-
13 noviembre, 2013 / Edificio Sabatini, Auditorio
Isabel de Naverán
Cuerpos pensantes: de la promesa del eclecticismo al discurso coreográfico
En una década, que se inicia con la transición política de los años 80 y que se alarga hasta mediados de los años 90, los giros vividos desde la creación coreográfica dan cuenta tanto de los deseos por experimentar nuevos modos de hacer danza como de las decepciones surgidas, podemos pensar, de la presión por formas de entender lo profesional que no siempre se ajustaron a las necesidades artísticas. De estos giros surgen sin embargo gestos concretos que, apostando por el lenguaje y lo poético, devienen en discurso coreográfico. Desde entonces hasta la actualidad el concepto de coreografía también se transforma: ya no es únicamente la disposición de cuerpos y movimientos dentro de una representación, sino que se asume como una práctica textual autoreflexiva cuyas consecuencias discurren definitivamente en áreas que sin duda la traspasan. Una de esas áreas es el propio museo de arte.
-
20 noviembre, 2013 / Edificio Sabatini, Auditorio
Beatriz Martínez del Fresno
Feminismo y danza contemporánea en la España de los ochenta
Una vez consolidada la transición democrática, la sociedad española que despertaba del letargo de la dictadura se vio por fin ante un amplio abanico de propuestas escénicas en el que destacaba, por su novedad, la danza contemporánea. La conferencia analizará la renovación coreográfica de los 80 con particular atención hacia la construcción escénica de sujetos femeninos, la transformación de las técnicas corporales y las representaciones de género que marcaron líneas de fuga respecto a los cánones establecidos por la biopolítica franquista.
-
4 diciembre, 2013 / Edificio Sabatini, Auditorio
Núria Font/NU2'S
Del escenario a la pantalla: el vídeo cómo herramienta para la creación coreográfica
Con el surgimiento de las compañías de danza contemporánea a finales de los 70 y, sobre todo, durante los 80, coincide la aparición del vídeo como una nueva herramienta para la creación audiovisual, de mucho más fácil acceso y manipulación que el cine. Coreógrafos y bailarines descubren en la nueva tecnología, aplicaciones muy significativas para el sector: por un lado, el documento y la memoria, muy importante para un arte eminentemente efímero; por otro, la experimentación a través del diálogo entre los dos lenguajes, coreográfico y audiovisual, en la búsqueda de un nuevo espacio -virtual- de representación; y por último, pero seguramente el más importante en unos momentos en los que la danza necesita crear su público, una herramienta para la promoción y la difusión a través de los medios, es decir, la por entonces poderosa televisión.
-
A partir del 15 octubre, 2013
Sala de lectura de la Colección
Cada comisario ha seleccionado las piezas más significativas de sus conferencias que se incluirán completas en un DVD que se exhibirá en la Sala de Interpretación de la Colección: Mínima resistencia. Entre el tardomodernismo y la globalización, para la consulta del público:[Belmonte;(1988); Gelabert -Azzopardi][Socorro! Gloria!; (1991)] y [ 13 Piezas distinguidas; (1993-1994)] La Ribot[Ahí va Viviana;(1988) ;Bocanada][Solos (1990); Vianants danza][Kolbebasar (1988); Angels Margarit/ Cía. Mudances[El Mar (1989); Angels Margarit/ Cía. Mudances] (videodanza)[Lugares Intermedios (1993); Olga Mesa] (videodanza)
Danza años 80
Primeros pasos de la danza contemporánea en España. Conferencias

Celebrada el 13, 20 nov, 04 dic 2013
A través de la mirada de tres comisarios se profundizará en diversos temas como son el feminismo, el vídeo danza o la diversidad de lenguajes que ocuparon estos años. Estos discursos estarán apoyados por la exhibición de material audiovisual, -fruto de una labor de recuperación de archivos-, de las creaciones que tuvieron lugar en España en los a ños 80 y principios de los 90. En paralelo a esta actividad, tendrá lugar un seminario con mesas redondas.
