-
25 octubre, 2013 / Edificio Nouvel, Auditorio 200
Nuevos agentes/nuevas instituciones
Mesa de debate en la que diferentes gestores protagonistas del momento analizarán la construcción institucional: modos de gestión y exhibición de las nuevas tendencias nacionales e internacionales de la danza contemporánea en España.
Moderadora: Beatriz Martínez del Fresno
Participan: Manuel Llanes, Guillermo Heras, Beatriu Daniel y Toni Pastor
-
26 octubre, 2013 / Edificio Nouvel, Auditorio 200
Creación: tendencias y geografías
Mesa en torno a la efervescencia creativa que supuso la danza contemporánea en España en los años 80. Varios de los principales creadores del momento debatirán sobre la diversidad de lenguajes característicos de esa década en nuestro país.
Moderadora: Isabel de Naverán
Participan: Angels Margarit, Bocanada Danza (La Ribot y Blanca Calvo), Rosángeles Valls y Antonia Andreu
Danza años 80
Primeros pasos de la danza contemporánea en España. Seminario

Celebrada el 25, 26 oct 2013
En paralelo a la presentación del nuevo tramo de la Colección Mínima resistencia. Entre el tardomodernismo y la globalización se celebra este seminario Danza años 80: Primeros pasos de la danza contemporánea en España que incluye dos mesas de debate, conferencias y la exhibición de materiales de archivo en la sala de interpretación de la Colección.
Se propone un espacio de reflexión sobre un periodo clave en el desarrollo de esta disciplina en nuestro país.
Contexto
Una vez finalizada la transición política en España se inicia una nueva etapa fundamental en la configuración del sistema de la cultura contemporánea y, en particular, de la danza. En palabras del historiador del arte, José Antonio Sánchez “la década de los ochenta fue entendida como un proceso de normalización”, nacen nuevos centros de exhibición, se promueve la creación contemporánea, se abre la posibilidad de estudiar danza contemporánea en una institución pública, Institut del Teatre en Barcelona, en 1980 y en 1985 se crea el Instituto Nacional de las Artes escénicas y la Música.
A la hora de conformar estos nuevos lenguajes fue decisiva la aparición de festivales, muestras y teatros que permitieron a los creadores acceder a conocer las producciones internacionales, y presentar sus propios trabajos a través de estas nuevas estructuras como Dansa València (Valencia), el Centro Nacional de Nuevas Tendencias Escénicas (Madrid), o el Mercat de les Flors (Barcelona), entre otros.
Para abordar este panorama de efervescencia creativa se han organizado dos mesas de debate. Una en torno a la construcción institucional -modos de gestión y exhibición de las nuevas tendencias- y otra sobre la creación coreográfica, caracterizada en esta década por un crisol de lenguajes y experimentación.
Organiza
Museo Reina Sofía
En colaboración con

Participantes
Antonia Andreu. Bailarina y coreógrafa. En 1980 viaja a Nueva York y estudia con Merce Cunningham - Professional Training Program. Durante su estancia en esa ciudad conoce y participa en el trabajo de otros coreógrafos del post-modern dance, tales como Douglas Dunn, Thrisha Brown y Lucinda Childs, En 1986 regresa a España y funda su propia compañía.
Beatriu Daniel. Gestora Cultural especializada en danza. Forma parte de la generación que durante los 80 impulsa la danza contemporánea en Cataluña, como co-directora de la revista DANSA-79 y directora de la gestión de la Caldera (2005-2011) “Centre de creació de dansa i Arts escèniques".
Guillermo Heras. Director del Centro Nacional de Nuevas Tendencias Escénicas (1983-1993) constituido como plataforma de exhibición y producción de la danza contemporánea de España. Actualmente es director de la Muestra de Teatro Español de Autores Contemporáneos y Secretario Ejecutivo de la Unidad Técnica de Iberescena.
Manuel LLanes. Fundador, Responsable de Programación y Director sucesivamente del Festival Internacional de Teatro de Granada durante 16 años, festival especializado en teatro y danza contemporánea. En la actualidad, es Director Artístico de Espacios Escénicos de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía (Teatro Central (Sevilla), Teatro Alhambra (Granada) y el Teatro Cánovas (Málaga).
Angels Margarit. Angels Margarit / cia. MUDANCES inicia su recorrido en 1985 y toma su nombre del primer espectáculo, MUDANCES. Àngels Margarit ha sido galardonada por el Ministerio de Cultura con el PREMIO NACIONAL DE DANZA 2010 en la modalidad de creación.
Toni Pastor. Se dedica profesionalmente a la gestión cultural desde hace 30 años, en diversas empresas privadas, así como en organismos oficiales. Desde la Generalitat Valenciana, en 1987, crea el Circuito Teatral Valenciano y el Festival de danza contemporánea "Dansa València" en 1988 del que fue director durante los cinco primeros años.
La Ribot y Blanca Calvo. Coreógrafas y bailarinas, tuvieron en los 80 la iniciativa de fundar, Bocanada Danza (1986 – 1989) creando una joven plataforma de experimentación, única en aquel momento en Madrid. Posteriormente continuaron sus trabajos individualmente: La Ribot comienza su trabajo internacionalmente conocido con la serie de las "Piezas Distinguidas", que influyen en la nueva concepción de la danza contemporánea y Blanca Calvo colabora con el coreógrafo vasco, Ion Munduate en diversas piezas, e inician el proyecto Mugatxoan, interesados por las prácticas emergentes y proyectos situados entre la coreografía y las artes visuales. En 1997 La Ribot y Blanca Calvo se vuelven a reunir para organizar Desviaciones 1997- 2001, con José A. Sánchez, un ciclo de presentaciones, debates y conferencias de lo que podríamos llamar ahora, coreografía expandida, por donde pasan muchos de los artistas e intelectuales que iban a marcar la nuevas tendencias de la danza contemporánea internacional de la siguiente década.
Rosángeles Valls. Fundó Ananda (palabra en sánscrito que quiere decir "sé feliz con aquello que hagas") en 1981 en Valencia, y desde entonces más de 18 espectáculos y un gran número de premios y reconocimiento forman parte de su dilatada carrera.
Más actividades

