- 
                        
Miércoles 29 de mayo, 2024 / Edificio Nouvel, Auditorio 200
Sesión 1
Billy Woodberry. Mário
Estados Unidos, Francia y Portugal, 2024, b/n y color, VO en portugués y francés con subtítulos en español, AD, 120’– Con la presentación de Billy Woodberry
Estreno en España de Mário, la última película de Woodberry hasta la fecha, que sigue la estela del poeta revolucionario Mário Pinto de Andrade, un referente fundamental de la causa anticolonialista en África entre las décadas de 1950 y 1970. A manera de documental, Woodberry despliega en esta película un impresionante archivo audiovisual y fotográfico, realizando un ejercicio de arqueología fílmica e histórica.
Mário indaga en la trayectoria existencial y política de un líder carismático con una resistencia inquebrantable, que elaboró una poderosa teoría panafricanista decisiva para la liberación de los diferentes territorios, pasando además por otras figuras cardinales como António Agostinho Neto o Amílcar Cabral; un filme que subraya la necesidad de forjar sólidas bases de pensamiento para emprender la lucha y alcanzar objetivos duraderos.
             - 
                        
Viernes 31 de mayo, 2024 / Edificio Nouvel, Auditorio 200
Sesión 2
Billy Woodberry. A Story from Africa [Una historia de África]
Portugal, 2019, color y b/n, sin diálogos, AD, 40’– Con conferencia magistral de Billy Woodberry
Un puñado de fotografías, milagrosas supervivientes del olvido, constituyen el origen y el único material de A Story from Africa. Las estampas nos transportan a los tiempos de la Campaña de Pacificación Portuguesa de 1907 en el sur de Angola, dirigida contra la tribu cuamato como consecuencia de la Conferencia de Berlín (1884-1885), en la que los imperios europeos se dividieron los territorios africanos.
La campaña de pacificación portuguesa fue documentaba por Alferes Velloso de Castro, con una mirada inevitablemente colonialista, en su libro A Campanha do Cuamato em 1907: Breve Narrativa Acompanhada de Photographias (Imprensa Nacional, 1908). Utilizando este registro fotográfico de la ocupación, Woodbury desvela la reacción del pueblo cuamato ante la subyugación y conquista de los portugueses y algún aliado insospechado, como el noble Calipalula, un soba (jefe tradicional) que se unió a las tropas lusas con el fin de derrotar a la tribu rival.
             - 
                        
Sábado 1 de junio, 2024 / Edificio Nouvel, Auditorio 200
Sesión 3
Billy Woodberry. Marseille après la guerre [Marsella en la posguerra]
Estados Unidos y Portugal, 2016, b/n, sin diálogos, AD, 11’Billy Woodberry. And When I Die, I Won’t Stay Dead [Y cuando muera, no me quedaré muerto...]
Estados Unidos y Portugal, 2015, b/n y color, VO en inglés con subtítulos en español, AD, 89’— Con la presentación de Billy Woodberry
El cineasta y activista Ousmane Sembène, maestro del cine africano, es objeto de un emocionante tributo en Marseille après la guerre, un filme compuesto por fotografías de los muelles marselleses tomadas en 1947. Las imágenes reflejan la vida y lucha de los trabajadores portuarios, ejemplificada en una huelga liderada por emigrantes africanos en la que participó el propio Sembène. Un recordatorio de la explotación y el racismo característicos de la Francia colonialista para comprender las tensiones que aún en la actualidad desbordan sus calles.
El segundo largometraje, And When I Die, I Won’t Stay Dead, funciona como otra resucitación de voces y hechos envueltos por la amnesia colectiva. En este caso, se trata de un homenaje a Bob Kaufman, poeta de la generación beat considerado el “Rimbaud afroamericano”, cuya vida y obra quedaron cubiertas por un halo de leyenda y fascinación. Woodberry se sirve de la rítmica rasgada de la poesía de Kaufman, envuelta en sabiduría y malditismo, y de las rugosas texturas del celuloide para devolver a su esplendor más crudo el rostro y el discurso de un artista indómito.
             - 
                        
