
Celebrada el 30 abr 2024
El programa Documentos está dedicado a las relaciones entre el arte y la actividad editorial, abordando temas como los efectos del archivo en las narraciones de la historia del arte, el libro de artista o la edición como práctica artística. Esta entrega está dedicada al trabajo de Julie Doucet (Montreal, 1965), autora fundamental en la evolución del cómic underground norteamericano de finales del siglo XX, que participa en un encuentro con Raquel Jimeno, Regina López Muñoz y Camille Vannier.
Durante los últimos años de su etapa universitaria en Quebec, a finales de la década de 1980, Doucet comenzó a difundir sus primeros cómics en fanzines, revistas y en la publicación autoeditada y fotocopiada Dirty Plotte. Su trabajo llamó la atención de medios como la revista Weirdo, del también historietista Robert Crumb, y de la editorial canadiense Drawn & Quaterly, que, bajo el mencionado título Dirty Plotte, recopiló y publicó en formato revista sus historietas entre 1991 y 1998. Fue en este medio donde apareció por primera vez My New York Diary (1999), una de sus obras más destacadas y ejemplo de su estilo transgresor con un trasfondo de delicadeza y melancolía.
Continuando el legado del comix underground hecho por mujeres desde la década de 1970 —con autoras pioneras como Aline Kominsky-Crumb, Diane Noomin o Trina Robbins, y publicaciones como Wimmen’s Comix (1972-1992), Twisted Sisters (1976-1994) o Tits & Clits (1973-1979)—, las viñetas de Julie Doucet muestran un feminismo sin tapujos que no elude abordar temas como la sexualidad, la menstruación o las escabrosas obsesiones que asaltan a la autora a través del subconsciente onírico. Todo ello canalizado mediante un grafismo abigarrado y convulso, en un blanco y negro expresionista que Doucet utiliza acertadamente para transmitir, o más bien gritar, sus inquietudes, observaciones e inseguridades. La temática transgresora de su trabajo ha generado polémica incluso dentro del movimiento feminista, ya que algunas librerías especializadas se han negado a vender sus obras por considerar que su contenido era violento hacia las mujeres.
A partir del año 2000 su trayectoria se distanció del mundo del cómic; desde entonces se dedica a disciplinas como la ilustración, el collage o la poesía. Pese a ello, continúa siendo una referencia del cómic autobiográfico contemporáneo y bisagra entre las generaciones anteriores y las más recientes. La publicación íntegra de sus cómics por la editorial Fulgencio Pimentel entre 2015 y 2017 ha contribuido a su reconocimiento en nuestro contexto.
Organizan
Museo Reina Sofía, Centro José Guerrero (Diputación de Granada) y La Madraza. Centro de Cultura Contemporánea (Universidad de Granada)
Agradecimientos
Editorial Fulgencio Pimentel
Programa
Documentos
Colabora
illycaffèParticipantes
Julie Doucet es dibujante de cómic y artista. Titulada en Artes Gráficas por la Université du Québec, comenzó a autopublicar sus primeras historietas a finales de la década de 1980. Su obra ha obtenido reconocimientos como el Harvey Award for Best New Talent en 1981, el Canadian Comic Book Hall of Fame en 2017 o el Grand Prix del Festival de Angoulême en 2022. Sus creaciones en este ámbito han sido publicadas de manera integral por la editorial Fulgencio Pimentel en dos tomos de 2015 y 2017, respectivamente: Cómics (1986-1993) y Cómics (1994-2016). Desde su distanciamiento del mundo del cómic —al cual solo volvió de forma tangencial en proyectos como el corto My New York Diary (2010), en colaboración con el cineasta Michael Gondry—, ha desarrollado su trabajo en ámbitos como el collage, con Journal (L’Association, 2004) o J comme Je: Essais d’autobiographie (Seuil, 2006), o la poesía, con À l’école de l’amour (L’Oie de Cravan, 2006). En 2022 regresó al mundo del cómic con El río, publicado por Fulgencio Pimentel en español.
Raquel Jimeno es coordinadora de Actividades Culturales y Audiovisuales en el Museo Reina Sofía.
Regina López Muñoz es traductora editorial especializada en cómic. Ha traducido más de 150 títulos para editoriales como Salamandra Graphic, Fulgencio Pimentel, Sapristi o Blackie Books. Entre los autores que ha traducido al español están Nine Antico, Joann Sfar, Zuzu, Lizzy Stewart, Julia Wertz, David B., Posy Simmonds, Gipi, Olivier Schrauwen, Manuele Fior, Igort, Sarah Glidden o Raymond Briggs. También imparte cursos y talleres y participa en encuentros con autores.
Camille Vannier es artista visual e ilustradora. Ha trabajado para revistas como El Jueves, Vice y Pandora Magazine. También ha publicado diversas novelas gráficas en las que narra historias personales y de su entorno próximo, como El horno no funciona (Sins Entido, 2011), Tuerca y Tornillo (Apa-Apa Cómics, 2013), Poulou y el resto de mi familia (Sapristi, 2018) e Imbécil (Caramba, 2024).



