-
Miércoles 29 de mayo, 2024 / Edificio Nouvel, Auditorio 200
Sesión 1
Billy Woodberry. Mário
Estados Unidos, Francia y Portugal, 2024, b/n y color, VO en portugués y francés con subtítulos en español, AD, 120’– Con la presentación de Billy Woodberry
Estreno en España de Mário, la última película de Woodberry hasta la fecha, que sigue la estela del poeta revolucionario Mário Pinto de Andrade, un referente fundamental de la causa anticolonialista en África entre las décadas de 1950 y 1970. A manera de documental, Woodberry despliega en esta película un impresionante archivo audiovisual y fotográfico, realizando un ejercicio de arqueología fílmica e histórica.
Mário indaga en la trayectoria existencial y política de un líder carismático con una resistencia inquebrantable, que elaboró una poderosa teoría panafricanista decisiva para la liberación de los diferentes territorios, pasando además por otras figuras cardinales como António Agostinho Neto o Amílcar Cabral; un filme que subraya la necesidad de forjar sólidas bases de pensamiento para emprender la lucha y alcanzar objetivos duraderos.
-
Viernes 31 de mayo, 2024 / Edificio Nouvel, Auditorio 200
Sesión 2
Billy Woodberry. A Story from Africa [Una historia de África]
Portugal, 2019, color y b/n, sin diálogos, AD, 40’– Con conferencia magistral de Billy Woodberry
Un puñado de fotografías, milagrosas supervivientes del olvido, constituyen el origen y el único material de A Story from Africa. Las estampas nos transportan a los tiempos de la Campaña de Pacificación Portuguesa de 1907 en el sur de Angola, dirigida contra la tribu cuamato como consecuencia de la Conferencia de Berlín (1884-1885), en la que los imperios europeos se dividieron los territorios africanos.
La campaña de pacificación portuguesa fue documentaba por Alferes Velloso de Castro, con una mirada inevitablemente colonialista, en su libro A Campanha do Cuamato em 1907: Breve Narrativa Acompanhada de Photographias (Imprensa Nacional, 1908). Utilizando este registro fotográfico de la ocupación, Woodbury desvela la reacción del pueblo cuamato ante la subyugación y conquista de los portugueses y algún aliado insospechado, como el noble Calipalula, un soba (jefe tradicional) que se unió a las tropas lusas con el fin de derrotar a la tribu rival.
-
Sábado 1 de junio, 2024 / Edificio Nouvel, Auditorio 200
Sesión 3
Billy Woodberry. Marseille après la guerre [Marsella en la posguerra]
Estados Unidos y Portugal, 2016, b/n, sin diálogos, AD, 11’Billy Woodberry. And When I Die, I Won’t Stay Dead [Y cuando muera, no me quedaré muerto...]
Estados Unidos y Portugal, 2015, b/n y color, VO en inglés con subtítulos en español, AD, 89’— Con la presentación de Billy Woodberry
El cineasta y activista Ousmane Sembène, maestro del cine africano, es objeto de un emocionante tributo en Marseille après la guerre, un filme compuesto por fotografías de los muelles marselleses tomadas en 1947. Las imágenes reflejan la vida y lucha de los trabajadores portuarios, ejemplificada en una huelga liderada por emigrantes africanos en la que participó el propio Sembène. Un recordatorio de la explotación y el racismo característicos de la Francia colonialista para comprender las tensiones que aún en la actualidad desbordan sus calles.
El segundo largometraje, And When I Die, I Won’t Stay Dead, funciona como otra resucitación de voces y hechos envueltos por la amnesia colectiva. En este caso, se trata de un homenaje a Bob Kaufman, poeta de la generación beat considerado el “Rimbaud afroamericano”, cuya vida y obra quedaron cubiertas por un halo de leyenda y fascinación. Woodberry se sirve de la rítmica rasgada de la poesía de Kaufman, envuelta en sabiduría y malditismo, y de las rugosas texturas del celuloide para devolver a su esplendor más crudo el rostro y el discurso de un artista indómito.
