-
Miércoles 20 de enero, 2021 – 18:00 h / Edificio Sabatini, Auditorio
Sesión de cine
Malena Martínez Cabrera. Hugo Blanco, río profundo
Perú, Austria, 2019, color, VO en español y quechua, 109’El documental es un retrato del legendario dirigente campesino y militante trotskista Hugo Blanco, conocido en Europa como el Che Guevara peruano, quien prefirió alentar el autogobierno y convertirse en un activista anónimo tomando el seudónimo de Hugo Indio. Partiendo de una visita al olvidado pueblo de la selva donde la lucha y la fama de Blanco se iniciaron, la cineasta busca las huellas del joven de barbas negras, rifle al hombro y puño en alto gritando: “¡Tierra o muerte!”, y encuentra las del movimiento campesino indígena, es decir, las del proceso colectivo del que Blanco fue parte.
La película es un díptico cortado por un hiato de luto, en memoria de las decenas de miles de indígenas peruanos cuya sangre corrió en ríos cuando el sueño idealista de toda una generación se convirtió en pesadilla, en el conflicto armado iniciado en 1980. A la vez, el documental remite, desde su título, a la novela del escritor peruano José María Arguedas Los ríos profundos (Losada, 1958), emblemática obra que aborda la cuestión indígena en nuevas claves.
-
Jueves 21 de enero, 2021 – 18:00 h / Plataforma online
Partido político y comunidad política: de la ideología a la episteme
Encuentro con Ailton Krenak y Amador Fernández-Savater
Presenta: Rita Segato -
Viernes 22 de enero, 2021 – 18:00 h / Plataforma online
Sabernos vulnerables: puntos ciegos y transiciones ecosociales posibles
Encuentro con Maristella Svampa y Santiago Alba Rico
Presenta: Elisa Fuenzalida
Cátedra Aníbal Quijano
Ideas para posponer el fin del mundo: ¿Es posible una ideología de izquierda con una epistemología de derecha?

Celebrada el 20 ene 2021
La tercera edición de la Cátedra Aníbal Quijano retoma el inspirador título del libro del pensador y líder indígena brasileño Ailton Krenak, Ideas para posponer el fin del mundo y lo pone en diálogo con la paradoja que señalaba el pensador decolonial peruano Aníbal Quijano (1928-2018), gran crítico con ciertos campos “de izquierda” que pretenden una ruptura histórica sin adoptar una ruptura epistémica. En esa clave, él se preguntaba: “¿Es posible una ideología de izquierda con una epistemología de derecha?”. En otras palabras, ¿es posible concebir otro futuro posible sin atisbar metas históricas, formas de felicidad, proyectos civilizatorios y herramientas políticas radicalmente ajenos a las estrategias y concepciones de futuro propias de los centros de la civilización colonial-moderno-occidental?
El programa 2021 de la Cátedra Aníbal Quijano, organizada desde el Centro de Estudios del Museo Reina Sofía, estará destinado a abordar y desentrañar los sentidos de esa paradoja desde diversas perspectivas y proyectos políticos del presente —los feminismos, el ambientalismo, los movimientos antirracistas y decoloniales—, tomados como vectores que interpelan y conmueven las ortodoxias políticas.
Participan junto a la antropóloga y feminista argentina Rita Segato y la investigadora y activista peruana Elisa Fuenzalida, directora y coordinadora de la Cátedra respectivamente, la socióloga, escritora y activista ecologista argentina Maristella Svampa, el pensador ecologista y líder indígena brasileño Ailton Krenak, el escritor, filósofo y activista español Amador Fernández-Savater, y el escritor y filósofo español radicado en Túnez Santiago Alba Rico. Se proyectará también la película documental Hugo Blanco, río profundo (Malena Martínez Cabrera, 2019) abriendo el debate sobre liderazgo y proceso colectivo en el movimiento campesino peruano.
La Cátedra Aníbal Quijano tiene por objetivo abrir una vía de reflexión-acción colectiva e incorporarla a los muchos puntos de vista que hoy descubren la modernidad colonial despojada de sus promesas primigenias. Su edición inaugural, en 2018, relacionó el tema de la crisis migratoria en el Mediterráneo con la cuestión de la memoria en contextos coloniales y, concretamente, dentro del proyecto de pensamiento decolonial formulado por el sociólogo peruano. La edición de 2019 puso en diálogo dos experiencias de feminismos comunales entendidas como fundamento para la construcción de otros modos de vida: las granjas y los gineceos de la Confederación Kurda y el movimiento de auto-organización popular afro-latinoamericano en Colombia.
Comisariado
Rita Segato y Elisa Fuenzalida
Organiza
Museo Reina Sofía
Programa
Cátedra Aníbal Quijano
Programa educativo desarrollado con el patrocinio de

Participantes
Santiago Alba Rico. Escritor y ensayista español. Estudió Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid. En la década de 1980 fue guionista del mítico programa de televisión La bola de cristal. Ha publicado más de veinte libros sobre política, filosofía y literatura, así como tres cuentos para niños y una obra de teatro. En 2020 ha participado en la obra colectiva Covidosofía. Reflexiones filosóficas para el mundo pospandemia (Paidós). Desde 1988 vive en el mundo árabe; ha traducido al castellano al poeta egipcio Naguib Surur y al novelista iraquí Mohammed Jydair. Además, colabora habitualmente con distintos medios de comunicación.
