
Celebrada el 11 sep 2021
En un legajo digital firmado por el artista, músico y educador Víctor Nubla, encontramos una mención al “arte electrodoméstico”, un tipo de arte hecho en casa con los medios electrónicos disponibles que después se distribuía por correo. A partir de la década de 1980, esta corriente se materializó en España con la producción de las casetes por grupos o artistas como 32 Guajar's Faragüit, Ani Zinc, Camino al Desván, Depósito Dental, Error Genético, Macromassa (proyecto del propio Nubla y Juan Clerk), o La Otra Cara de un Jard ín; además surgen sellos independientes como Discos Esplendor Geométrico, Ortega y Cassette o Toracic Tapes, y fanzines como Cloruro Sónico, Necronomicón, Syntorama o P.O.BOX, que pasó a las ondas con el programa homónimo transmitido por la emisora independiente Ràdio PICA.
Desde esta perspectiva histórica, el programa Electrodomésticas toma como punto de partida la casete, un soporte de pequeño tamaño que actualmente se ha convertido en objeto de deseo, más allá de su utilidad, para investigar sobre el espacio doméstico actual. La palabra cassette, que en francés se podría traducir como cajita y a su vez como cárcel, alude también al encierro, porque el espacio doméstico no es solo un lugar de seguridad, confort o reflexión creativa, sino que para muchas personas lo es también de reclusión y trabajo.
A lo largo de este encuentro se abordan cuestiones como el significado de lo electrodoméstico cuando el abaratamiento de los medios tecnológicos permite el acceso masivo a teléfonos más potentes que los ordenadores que existían hace cuarenta años, la dimensión que tiene en la actualidad lo doméstico, o sobre si es pertinente o no volver a un concepto como este en un momento en que una buena parte de la población está encerrada en casa haciendo música con su ordenador.
Al ahondar en la electrodomesticidad este actividad plantea también ampliar los márgenes de la escucha a lxs distintxs habitantes y agentes —humanxs y no humanxs, vegetales y electrodomésticxs — que integran nuestro espacio doméstico o lo que llamamos casa u hogar. Distintas especies que componen un mismo lugar, distintos territorios en los que se cruzan temporalidades diversas y desde los que se abren perspectivas que alcanzan localizaciones remotas.
Programa
18:30 h Electrodomésticas
El grupo de investigación Electrodoméstica, integrado por José Luis Espejo, Susana Jiménez Carmona y Sarah Rasines, lleva investigando desde noviembre de 2020 sobre jardines, espacio doméstico y casetes, así como las posibles relaciones estéticas y políticas que se encuentran en sus intersecciones. En esta charla se propone un relato, a modo de presentación, con el que hilar el resto del encuentro.
19:30 h Intervención sonora de Territorio Doméstico y Susana Jiménez Carmona
El 11 de abril de 2021, en el marco de Meta Music Machines, algunas integrantes de Territorio Doméstico participaron en un taller con el artista Oscar Martín sobre el uso creativo de tecnologías accesibles, como los teléfonos móviles. Como resultado de aquella experiencia, Claudia, Flora, Iris, Juliana, Maria Lilia y Sara han ido registrado sonidos de su cotidiano para conformar la pieza sonora realizada en colaboración con Susana.
20:00 h Javi Cruz + José Venditti
Javi Cruz y José Venditti realizan una presentación conjunta en la que trabajan desde lo performativo y desde lo sonoro en referencia a las plantas, con las que compartimos los espacios domésticos y que habitan el jardín donde tiene lugar el evento.
Comisariado
Grupo de investigación Electrodomésticas (José Luis Espejo, Susana Jiménez Carmona y Sarah Rasines)
Organiza
Museo Reina Sofía
Enlaces relacionados
Patrocina

Participantes
Javi Cruz trabaja en proyectos como Bosque R.E.A.L, desde 2019, en el que estudia la dimensión “natural” de nuestras ciudades; o Trémula, el relato de un chopo temblón –Populus tremula– que plantó en 1980 junto al edificio donde creció y vive todavía. Actualmente trabaja en proyectos relacionados con el dibujo, el hecho escénico, la albañilería y las potencias performativas que encuentra en la oralidad y otras textualidades.