Domingo 2 de junio, 2024 / Edificio Nouvel, Auditorio 200
Sesión 4
Billy Woodberry. The Pocketbook
Estados Unidos, 1980, b/n, VO en inglés con subtítulos en español, AD, 13’Billy Woodberry. Bless Their Little Hearts
Estados Unidos, 1984, b/n, VO en inglés con subtítulos en español, AD, 80’El primer trabajo de Billy Woodberry como director fue el cortometraje The Pocketbook, inspirado en el relato “Thank You, Ma'am” (1958) del poeta y novelista Langston Hughes. Esta breve historia sobre el despertar de la conciencia muestra a un niño abocado a cometer hurtos menores que, tras el robo fallido del bolso de una mujer, queda sorprendido al recibir su comprensión y apoyo en lugar del castigo. Una fábula de tintes morales y profundo espíritu humanista que destaca la importancia de conceder segundas oportunidades a una juventud en el abismo.
En su debut en el largometraje, Bless Their Little Hearts, Woodberry radiografía las fracturas de la familia afroamericana partiendo de la crisis existencial de Charlie Banks, cuya esposa se encarga del sustento económico de su hogar al estar él perpetuamente desempleado. La dependencia deriva en frustración y abre la herida de su masculinidad mancillada, recurriendo a la infidelidad como vía de escape de la rabia y desesperación. Un terremoto sentimental que plasma la imparable espiral de autodestrucción de un hombre atado a códigos obsoletos y al contexto alienante de la clase trabajadora de Los Ángeles.
             

Celebrada el 29, 31 may, 01, 02 jun 2024
El Museo Reina Sofía y Documenta Madrid dedican este ciclo a Billy Woodberry (Dallas, 1950), cuya filmografía, aunque reducida en número de obras, destaca por su gran intensidad política y creativa. A través de sus películas descubre e indaga episodios de la historia relegados al olvido reivindicando aquello que las crónicas oficiales consideraron irrelevante para ponerlas en el foco, no solo desde el activismo, sino también atrapando su dimensión sensorial y poética.
Junto a cineastas como Charles Burnett o Haile Gerima, Woodberry fue uno de los fundadores de L. A. Rebellion, un movimiento de cine afroamericano compuesto por estudiantes de la University of California, Los Angeles (UCLA) que, entre las décadas de 1960 y 1980, imaginó una escena alternativa al cine de Hollywood, sensible a la vida real de las comunidades negras de Estados Unidos. Se inició como realizador con el cortometraje The Pocketbook (1980), un perspicaz relato de aprendizaje de un joven que, tras un robo fallido, cuestiona el camino de su vida. Luego, influido por el neorrealismo y los cineastas del Tercer Cine, Woodberry debutó en el largometraje con Bless Their Little Hearts (1984), filme esencial de su generación sobre una familia afroamericana que se desmorona ante las dificultades del padre para encontrar trabajo. Con Charles Burnett como guionista y director de fotografía, la película fue premiada en la Berlinale y obtuvo un importante reconocimiento internacional, sin embargo Woodberry decidió abandonar el cine para dedicarse a la docencia: desde 1989 es profesor en el California Institute of the Arts (CalArts).
Con el cambio de siglo, Woodberry decidió volver a empezar de cero y reformularse por completo como cineasta, haciendo del archivo audiovisual y fotográfico la materia prima de su trabajo. Desde entonces ha realizado documentales por y sobre la memoria de figuras ineludibles que agitaron la escena artística y política de las comunidades africanas y afrodescendientes, como Ousmane Sembène en Marseille après la guerre (2005), Bob Kaufman en And When I Die, I Won’t Stay Dead (2015) o Mário Pinto de Andrade en Mário (2024). Así el cine de Woodberry propone una perspectiva sensible pero insumisa del pasado, señalando la persistencia de las huellas del colonialismo e inspirando a superarlas de la mano de mitos que lucharon con acciones, versos e imágenes por la libertad y la identidad negra.
Comisariado
Javier H. Estrada
Organizan
Museo Reina Sofía y Documenta Madrid (21º Festival Internacional de Cine)
Más actividades