Organiza
Museo Reina Sofía
En colaboración con

Participantes
Núria Font Solá. Realizadora de vídeo desde 1980, ha dirigido durante ocho años el Espai Video en el Centre d'Art Santa Mònica, las bienales de Artes Electrónicas y vídeo de creación (1998, 2000 y 2002) y la Mostra de Videodansa. Desde el año 2003 dirige el VAD, Festival Internacional de Vídeo y Artes Digitales de Girona. Actualmente dirige el proyecto de actividades de NU2’s, associació per a la creació, que organiza entre otras actividades: el festival IDN, el programa Territoris Dansa en el Canal 33, la producción de videodanza a través del concurso de proyectos anual, los laboratorios de investigación en l’Animal a l’esquena y el proyecto educativo para el público infantil y juvenil. En el año 2009 fue galardonada con el Premio Nacional de Danza de la Generalitat de Catalunya.
Beatriz Martínez del Fresno es Profesora Titular del Departamento de Historia del Arte y Musicología de la Universidad de Oviedo. Especialista en el siglo XX, ha estudiado particularmente el nacionalismo musical, los lenguajes sonoros de la Edad de Plata y la música de la posguerra. En 1996 abrió en la universidad española una nueva línea de investigación sobre historia de la danza, orientada hacia aspectos metodológicos: los problemas de la investigación, danza y género, las relaciones entre música y danza, la reconstrucción de danzas históricas o la documentación y conservación del patrimonio coreográfico.
Isabel de Naverán es doctora en Bellas Artes e investigadora independiente. Trabaja en y desde la coreografía expandida, en la generación de discurso crítico, a través de Artea (www.arte-a.org) y de la revista Cairon, Revista de estudios de danza (UAH). Editora de varios libros, desde 2004 colabora como investigadora en el Archivo Virtual de Artes Escénicas, además de ser profesora invitada en el máster en Práctica Escénica y Cultura Visual (UCLM), y en los máster de Investigación y Creación en Arte y Artes y Ciencias del Espectáculo de la (UPV/EHU).
Más actividades
Savia 3. Mapas para jugar el Museo
13, 14, 20, 21, 27, 28 SEP, 4, 5, 11, 12, 18, 19, 25, 26 OCT, 1, 2, 8, 9, 15, 16, 22, 23, 29, 30 NOV, 6, 7, 13, 14, 20, 21, 27, 28 DIC 2025,3, 4, 10, 11, 17, 18, 24, 25, 31 ENE, 1, 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28 FEB, 1, 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28, 29 MAR, 4, 5, 11, 12, 18, 19, 25, 26 ABR, 2, 3, 9, 10, 16, 17, 23, 24, 30, 31 MAY, 6, 7, 13, 14 JUN 2026
Los mapas de Savia son un conjunto de fanzines que proponen distintas situaciones de juego en torno al Museo para infancias de 0 a 7 años y sus acompañantes. Estos materiales imprimibles y de libre distribución contienen actividades para preparar en casa, acciones para realizar en el tránsito hacia el Museo y, sobre todo, juegos en las salas y otros espacios no expositivos de las diferentes sedes del Museo.
La activación de estos materiales con el equipo de Mediación del Museo permite explorarlos en profundidad. Así, los más peques pueden armar sus propios fanzines y desarrollar sus propuestas de juego. A su vez, se propone un espacio de encuentro y conversación con l+s adult+s que les acompañen.
Esta colección de fanzines recoge el fruto de la investigación llevada a cabo durante la primera edición de Savia en torno a los doce sentidos propuestos por el educador, filósofo y artista Rudolf Steiner —tacto, bienestar, movimiento propio, equilibrio, pensamiento, oído, lenguaje, yo ajeno, vista, gusto, olfato y sentido térmico—, que son puestos en diálogo con espacios singulares del Museo y con obras de la Colección.
Los mapas de Savia constituyen una herramienta de acompañamiento previo y orientación para, junto a nuestr+s peques, lanzarnos a explorar autónomamente el Museo, recorrer sus espacios y vislumbrar sus posibilidades de juego convirtiéndonos, de este modo, en la savia que le da vida.
Mi.Mu. Soy un mundo
17, 24, 31 OCT, 7, 14, 21, 28 NOV, 5, 12, 19, 26 DIC 2025,2, 9, 16, 23, 30 ENE, 6, 13, 20, 27 FEB, 6, 13, 20, 27 MAR, 3, 10, 17, 24 ABR, 1, 8, 15, 22, 29 MAY, 5, 12 JUN 2026
Mi.Mu. Soy un mundo es un recorrido dirigido a grupos de Educación Infantil que parte de los aprendizajes derivados del proyecto MICA (museo, infancia, cuerpo y aula), desarrollado por el colectivo La Parcería Infancia y Familia. En esta actividad se investiga cómo poner en valor los espacios de aprendizaje artístico que permiten la expresión libre en la infancia mediante la observación y el respeto del tiempo y los procesos vitales que transcurren en ella, así como la forma de trazar un acercamiento a la institución como el mejor lugar social posible para la experimentación y creación.