Juan Uslé. Ese barco en la montaña
Martes 25 de noviembre, 2025 - 19:00 h
Ángel Calvo Ulloa, comisario de la exposición Juan Uslé. Ese barco en la montaña, mantiene una conversación con el artista Juan Uslé (Santander, 1954) en el Auditorio 400, con el objetivo de profundizar en el discurso expositivo de esta muestra antológica, que recorre cuatro décadas de producción artística.
La exposición revela la estrecha relación entre la obra de Uslé y su experiencia vital, estableciendo conexiones entre distintas etapas y series que, en apariencia, podrían parecer distantes. En este marco, la charla busca explorar tanto el recorrido personal como profesional del artista: sus recuerdos personales, su experiencia en Nueva York, su proceso creativo, su concepción de la pintura, los vínculos con la fotografía y el cine o la coherencia y versatilidad que caracterizan su producción. Todos ellos son aspectos clave para comprender en profundidad su universo artístico.
Además, la conversación ofrece una mirada al proceso de investigación previo que ha dado forma a esta exposición, con el objeto de entender mejor los criterios curatoriales y las decisiones que han guiado su desarrollo.
Estas charlas inaugurales, que forman parte de una de las líneas de trabajo principales del Área de Programas Públicos, tienen como objetivo profundizar en el relato expositivo de las muestras organizadas por el Museo desde la perspectiva de artistas, comisariados y especialistas.

PLURAL ENSEMBLE. Fabián Panisello
Lunes 24 de noviembre, 2025 - 19.30h
El ciclo Series 20/21 del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) vuelve a acoger un año más el concierto dedicado al Premio Jóvenes Compositores Fundación SGAE–CNDM, que celebra en esta ocasión su XXXVI edición. Plural Ensemble, bajo la dirección de Fabián Panisello, es el encargado de dar vida a las cuatro partituras seleccionadas en este certamen de referencia en el panorama de la creación actual, cuyo objetivo es impulsar y visibilizar el trabajo de las nuevas generaciones de compositores en España.
El concierto culmina con la lectura del fallo del jurado y la entrega de premios, en una cita que reafirma el compromiso del CNDM con la creación emergente y la renovación del repertorio contemporáneo.

15ª edición del Festival Márgenes
Domingo 23 de noviembre, 2025 - 19:30 h
El festival internacional de cine contemporáneo Márgenes celebra el acto de apertura de su 15ª edición en el Museo Reina Sofía. En el marco de esta inauguración, los artistas Neutro Gris & Nodoaviom estrenan en directo el espectáculo audiovisual Music 4 Salvation, una pieza multimedia que expande el lenguaje del directo hacia una experiencia sensorial que fusiona sonido, imagen y emoción digital.
Music 4 Salvation se desarrolla como un collage sonoro y visual en el que diferentes relatos quedan concatenados por una narrativa única de la juventud y la adultez. A partir de estas nociones, la pieza propone una segunda lectura de la simbología y la iconografía popular y culmina con una evocación al momento de transición entre estas dos etapas de la vida. Todo ello desde una mirada de estética posinternet y found footage.
El festival Márgenes tiene lugar del 23 al 30 de noviembre en Madrid y presta especial atención a iniciativas innovadoras que combinan talento emergente y consagrado. Su programación explora la convergencia entre el cine, las artes visuales y el arte sonoro con propuestas que amplían los límites de la experiencia cinematográfica, como proyecciones, espectáculos audiovisuales, performances, encuentros y sesiones infantiles. Entre las actividades organizadas, el Museo Reina Sofía acoge, además del evento de apertura, el ciclo Interfaz emotiva. Las películas de Metahaven.