Territorio Doméstico es un colectivo formado en 2006 como espacio de encuentro, cuidado y lucha de mujeres, la mayoría migrantes, por el reconocimiento de sus mermados derechos como trabajadoras del hogar y por la visibilización del trabajo de los cuidados. En 2019 publicaron el disco Sin nosotras se para el mundo, donde se recogen los cantos que ponen voz a la situación de estas trabajadoras y que llevaron a la calle para demandar con alegría sus reivindicaciones. En 2020 realizaron Querían brazos y llegamos personas, una radionovela y una obra de teatro sobre migración y trabajo doméstico.
José Luis Espejo ha investigado sobre las redes de intercambios de casetes en el contexto español durante varios años: en 2012 realizó una residencia de investigación en la Fonoteca de Arte Sonoro y Música Experimental de Murcia y en 2015 investigó sobre archivos, fanzines y textos en el proyecto MASE, Historia y presencia del Arte Sonoro en España. Es asesor del programa de artes en vivo (música-sonido) del Departamento de Actividades Públicas del Museo Reina Sofía, de cuya Radio es colaborador y miembro fundador.
Susana Jiménez Carmona es profesora asociada de Estética y Teoría de las Artes en la Universidad Autónoma de Madrid y profesora invitada en el máster en Arte Sonoro de la Universitat de Barcelona. También colabora con el colectivo Territorio Doméstico, con el que ha realizado trabajos de fonografía y teatro como Anti-ritornello y Querían brazos y llegamos personas. Susana se mueve entre la música, el arte sonoro y el arte colaborativo, desde la propia práctica artística, así como desde la investigación.
Sarah Rasines dirige desde 2018 Crystal Mine, un proyecto materializado en un sello independiente y en un programa en Radio Relativa, cuyo objetivo es promover el intercambio de música en casete bajo la filosofía del #anticopyright. Es artista y gestora cultural independiente y ha formado parte activa del grupo de investigación Ikersoinu (Investigación Sonora y Espacio Artístico) en La Universidad del País Vasco.
José Venditti es un compositor y artista sonoro afincado en Madrid. El 24 de noviembre de 2019 realizó, en colaboración con el Institute for Post Natural Studies, el concierto-performance Concerto Para Plantas en el que determinó qué frecuencias estimulan de mejor o peor manera a las plantas y qué respuestas fisiológicas provocan en ellas. El concierto se publicó posteriormente como casete con el sello Crystal Mine.
Más actividades
Savia 3. Mapas para jugar el Museo
13, 14, 20, 21, 27, 28 SEP, 4, 5, 11, 12, 18, 19, 25, 26 OCT, 1, 2, 8, 9, 15, 16, 22, 23, 29, 30 NOV, 6, 7, 13, 14, 20, 21, 27, 28 DIC 2025,3, 4, 10, 11, 17, 18, 24, 25, 31 ENE, 1, 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28 FEB, 1, 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28, 29 MAR, 4, 5, 11, 12, 18, 19, 25, 26 ABR, 2, 3, 9, 10, 16, 17, 23, 24, 30, 31 MAY, 6, 7, 13, 14 JUN 2026
Los mapas de Savia son un conjunto de fanzines que proponen distintas situaciones de juego en torno al Museo para infancias de 0 a 7 años y sus acompañantes. Estos materiales imprimibles y de libre distribución contienen actividades para preparar en casa, acciones para realizar en el tránsito hacia el Museo y, sobre todo, juegos en las salas y otros espacios no expositivos de las diferentes sedes del Museo.
La activación de estos materiales con el equipo de Mediación del Museo permite explorarlos en profundidad. Así, los más peques pueden armar sus propios fanzines y desarrollar sus propuestas de juego. A su vez, se propone un espacio de encuentro y conversación con l+s adult+s que les acompañen.