-
Domingo 2 de junio, 2024 / Edificio Nouvel, Auditorio 200
Sesión 4
Billy Woodberry. The Pocketbook
Estados Unidos, 1980, b/n, VO en inglés con subtítulos en español, AD, 13’Billy Woodberry. Bless Their Little Hearts
Estados Unidos, 1984, b/n, VO en inglés con subtítulos en español, AD, 80’El primer trabajo de Billy Woodberry como director fue el cortometraje The Pocketbook, inspirado en el relato “Thank You, Ma'am” (1958) del poeta y novelista Langston Hughes. Esta breve historia sobre el despertar de la conciencia muestra a un niño abocado a cometer hurtos menores que, tras el robo fallido del bolso de una mujer, queda sorprendido al recibir su comprensión y apoyo en lugar del castigo. Una fábula de tintes morales y profundo espíritu humanista que destaca la importancia de conceder segundas oportunidades a una juventud en el abismo.
En su debut en el largometraje, Bless Their Little Hearts, Woodberry radiografía las fracturas de la familia afroamericana partiendo de la crisis existencial de Charlie Banks, cuya esposa se encarga del sustento económico de su hogar al estar él perpetuamente desempleado. La dependencia deriva en frustración y abre la herida de su masculinidad mancillada, recurriendo a la infidelidad como vía de escape de la rabia y desesperación. Un terremoto sentimental que plasma la imparable espiral de autodestrucción de un hombre atado a códigos obsoletos y al contexto alienante de la clase trabajadora de Los Ángeles.

Celebrada el 29, 31 may, 01, 02 jun 2024
El Museo Reina Sofía y Documenta Madrid dedican este ciclo a Billy Woodberry (Dallas, 1950), cuya filmografía, aunque reducida en número de obras, destaca por su gran intensidad política y creativa. A través de sus películas descubre e indaga episodios de la historia relegados al olvido reivindicando aquello que las crónicas oficiales consideraron irrelevante para ponerlas en el foco, no solo desde el activismo, sino también atrapando su dimensión sensorial y poética.
Junto a cineastas como Charles Burnett o Haile Gerima, Woodberry fue uno de los fundadores de L. A. Rebellion, un movimiento de cine afroamericano compuesto por estudiantes de la University of California, Los Angeles (UCLA) que, entre las décadas de 1960 y 1980, imaginó una escena alternativa al cine de Hollywood, sensible a la vida real de las comunidades negras de Estados Unidos. Se inició como realizador con el cortometraje The Pocketbook (1980), un perspicaz relato de aprendizaje de un joven que, tras un robo fallido, cuestiona el camino de su vida. Luego, influido por el neorrealismo y los cineastas del Tercer Cine, Woodberry debutó en el largometraje con Bless Their Little Hearts (1984), filme esencial de su generación sobre una familia afroamericana que se desmorona ante las dificultades del padre para encontrar trabajo. Con Charles Burnett como guionista y director de fotografía, la película fue premiada en la Berlinale y obtuvo un importante reconocimiento internacional, sin embargo Woodberry decidió abandonar el cine para dedicarse a la docencia: desde 1989 es profesor en el California Institute of the Arts (CalArts).
Con el cambio de siglo, Woodberry decidió volver a empezar de cero y reformularse por completo como cineasta, haciendo del archivo audiovisual y fotográfico la materia prima de su trabajo. Desde entonces ha realizado documentales por y sobre la memoria de figuras ineludibles que agitaron la escena artística y política de las comunidades africanas y afrodescendientes, como Ousmane Sembène en Marseille après la guerre (2005), Bob Kaufman en And When I Die, I Won’t Stay Dead (2015) o Mário Pinto de Andrade en Mário (2024). Así el cine de Woodberry propone una perspectiva sensible pero insumisa del pasado, señalando la persistencia de las huellas del colonialismo e inspirando a superarlas de la mano de mitos que lucharon con acciones, versos e imágenes por la libertad y la identidad negra.