Regresar al futuro
15 de noviembre, 2025 - 14 de marzo, 2026 – Consultar horarios
En esta visita-taller las familias pueden explorar el universo vibrante y sorprendente de Maruja Mallo (Viveiro, 1902 - Madrid, 1995) a través de un recorrido lúdico y sensorial. Por medio de juegos, historias, curiosidades y retos de observación las personas participantes exploran una época de grandes cambios y descubren el modo en el que artistas como Mallo utilizaban el arte como forma de materializar sus sueños de futuro. A partir de la observación activa de algunas de las obras de la exposición Maruja Mallo. Máscara y compás, se descubre asimismo la fascinación de la artista por la ciencia, la naturaleza, las diferentes culturas del mundo o la fantasía de un universo existente más allá de la realidad percibida por los sentidos.

Christian Nyampeta y la École du soir
13, 14, 15 NOV, 11, 12, 13 DIC 2025
Christian Nyampeta es un artista, músico y cineasta ruandés cuyo trabajo aborda pedagogías y formas comunitarias de producción y transmisión del conocimiento. Su Ècole du soir (la escuela vespertina) es un proyecto artístico concebido como un espacio móvil de aprendizaje colectivo. El nombre rinde homenaje a Ousmane Sembène (1923-2007), pionero del cine africano, quien definía sus películas como una «escuela vespertina» para el pueblo, un medio de educación y emancipación a través de la cultura.
Este bloque cuenta con tres sesiones con pase doble: la obra en vídeo de Christian Nyampeta, las películas de la École du soir y un largometraje de Ousmane Sèmbene. Todos los primeros pases son introducidos por el artista.

DES/ARRAIGO
11, 12, 13, 14, 15, 16 NOV 2025
El Museo Reina Sofía y el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA) lanzan la convocatoria para la edición 2025 de la School of Common Knowledge (Escuela de los conocimientos comunes), que se celebra del 11 al 16 de noviembre en Madrid y Barcelona.
El proyecto School of Common Knowledge (SCK) surge de las experiencias, redes y saberes de L’Internationale, una confederación de museos, organizaciones artísticas y universidades que busca reimaginar y practicar el internacionalismo, la solidaridad y la comunalidad dentro del sector cultural. Este año, el programa de la SCK aborda el campo de fricciones interpretativas que las nociones de arraigo y desarraigo abren en el marco de los desafíos —coloniales, migratorios y ecológicos— actuales.
Tomando como punto de partida el legado del Glossary of Common Knowledge y el actual programa europeo Museum of the Commons, la SCK invita a las personas participantes a reflexionar sobre el poder del lenguaje para configurar nuestra comprensión del arte y la sociedad, a través de metodologías de coaprendizaje. Su ambición es ser a la vez nómada y situada, abordando situaciones culturales y geopolíticas específicas, a la vez que se exploran sus relaciones e interdependencias con el resto del mundo.
En este presente marcado por el militarismo y la guerra, la criminalización de la migración y el hiperidentitarismo, los conceptos de pertenencia y no-pertenencia se vuelven inestables, demandando una reflexión colectiva que podría partir de las siguientes preguntas:
¿Cómo podemos reformular el sentido y la práctica de pertenencia a un contexto alejándonos de los reductivos paradigmas nacionalistas o de la violencia del desplazamiento? ¿Cómo sostener críticamente el entrelazamiento entre las rutas coloniales y las raíces culturales de las que formamos parte? ¿Qué hacemos con los legados tóxicos que heredamos, y con las genealogías y prácticas emancipadoras con las qué elegimos alinearnos? ¿Puede una práctica renovada de arraigo planteada a través de la construcción de coaliciones desde la afinidad formar parte de un proceso de desidentificación? ¿Qué geografías —culturales, artísticas, políticas— designan estas prácticas de descentramiento, (des)arraigo, (no)pertenencia y (des)alineamiento?
Partiendo de estos planteamientos, el programa de la escuela incluye una serie de visitas a iniciativas cuya práctica aborda estas cuestiones desde una perspectiva situada (como Museo Situado, Paisanaje o La Cocina del MACBA, entre otras); exposiciones y proyectos en curso (Proyectar un planeta negro: El arte y la cultura de Panáfrica); una conferencia inaugural a cargo de Stefano Harney y Fred Moten, así como sesiones diarias de lectura y debate, sesiones de cosecha editorial y momentos de convivencia colectiva.