Esta colección de fanzines recoge el fruto de la investigación llevada a cabo durante la primera edición de Savia en torno a los doce sentidos propuestos por el educador, filósofo y artista Rudolf Steiner —tacto, bienestar, movimiento propio, equilibrio, pensamiento, oído, lenguaje, yo ajeno, vista, gusto, olfato y sentido térmico—, que son puestos en diálogo con espacios singulares del Museo y con obras de la Colección.
Los mapas de Savia constituyen una herramienta de acompañamiento previo y orientación para, junto a nuestr+s peques, lanzarnos a explorar autónomamente el Museo, recorrer sus espacios y vislumbrar sus posibilidades de juego convirtiéndonos, de este modo, en la savia que le da vida.
Mi.Mu. Soy un mundo
17, 24, 31 OCT, 7, 14, 21, 28 NOV, 5, 12, 19, 26 DIC 2025,2, 9, 16, 23, 30 ENE, 6, 13, 20, 27 FEB, 6, 13, 20, 27 MAR, 3, 10, 17, 24 ABR, 1, 8, 15, 22, 29 MAY, 5, 12 JUN 2026
Mi.Mu. Soy un mundo es un recorrido dirigido a grupos de Educación Infantil que parte de los aprendizajes derivados del proyecto MICA (museo, infancia, cuerpo y aula), desarrollado por el colectivo La Parcería Infancia y Familia. En esta actividad se investiga cómo poner en valor los espacios de aprendizaje artístico que permiten la expresión libre en la infancia mediante la observación y el respeto del tiempo y los procesos vitales que transcurren en ella, así como la forma de trazar un acercamiento a la institución como el mejor lugar social posible para la experimentación y creación.
Esta visita parte de la estructura pedagógica de los sentidos estudiada desde la antroposofía, que nos acerca a diferentes estadios de desarrollo del ser humano —el conocimiento del yo, del entorno y del otro—, y propone un recorrido lúdico por obras específicas de la Colección y por los diferentes espacios del Edificio Sabatini para potenciar las relaciones entre cuerpo y espacio. Teniendo en cuenta que la infancia está profundamente definida por el movimiento y por el cuerpo como algo presente, activo y en continuo cambio, se busca involucrar corporal, performática y sensorialmente a nuestr+s pequeñ+s visitantes y sus acompañantes, con la intención de crear memorias corporales y afectivas de esta experiencia.
Diseñado en colaboración con Nur Banzi y La Parcería Infancia y Familia, en este recorrido se explora el Museo como un espacio de aprendizaje activo y un tablero expandido de juego en el que experimentar con la observación, despertar la curiosidad y establecer una relación con el arte y sus espacios a partir del disfrute, lo lúdico y las relaciones socioafectivas. Mi.Mu. Soy un mundo toma como referencia la obra Un mundo (1929), de Ángeles Santos, para hacer un recorrido que invita a cada niñ+ a observarse a sí mism+ y a entenderse como un mundo personal cargado de ideas, gustos, expresiones, deseos y necesidades y que coexiste con otros diferentes que lo reflejan y acompañan. Un pequeño mundo entre otros mundos.
Repensar Guernica
10, 11, 12, 14, 17, 18, 19, 21, 24, 25, 26, 28, 31 OCT, 1, 2, 4, 7, 8, 9, 11, 14, 15, 16, 18, 21, 22, 23, 25, 28, 29, 30 NOV, 2, 5, 6, 7, 9, 12, 13, 14, 16, 19, 20, 21, 23, 26, 27, 28, 30 DIC 2024,2, 3, 4, 6, 9, 10, 11, 13, 16, 17, 18, 20, 23, 24, 25, 27, 30, 31 ENE, 1, 3, 6, 7, 8, 10, 13, 14, 15, 17, 20, 21, 22, 24, 27, 28 FEB, 1, 3, 6, 7, 8, 10, 13, 14, 15, 17, 20, 21, 22, 24, 27, 28, 29, 31 MAR, 3, 4, 5, 7, 10, 11, 12, 14, 17, 18, 19, 21, 24, 25, 26, 28 ABR, 1, 2, 3, 5, 8, 9, 10, 12, 15, 16, 17, 19, 22, 23, 24, 26, 29, 30, 31 MAY, 2, 5, 6, 7, 9, 12, 13, 14, 16, 19, 20, 21, 23, 26, 27, 28, 30 JUN, 3, 4, 5, 7, 10, 11, 12, 14, 17, 18, 19, 21, 24, 25, 26, 28, 31 JUL, 1, 2, 4, 7, 8, 9, 11, 14, 15, 16, 18, 21, 22, 23, 25, 28, 29, 30 AGO, 1, 4, 5, 6, 8, 11, 12, 13, 15, 18, 19, 20, 22, 25, 26, 27, 29 SEP, 2, 3, 4, 6, 9, 10, 11, 13, 16, 17, 18, 20, 23, 24, 25, 27, 30 OCT 2025
Este recorrido activa, en forma de visita comentada, el microsite Repensar Guernica, un proyecto de investigación desarrollado por el Área de Colecciones, el Departamento de Conservación y Restauración y el Área de Proyectos Digitales del departamento de Actividades Editoriales del Museo Reina Sofía que reúne alrededor de 2.000 documentos, entrevistas y contra-archivos relacionados con el cuadro Guernica (1937) de Pablo Picasso.