Comisariado
Javier H. Estrada
Organizan
Museo Reina Sofía y Documenta Madrid (21º Festival Internacional de Cine)
Más actividades
Mi.Mu. Soy un mundo
Todos los viernes, del 17 de octubre de 2025 al 19 de junio de 2026 - 10:30 h
Mi.Mu. Soy un mundo es un recorrido dirigido a grupos de Educación Infantil que parte de los aprendizajes derivados del proyecto MICA (museo, infancia, cuerpo y aula), desarrollado por el colectivo La Parcería Infancia y Familia. En esta actividad se investiga cómo poner en valor los espacios de aprendizaje artístico que permiten la expresión libre en la infancia mediante la observación y el respeto del tiempo y los procesos vitales que transcurren en ella, así como la forma de trazar un acercamiento a la institución como el mejor lugar social posible para la experimentación y creación.
Esta visita parte de la estructura pedagógica de los sentidos estudiada desde la antroposofía, que nos acerca a diferentes estadios de desarrollo del ser humano —el conocimiento del yo, del entorno y del otro—, y propone un recorrido lúdico por obras específicas de la Colección y por los diferentes espacios del Edificio Sabatini para potenciar las relaciones entre cuerpo y espacio. Teniendo en cuenta que la infancia está profundamente definida por el movimiento y por el cuerpo como algo presente, activo y en continuo cambio, se busca involucrar corporal, performática y sensorialmente a nuestr+s pequeñ+s visitantes y sus acompañantes, con la intención de crear memorias corporales y afectivas de esta experiencia.
Diseñado en colaboración con Nur Banzi y La Parcería Infancia y Familia, en este recorrido se explora el Museo como un espacio de aprendizaje activo y un tablero expandido de juego en el que experimentar con la observación, despertar la curiosidad y establecer una relación con el arte y sus espacios a partir del disfrute, lo lúdico y las relaciones socioafectivas. Mi.Mu. Soy un mundo toma como referencia la obra Un mundo (1929), de Ángeles Santos, para hacer un recorrido que invita a cada niñ+ a observarse a sí mism+ y a entenderse como un mundo personal cargado de ideas, gustos, expresiones, deseos y necesidades y que coexiste con otros diferentes que lo reflejan y acompañan. Un pequeño mundo entre otros mundos.
Constelación Maruja Mallo
Del 20 de octubre, 2025 al 16 de marzo, 2026
Esta visita comentada a la exposición Máscara y compás propone una lectura de la obra de Maruja Mallo más allá de las constelaciones en las que la historia del arte ha ubicado a la artista tradicionalmente, como es el caso de la órbita de la generación del 27 o el grupo de artistas denominadas las Sinsombrero, así como en la estela, y a veces a la sombra, de los artistas e intelectuales que la acompañaron y admiraron. El lenguaje artístico de Mallo es tan variado y fértil que permite componer una constelación propia, la de una práctica comprometida, luminosa y vibrante que resuena y reverbera en el presente.
Constelación Maruja Mallo invita al público general a un recorrido por la exposición a través de un diálogo sobre las ideas y motivaciones fundamentales que impulsaron a la artista. Se suman a la visita, además, las voces de otras mujeres cruciales en su vida, figuras fundamentales de la poesía y la filosofía, atravesadas por el exilio en sus múltiples acepciones. Todas ellas contribuyeron a la construcción de una imagen de la mujer moderna, como quedó reflejado a conciencia en la obra de Maruja Mallo, que, todavía hoy, debe ser reivindicada.