Más actividades

Relatos de la Colección
19, 20, 21, 26, 27, 28, 24 NOV, 3, 4, 5, 10, 11, 12, 17, 18, 19, 26, 1, 8, 15, 22, 29 DIC 2025,2, 7, 8, 9, 14, 15, 16, 21, 22, 23, 28, 29, 30, 5, 12, 19, 26 ENE, 4, 5, 6, 11, 12, 13, 18, 19, 20, 25, 26, 27, 2, 9, 16, 23 FEB, 4, 5, 6, 11, 12, 13, 18, 19, 20, 25, 26, 27, 2, 9, 16, 23, 30 MAR, 1, 2, 3, 8, 9, 10, 15, 16, 17, 22, 23, 24, 29, 30, 6, 13, 20, 27 ABR, 6, 7, 8, 13, 14, 20, 21, 22, 27, 28, 29, 4, 11, 18, 25 MAY, 3, 4, 5, 10, 11, 12, 17, 18, 19, 1, 8, 15 JUN 2026
“He comprendido que mi bienestar solo es posible cuando reconozco mi unidad con todas las personas del mundo, sin excepción.”
—Lev Tolstói“El arte es una forma de libertad, una vía para escapar de la opresión y la mediocridad”.
—Leonora Carrington
Relatos de la Colección es un ciclo de visitas diseñadas e implementadas por el equipo de voluntari+s culturales del Museo Reina Sofia. Este proyecto surge en el marco de un plan formativo y comunitario llamado equipoVol que propone un acercamiento a la Colección a través del diálogo y el intercambio de saberes y experiencias con el propio equipo de voluntari+s del Museo, integrado por miembros de la Confederación Española de Aulas de la Tercera Edad (CEATE).Las visitas tienen como finalidad acercar la Colección a los colectivos a los que van dirigidas, desde una perspectiva multidisciplinar y abierta, entrelazando los discursos artísticos y estéticos de las obras con las perspectivas biográficas tanto de l+s voluntari+s culturales como de las personas que acuden al Museo.

Regresar al futuro
15 de noviembre, 2025 - 14 de marzo, 2026 – Consultar horarios
En esta visita-taller las familias pueden explorar el universo vibrante y sorprendente de Maruja Mallo (Viveiro, 1902 - Madrid, 1995) a través de un recorrido lúdico y sensorial. Por medio de juegos, historias, curiosidades y retos de observación las personas participantes exploran una época de grandes cambios y descubren el modo en el que artistas como Mallo utilizaban el arte como forma de materializar sus sueños de futuro. A partir de la observación activa de algunas de las obras de la exposición Maruja Mallo. Máscara y compás, se descubre asimismo la fascinación de la artista por la ciencia, la naturaleza, las diferentes culturas del mundo o la fantasía de un universo existente más allá de la realidad percibida por los sentidos.

Christian Nyampeta y la École du soir
13, 14, 15 NOV, 11, 12, 13 DIC 2025
Esta segunda entrega de Los Comunes del Cine, un proyecto de investigación, programación y edición dedicado a explorar cómo el cine articula comunidades interpretativas, fomenta el debate colectivo e idea propuestas para el espacio común, se articula en torno a tres sesiones con el artista, músico y cineasta ruandés Christian Nyampeta y la Ècole du soir. El programa comienza con una primera sesión en la que se proyectan diferentes trabajos en vídeo del autor; la segunda sesión propone un diálogo abierto sobre los procesos creativos de la Ècole du soir y, como cierre, la proyección del filme seleccionado por el artista, Guelwaar (1992) de Ousmane Sembène.
El trabajo de Christian Nyampeta aborda pedagogías y formas comunitarias de producción y transmisión del conocimiento. Su Ècole du soir (la escuela de la tarde) es un proyecto artístico concebido como un espacio móvil de aprendizaje colectivo. El nombre rinde homenaje a Ousmane Sembène (1923-2007), pionero del cine africano, quien definía sus películas como una «escuela vespertina» para el pueblo, un medio de educación y emancipación a través de la cultura.
Este artista ruandés afincado en New York utiliza el arte y los museos para generar espacios de encuentro y aprendizaje comunes, preexistentes a los modelos de educación colonial. A través de referentes de la cultura popular como el cómic, la música y el cine, Christian Nyampeta desarrolla dinámicas y espacios donde entablar experiencias que reparan las heridas de la diáspora y sus consecuencias. Su trabajo consiste en recuperar, hacer visible y sanar, a través de un proceso pedagógico y artístico, las brechas sociales del pueblo africano. Junto a Ècole du soir desarrolla creaciones sin autor y utiliza el legado contraetnográfico del novelista y cineasta Ousmane Sembène como herramienta de deconstrucción de la visión occidental de África.

