca transitar el Museo de un modo transversal, con el fin de aprehenderlo desde distintas miradas, cuestionarlo, habitarlo y acompañarlo en sus cambios. Una de las lecturas seleccionadas dentro de la cuarta edición de este club es el libro Mi año de descanso y relajación, de Ottessa Moshfegh, en el que la autora narra los intentos de una joven neoyorquina por cumplir su deseo: pasar un año entero durmiendo. Esta oscura bella durmiente, poseedora de una herencia descomunal, se rodea de una serie de personajes que la ayudan en su intento de ausentarse del mundo y de sí misma, a base de fármacos y películas de Whoopi Goldberg.
En la activación Siesta en el museo, el artista Sergi Casero (Barcelona, 1991) propone imaginar el museo como un cuerpo que se despierta y se acuesta, y que lleva a desplazar la atención hacia quienes gestionan su descanso.
¿Quién acuesta al museo? ¿Quién le apaga la luz? ¿Qué personas se encargan de taparlo con una manta, de cuidar su sueño?
A medio camino entre una visita guiada y un cuento expandido, el artista anima a las personas participantes a recorrer las bambalinas del museo: espacios de trabajo o salas en suspensión no abiertas al público. Un recorrido en forma de relato que invita a pensar en el descanso —el nuestro, el del museo y el de quienes velan por ambos—.


![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)