Residencias Joaquim Jordà 2025
Viernes 7 de noviembre, 19:00 h
En esta actividad, los galardonados de la convocatoria 2024-2025 de las Residencias Joaquim Jordà, María Aparicio (Argentina, 1992) y Andrés Jurado (Colombia, 1980), presentan sus proyectos en relación con su corpus artístico. Una sesión abierta en la que descubrir los intereses creativos de dos de los cineastas independientes más prometedores de América Latina en la actualidad.
María Aparicio presenta el proceso de trabajo de su película De sol a sol, que acompaña a su vez con un breve recorrido por las películas que anteceden el proyecto y las búsquedas cinematográficas que viene realizando en los últimos años. Aparicio sintetiza el argumento de De sol a sol a partir de las siluetas de un grupo de hombres que asoman entre las ramas de un cañaveral. El sol sobre sus cuchillos produce destellos que aparecen y desaparecen según el movimiento de sus manos; los aprendices fraccionan las cañas sin un método, los experimentados cortan con destreza. Son trabajadores de un ingenio azucarero del norte argentino y quien los mira es Juan Bialet Massé, acompañado por Rosich, asistente y fotógrafo. Es la Argentina de 1904 y ese hombre cumple una misión que el gobierno de su país le encomendó: recorrer las provincias argentinas para revelar el estado de las clases trabajadoras.
Por su parte, durante la sesión, Andrés Jurado realiza un recorrido por sus trabajos y los de La Vulcanizadora, su productora. Asimismo, abre el archivo del proceso de investigación del proyecto Tonada, un viaje por la espiral de las traiciones a los acuerdos de paz en la historia de Colombia. Desde la época colonial, entendida como una turbulencia, un huracán que todavía sigue girando, hasta los tiempos actuales, rastrea las historias de quienes, como Tacurrumbí, Benkos Biohó, Bateman y tantas mujeres y hombres fueron traicionados por gobiernos y opresores. La película busca construir un diálogo sonoro y cinematográfico entre el desarme guerrillero de 1953 y el periodo posterior al acuerdo de paz de 2016. Tonada conjura este y otros acontecimientos y enfrenta los traumas de la traición a través de una composición cinematográfica pensada para ser cantada. ¿Y qué canta? En esta presentación se escuchan algunos de estos cantos y se comparten algunas voces.
Las Residencias Joaquim Jordà son un programa de estancias para cineastas y artistas iniciado por el Museo Reina Sofía en el año 2022. La iniciativa consiste en una beca para la escritura de un proyecto fílmico de carácter experimental y ensayístico, así como dos estancias posteriores en FIDMarseille y Doclisboa, dos festivales internacionales dedicados a explorar el cine de no-ficción y las nuevas formas de expresión en el audiovisual.

Ylia & Marta Pang
Jueves 6 de noviembre, 20:00 h
El encuentro entre la productora y DJ española Ylia y la artista visual Marta Pang se presenta como un estreno en el Museo Reina Sofía. Ambas creadoras llegan desde trayectorias distintas para dar forma a un proyecto nuevo concebido específicamente para este ciclo. Ciclo que tiene como objetivo crear nuevos proyectos escénicos a partir de la fricción entre artistas y el diálogo entre disciplinas.

![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)