Esta visita parte de la estructura pedagógica de los sentidos estudiada desde la antroposofía, que nos acerca a diferentes estadios de desarrollo del ser humano —el conocimiento del yo, del entorno y del otro—, y propone un recorrido lúdico por obras específicas de la Colección y por los diferentes espacios del Edificio Sabatini para potenciar las relaciones entre cuerpo y espacio. Teniendo en cuenta que la infancia está profundamente definida por el movimiento y por el cuerpo como algo presente, activo y en continuo cambio, se busca involucrar corporal, performática y sensorialmente a nuestr+s pequeñ+s visitantes y sus acompañantes, con la intención de crear memorias corporales y afectivas de esta experiencia.
Diseñado en colaboración con Nur Banzi y La Parcería Infancia y Familia, en este recorrido se explora el Museo como un espacio de aprendizaje activo y un tablero expandido de juego en el que experimentar con la observación, despertar la curiosidad y establecer una relación con el arte y sus espacios a partir del disfrute, lo lúdico y las relaciones socioafectivas. Mi.Mu. Soy un mundo toma como referencia la obra Un mundo (1929), de Ángeles Santos, para hacer un recorrido que invita a cada niñ+ a observarse a sí mism+ y a entenderse como un mundo personal cargado de ideas, gustos, expresiones, deseos y necesidades y que coexiste con otros diferentes que lo reflejan y acompañan. Un pequeño mundo entre otros mundos.
COLECCIÓN45'
13, 15, 16, 20, 22, 23, 27, 29, 30, 10, 12, 13, 14, 15, 17, 19, 20, 21, 22, 24, 26, 27, 28, 29, 31 MAR, 3, 5, 6, 10, 12, 13, 17, 19, 20, 24, 26, 27, 2, 3, 4, 5, 7, 9, 10, 11, 12, 14, 16, 17, 18, 19, 21, 23, 24, 25, 26, 28, 30 ABR, 1, 3, 4, 8, 10, 11, 15, 17, 18, 22, 24, 25, 29, 31, 1, 2, 3, 5, 7, 8, 9, 10, 12, 14, 15, 16, 17, 19, 21, 22, 23, 24, 26, 28, 29, 30, 31 MAY, 1, 5, 7, 8, 12, 14, 15, 19, 21, 22, 26, 28, 29, 2, 4, 5, 6, 7, 9, 11, 12, 13, 14, 16, 18, 19, 20, 21, 23, 25, 26, 27, 28, 30 JUN, 3, 5, 6, 10, 12, 13, 17, 19, 20, 24, 26, 27, 31, 2, 3, 4, 5, 7, 9, 10, 11, 12, 14, 16, 17, 18, 19, 21, 23, 24, 25, 26, 28, 30, 31 JUL, 2, 3, 7, 9, 10, 14, 16, 17, 21, 23, 24, 28, 30, 31, 1, 2, 4, 6, 7, 8, 9, 11, 13, 14, 15, 16, 18, 20, 21, 22, 23, 25, 27, 28, 29, 30 AGO, 4, 6, 7, 11, 13, 14, 18, 20, 21, 25, 27, 28, 1, 3, 4, 5, 6, 8, 10, 11, 12, 13, 15, 17, 18, 19, 20, 22, 24, 25, 26, 27, 29 SEP, 2, 4, 5, 9, 11, 12, 16, 18, 19, 23, 25, 26, 30, 1, 2, 3, 4, 6, 8, 9, 10, 11, 13, 15, 16, 17, 18, 20, 22, 23, 24, 25, 27, 29, 30 OCT 2025
Las Colecciones del Museo se configuran como una enorme constelación de obras de arte que, por su magnitud y diversidad, puede resultar abrumadora. Si bien una experiencia de las mismas más enriquecedora reclama tiempos lentos y varias visitas, sucede que, a menudo, no contamos con esa temporalidad más pausada, especialmente aquellas personas cuyo paso por las salas tiene la brevedad —y tal vez la intensidad— del acelerado ritmo del presente.