El cine de Ira Sachs
Del jueves 20 al domingo 23 de noviembre, 2025 - Consultar horario
El Festival Internacional de Cine LGBTIAQ+ de Madrid (QueerCineMad) y el Museo Reina Sofía dedican una retrospectiva a Ira Sachs (Estados Unidos, 1965), cineasta imprescindible del cine queer contemporáneo, cuya obra ha cartografiado durante tres décadas los afectos, las pérdidas y las resistencias que atraviesan las vidas de la comunidad LGBTIAQ+. Sachs es autor de una filmografía que concibe Nueva York como la arquitectura emocional de sus relatos, así como un espacio de memoria, lucha y comunidad. Este programa incluye el estreno en Madrid de su última película, Peter Hujar’s Day (2025), y cuenta con la presencia del cineasta en tres de sus sesiones.
Sachs ha filmado con delicadeza y firmeza las tensiones entre deseo, precariedad y pertenencia desde The Delta (1996), su primer largometraje, ambientado en los márgenes del Mississippi, hasta Love Is Strange (2014), donde una pareja gay es expulsada de su piso en Manhattan tras casarse. En Keep the Lights On (2012), la intimidad se convierte en campo de batalla frente a la adicción y el abandono, mientras que Lady (1994), cortometraje sobre la soledad de una mujer mayor en Nueva York, anticipa su sensibilidad por los cuerpos invisibilizados. Last Address (2010) es un homenaje silencioso a los artistas queer fallecidos por VIH/SIDA, como Robert Mapplethorpe, Keith Haring o David Wojnarowicz, convirtiendo las fachadas de los edificios en los que habitaron en monumentos íntimos, vestigios de una historia borrada a través de ventanas. El trabajo de Ira Sachs dialoga profundamente además con cineastas como Rainer Werner Fassbinder por situar su mirada en el centro de los cuerpos, por la complejidad de la lucha entre sí mismo y su propio cine. A la vez, la obra de Sachs resuena en el New Queer Cinema, movimiento cinematográfico de la década de 1990 que transformó la representación de la sexualidad desde la diferencia.
La presencia del cineasta en Madrid, junto al estreno de su nueva obra, convierte este ciclo en un acontecimiento que celebra no solo su trayectoria, sino también una forma de mirar y habitar la ciudad desde lo queer, lo comunitario y lo poético. En tiempos de expulsión y homogeneización urbana, su cine nos recuerda que el barrio puede ser también un gesto de cuidado, una forma de resistencia y una promesa de futuro.

Siesta en el museo
Jueves 20 de noviembre, 2025 - 17:30 h
El club de lectura Otros libros, y eso es una propuesta literaria que busca transitar el Museo de un modo transversal, con el fin de aprehenderlo desde distintas miradas, cuestionarlo, habitarlo y acompañarlo en sus cambios. Una de las lecturas seleccionadas dentro de la cuarta edición de este club es el libro Mi año de descanso y relajación, de Ottessa Moshfegh, en el que la autora narra los intentos de una joven neoyorquina por cumplir su deseo: pasar un año entero durmiendo. Esta oscura bella durmiente, poseedora de una herencia descomunal, se rodea de una serie de personajes que la ayudan en su intento de ausentarse del mundo y de sí misma, a base de fármacos y películas de Whoopi Goldberg.
En la activación Siesta en el museo, el artista Sergi Casero (Barcelona, 1991) propone imaginar el museo como un cuerpo que se despierta y se acuesta, y que lleva a desplazar la atención hacia quienes gestionan su descanso.
¿Quién acuesta al museo? ¿Quién le apaga la luz? ¿Qué personas se encargan de taparlo con una manta, de cuidar su sueño?
A medio camino entre una visita guiada y un cuento expandido, el artista anima a las personas participantes a recorrer las bambalinas del museo: espacios de trabajo o salas en suspensión no abiertas al público. Un recorrido en forma de relato que invita a pensar en el descanso —el nuestro, el del museo y el de quienes velan por ambos—.

![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)