Historia y raíz del samba
Sábado 22 de noviembre, 2025 - 18:00 h
Museo Situado y la Asociación Cultural Brasileira Maloka proponen esta actividad de carácter artístico, histórico y social con motivo del Día de la Conciencia Negra en Brasil, que homenajea a Dandara y Zumbi dos Palmares, símbolos universales de la resistencia afrobrasileña y la lucha contra la esclavitud.
La danza, la poesía y la performance se convierten en herramientas de memoria y resistencia, con un programa que recorre la historia del samba (en masculino, como su forma original brasileña) desde sus orígenes en Bahía hasta su consolidación en Río de Janeiro. Con la participación de más de diez artistas procedentes de Brasil, el evento rinde homenaje a figuras fundamentales del samba como Tia Ciata, Clementina de Jesús, Cartola, Dona Ivone Lara, Elza Soares, Martinho da Vila y Alcione.
El acto busca visibilizar la riqueza de la cultura afrobrasileña al mismo tiempo que abre un espacio de reflexión en torno a la resistencia histórica y actual frente al racismo, la desigualdad y la invisibilización. En palabras de la filósofa Sueli Carneiro (2000), «la lucha por los derechos de las mujeres negras y de la comunidad afrodescendiente no pueden separarse del rescate de la historia y la memoria de nuestros antepasados». Esta es una celebración artística y reivindicativa que invita a toda la comunidad a «aquilombarse»: encontrarse, celebrar y afirmar la memoria colectiva; porque, como señalaba el sociólogo Florestan Fernandes (1976), «la historia de los pueblos afrodescendientes solo puede comprenderse a través de la resistencia activa frente a la opresión». Viva Dandara. Viva Zumbi. Viva la ancestralidad afrobrasileña.

Viñetas cruzadas
Viernes 21 de noviembre, 2025 – Consultar programa
La jornada Viñetas cruzadas analiza la autoría del cómic hecho por mujeres desde una perspectiva intergeneracional y tomando como punto de partida las Colecciones del Museo Reina Sofía. El programa cuenta con la participación, en diferentes mesas redondas, de las ilustradoras Marika, Carla Berrocal, Laura Pérez Vernetti y Bea Lema, y de las investigadoras Viviane Alary, Virginie Giuliana y Elisa McCausland.
El encuentro busca profundizar, por un lado, en las diferentes formas en que las autoras de cómic han contribuido al desarrollo de una contracultura, es decir, a la aparición de rupturas, reformulaciones y nuevos géneros dentro del noveno arte. Por otro lado, se establece un diálogo que permite explorar las genealogías que vinculan a las distintas generaciones de artistas.
La actividad se propone como continuidad de la exposición ¡Mujercitas del mundo entero, uníos! Autoras de cómic adulto (1967-1993) y del I Congreso Internacional sobre genealogías feministas del cómic que tuvo lugar en abril de 2024 en la Universidad Complutense de Madrid.
Mediante una redefinición de las narrativas visuales del cómic y el cuestionamiento de los estereotipos de género en un mundo dominado por los hombres, las autoras de cómic han impulsado una mayor visibilidad y un papel protagonista de las mujeres en este ámbito. El estudio del diálogo intergeneracional entre las autoras de ayer y hoy permite analizar, además, de qué manera estas voces reinterpretan y continúan el legado de sus predecesoras, aportan nuevas perspectivas, expresiones artísticas y una hibridez genérica que enriquecen el mundo del cómic.
La jornada, organizada por el Museo Reina Sofía junto con la Universidad Clermont Auvergne/CELIS (UR4280), cuenta con la participación de la Casa de Velázquez y se enmarca dentro de las actividades del programa CALC «El canon artístico español, entre la literatura crítica y la cultura popular: propaganda, debates, publicidad (1959-1992)», codirigido por Virginie Giuliana. Además, es fruto de los proyectos Horizon Europa COST Actions iCOn-MICs (Cómic y Novela Gráfica del Área Cultural Ibérica, CA19119) y COS-MICs (Cómic y Ciencias, CA24160).



![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)