Pero lo fugaz puede ser también arrebatador. Frente a la no menos atractiva invitación a perderse o a deambular sin rumbo fijo por las salas del Museo, el equipo de Mediación ofrece una alternativa a través de esta visita breve. Durante 45 minutos se acompaña al visitante a descubrir una selección de las piezas más destacadas de las Colecciones, así como alguna joya oculta, algún pequeño destello alejado del radar de los catálogos más convencionales. De este modo, COLECCIÓN45’ propone este encuentro breve, aunque no por ello menos memorable, con esta selección de obras que busca alimentar el deseo de profundizar en ellas y en las historias que contienen y activan.
Repensar Guernica
21, 23, 28, 30, 20, 26, 27 SEP, 5, 7, 12, 14, 19, 21, 26, 28, 3, 4, 10, 11, 17, 18, 24, 25, 31 OCT, 2, 4, 9, 11, 16, 18, 23, 25, 30, 1, 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28, 29 NOV, 2, 7, 9, 14, 16, 21, 23, 28, 30, 5, 6, 12, 13, 19, 20, 26, 27 DIC 2024,4, 6, 11, 13, 18, 20, 25, 27, 2, 3, 9, 10, 16, 17, 23, 24, 30, 31 ENE, 1, 3, 8, 10, 15, 17, 22, 24, 6, 7, 13, 14, 20, 21, 27, 28 FEB, 1, 3, 8, 10, 15, 17, 22, 24, 29, 31, 6, 7, 13, 14, 20, 21, 27, 28 MAR, 5, 7, 12, 14, 19, 21, 26, 28, 3, 4, 10, 11, 17, 18, 24, 25 ABR, 3, 5, 10, 12, 17, 19, 24, 26, 31, 1, 2, 8, 9, 15, 16, 22, 23, 29, 30 MAY, 2, 7, 9, 14, 16, 21, 23, 28, 30, 5, 6, 12, 13, 19, 20, 26, 27 JUN, 5, 7, 12, 14, 19, 21, 26, 28, 3, 4, 10, 11, 17, 18, 24, 25, 31 JUL, 2, 4, 9, 11, 16, 18, 23, 25, 30, 1, 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28, 29 AGO, 1, 6, 8, 13, 15, 20, 22, 27, 29, 4, 5, 11, 12, 18, 19, 25, 26 SEP, 4, 6, 11, 13, 18, 20, 25, 27, 2, 3, 9, 10, 16, 17, 23, 24, 30 OCT 2025
Este recorrido activa, en forma de visita comentada, el microsite Repensar Guernica, un proyecto de investigación desarrollado por el Área de Colecciones, el Departamento de Conservación y Restauración y el Área de Proyectos Digitales del departamento de Actividades Editoriales del Museo Reina Sofía que reúne alrededor de 2.000 documentos, entrevistas y contra-archivos relacionados con el cuadro Guernica (1937) de Pablo Picasso.
Durante la visita se establece un diálogo in situ entre las obras que rodean al cuadro y una selección de documentos clave, escogidos por el equipo de Educación del Museo, que resultan fundamentales para conocer la intrahistoria de esta pintura. El recorrido pretende así contribuir a la activación del pensamiento crítico en torno a esta obra icónica e hiper representada y busca propiciar un acercamiento que renueve la mirada ante el cuadro, para establecer además un vínculo con el presente. Revisitar, en definitiva, para poder repensar Guernica.
Cartografía de resistencia
22, 23 SEP 2025
La comisaria, escritora e investigadora guatemalteca Maya Juracán visita el Museo Reina Sofía para ofrecer una conferencia y un taller centrados en el objeto principal de su trabajo: la curaduría como herramienta crítica y comunitaria para pensar el arte en diálogo con la historia, los territorios y las dinámicas sociales. Una práctica en la que el arte se convierte en un catalizador para la búsqueda de la dignidad humana más allá de valores estéticos.
El programa se desarrolla, por una parte, con una conferencia en la que Maya Juracán comparte su práctica curatorial proponiendo herramientas para resistir en estos tiempos difíciles, tiempos de guerra, emergencia climática e incertidumbre. El taller, por otra parte, se centra en ficcionar futuros posibles y deseados que se plasmarán en un fanzine. Todo ello bajo la protección de las ancestras de las personas participantes, invocadas a través de algún objeto que simbolice su legado.
Esta actividad se realiza en el marco de la colaboración entre Museo Tentacular y el Instituto Cáder de Arte Centroamericano (ICAC).