Mirar de cerca. Píldoras formativas
Del 20 al 24 de octubre, 2025 - Consultar programa
Las colecciones de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo Reina Sofía son accesibles a cualquier persona interesada. Este programa está destinado a facilitar el acceso a estos recursos a través de varios talleres centrados en aspectos clave como el manejo básico del catálogo, las revistas y otras publicaciones seriadas, los archivos, las bases de datos y LaDigitaldelReina.
Este proyecto se desarrolla en el marco de Mirar de cerca, una de las líneas que configuran el programa de mediación Casi libros, enfocado en dar a conocer los fondos de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo y difundir las herramientas especializadas para la investigación en el arte y la creación contemporánea, a través de talleres, cursos y guías temáticas.
Voces situadas 36
Jueves 16 de octubre, 2025 - 19:00 h
Territorio Doméstico es un colectivo feminista compuesto por empleadas del hogar y cuidados afincadas en la Comunidad de Madrid. Conforman un espacio transfronterizo que responde a varios problemas urgentes: la defensa del derecho laboral de parte de las trabajadoras del hogar y la exigencia de la regularización de las personas migradas trabajadoras, así como de su derecho a la reagrupación familiar, el reconocimiento social y la reparación de la deuda de cuidados por parte de las instituciones.
Acompañan este encuentro proponiendo una mesa intersectorial en torno a las enfermedades profesionales que sufren determinados colectivos de trabajadoras con empleos con un marcado componente físico, como las trabajadoras del hogar y cuidados o las de la agricultura. El objetivo de esta mesa es visibilizar las consecuencias físicas y psicológicas que los trabajos de cuerpo suponen para quienes los realizan, así como el poco reconocimiento social, legal y sanitario que reciben.
Las enfermedades profesionales de las mujeres a menudo no son reconocidas como tales, siendo diagnosticadas como enfermedades comunes con todo lo que ello supone a nivel legal y administrativo. Por otra parte, obtener una baja laboral puede convertirse en toda una lucha, incumpliéndose así sus derechos laborales.
La asamblea de Museo Situado convoca a conversar sobre esta realidad, dándole el espacio que se merece para poder reivindicar soluciones de forma colectiva y que se cumplan con los derechos de todas las trabajadoras.
Conferencia de Alejandra Zanetta. Maruja Mallo en el exilio americano
Jueves 16 de octubre, 2025 - 19:00 h
En el marco de la exposición retrospectiva que el Museo Reina Sofía dedica a Maruja Mallo, Alejandra Zanetta imparte una conferencia sobre el significado del exilio americano en la obra de la artista gallega.
Comprometida con los valores de progreso y renovación de la Segunda República, Maruja Mallo se ve obligada a exiliarse en Argentina con el estallido de la Guerra Civil. La integración de la pintora en los ambientes intelectuales latinoamericanos influirá notablemente en su obra, absorbiendo las corrientes artísticas y de pensamiento del nuevo continente y enriqueciendo su perspectiva creativa.
Es durante este exilio, que es también olvido, cuando la artista inicia un viaje personal hacia la cosmografía y el universo. Mallo mostrará un gran interés por la geometría cósmica, buscando reflejar el orden del universo a partir de las leyes armónicas de los números y los trazos regulares del compás en sus conocidas Naturalezas vivas. Otro elemento clave de este período es su observación del sincretismo religioso americano y de su diversidad racial, reflejados en las diferentes interpretaciones de la máscara y en las monumentales cabezas que aparecen en la serie Retratos bidimensionales.
Esta etapa americana, de casi tres décadas, concluye con el regreso definitivo a España de Maruja Mallo en 1965. Un viaje de vuelta que acaba por convertirse en una suerte de segundo exilio para la artista.
Esta conferencia forma parte del ciclo Arte y Exilio, que pretende profundizar sobre uno de los aspectos definitorios de la vida y obra de Maruja Mallo: la experiencia del exilio. Una experiencia que, en su caso, es doble, ya que abarca no solo la vivencia americana, sino también el complejo regreso a España.