Durante la visita se establece un diálogo in situ entre las obras que rodean al cuadro y una selección de documentos clave, escogidos por el equipo de Educación del Museo, que resultan fundamentales para conocer la intrahistoria de esta pintura. El recorrido pretende así contribuir a la activación del pensamiento crítico en torno a esta obra icónica e hiper representada y busca propiciar un acercamiento que renueve la mirada ante el cuadro, para establecer además un vínculo con el presente. Revisitar, en definitiva, para poder repensar Guernica.
COLECCIÓN45'
10, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 26, 27, 28, 29, 30, 31 MAR, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 30 ABR, 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 28, 29, 30, 31 MAY, 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 25, 26, 27, 28, 29, 30 JUN, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 30, 31 JUL, 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 27, 28, 29, 30, 31 AGO, 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 24, 25, 26, 27, 28, 29 SEP, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 11 OCT 2025
Las Colecciones del Museo se configuran como una enorme constelación de obras de arte que, por su magnitud y diversidad, puede resultar abrumadora. Si bien una experiencia de las mismas más enriquecedora reclama tiempos lentos y varias visitas, sucede que, a menudo, no contamos con esa temporalidad más pausada, especialmente aquellas personas cuyo paso por las salas tiene la brevedad —y tal vez la intensidad— del acelerado ritmo del presente.
Pero lo fugaz puede ser también arrebatador. Frente a la no menos atractiva invitación a perderse o a deambular sin rumbo fijo por las salas del Museo, el equipo de Mediación ofrece una alternativa a través de esta visita breve. Durante 45 minutos se acompaña al visitante a descubrir una selección de las piezas más destacadas de las Colecciones, así como alguna joya oculta, algún pequeño destello alejado del radar de los catálogos más convencionales. De este modo, COLECCIÓN45’ propone este encuentro breve, aunque no por ello menos memorable, con esta selección de obras que busca alimentar el deseo de profundizar en ellas y en las historias que contienen y activan.
Cartografía de resistencia
22, 23 SEP 2025
La comisaria, escritora e investigadora guatemalteca Maya Juracán visita el Museo Reina Sofía para ofrecer una conferencia y un taller centrados en el objeto principal de su trabajo: la curaduría como herramienta crítica y comunitaria para pensar el arte en diálogo con la historia, los territorios y las dinámicas sociales. Una práctica en la que el arte se convierte en un catalizador para la búsqueda de la dignidad humana más allá de valores estéticos.
El programa se desarrolla, por una parte, con una conferencia en la que Maya Juracán comparte su práctica curatorial proponiendo herramientas para resistir en estos tiempos difíciles, tiempos de guerra, emergencia climática e incertidumbre. El taller, por otra parte, se centra en ficcionar futuros posibles y deseados que se plasmarán en un fanzine. Todo ello bajo la protección de las ancestras de las personas participantes, invocadas a través de algún objeto que simbolice su legado.
Esta actividad se realiza en el marco de la colaboración entre Museo Tentacular y el Instituto Cáder de Arte Centroamericano (ICAC).