Amador Fernández-Savater. Filósofo, escritor y activista español, conocido por sus ensayos sobre filosofía y acción social. Investigador y editor de Acuarela Libros, ha participado en varios movimientos sociales (estudiantil, antiglobalización, copyleft, “no a la guerra”, V de Vivienda, 15M). Entre sus libros, destacan Filosofía y acción (Límite, 1999), Red Ciudadana tras el 11-M. Cuando el sufrimiento no impide pensar ni actuar (Acuarela, 2008), Con y contra el cine. En torno a Mayo del 68 (UNIA arteypensamiento, Fundació Antoni Tàpies y SECC, 2008), Fuera de lugar. Conversaciones entre crisis y transformación (Acuarela y Antonio Machado, 2013) y Habitar y gobernar (Ned, 2020).
Elisa Fuenzalida. Investigadora, escritora y activista peruana. Máster en Estudios Avanzados de Antropología Social y Cultural de la Universidad Complutense de Madrid. Su carrera investigadora se ha orientado hacia el desarrollo de metodologías críticas aplicadas a género, raza y territorio. Ha trabajado como cuidadora de niñ+s y ancian+s en España durante la crisis sanitaria de la COVID-19. Colabora en la Cátedra Aníbal Quijano, comisariada por Rita Segato en el Museo Reina Sofía y, en la actualidad, lleva a cabo una residencia de investigación en el Centro de Estudios titulada Las flores huelen, los otros duelen, junto al artista Javier Vargas.
Ailton Krenak. Líder indígena, activista ecologista y escritor brasileño. En 1985 fundó la organización no gubernamental Centro para la cultura india. Participó en la Asamblea Nacional Constituyente que redactó la Constitución brasileña de 1988 y colaboró en la fundación de la Unión de los Pueblos Indígenas. Es un activo defensor de la Amazonia, actualmente es consejero especial del gobierno de Minas Gerais en cuestiones indígenas. Además, es autor de libros como O lugar onde a terra descansa (Eco Rio-Núcleo de Cultura Indígena, 2000), Encontros (Azouge, 2015), Ideias para adiar o fim do mundo (Companhia das Letras, 2018), O amanhã não está à venda (Companhia das Letras, 2020) y A vida não é útil (Companhia das Letras, 2020).
Malena Martínez Cabrera. Cineasta, productora, fotógrafa y periodista cultural peruana, residente en Viena. Es miembro del Austrian Mentoring Program for Female Filmmakers of FC Gloria Verein, EDN (European Documentary Network) y Dok.at. (Austrian Documentary Film Alliance). Ha realizado, entre otras obras audiovisuales, Cinco trotskistas y Hugo Blanco (2017), Arcano (2017) y Hugo Blanco, río profundo (2019), que obtuvo el premio al Mejor documental internacional Atlantidoc 2019 en el Festival Internacional de Cine Documental de Uruguay, Mención especial Ojo Latinoamericano 2020 en el Festival Internacional de Derechos Humanos de Sucre de Bolivia y el premio a Mejor largometraje documental peruano 2019 en el Festival Nacional de Cine de Huánuco.
Rita Segato. Profesora de Antropología y Bioética en la Cátedra Unesco de la Universidad de Brasilia. Ha formado parte como perito de los juicios en Guatemala por el caso Sepur Zarco, donde por primera vez se juzgó y condenó la violencia sexual, en forma de esclavitud doméstica y sexual, como estrategia de guerra utilizada por el Estado. Sus principales campos de interés son las nuevas formas de violencia contra las mujeres y las consecuencias contemporáneas de la colonialidad del poder. Entre sus obras más importantes destacan: La Nación y sus Otros: raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de Políticas de la Identidad (Prometeo Libros, 2007) y La crítica de la colonialidad en ocho ensayos y una antropología por demanda (Prometeo Libros, 2013).
Maristella Svampa. Licenciada en Filosofía por la Universidad Nacional de Córdoba y doctora en Sociología por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS) de París. Es investigadora en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (Conicet) y profesora titular de la Universidad Nacional de La Plata. Ha recibido varios premios y reconocimientos, entre los cuales destacan el Premio Kónex de platino en Sociología (2016) y el Premio Nacional de Ensayo Sociológico por su libro Debates latinoamericanos. Indianismo, desarrollo, dependencia y populismo (Edhasa, 2016). Entre sus publicaciones recientes cabe mencionar El colapso ecológico ya llegó. Una brújula para salir del (mal)desarrollo, junto con Enrique Viale (Siglo XXI, 2020).
Más actividades
Mi.Mu. Soy un mundo
Todos los viernes, del 17 de octubre de 2025 al 19 de junio de 2026 - 10:30 h
Mi.Mu. Soy un mundo es un recorrido dirigido a grupos de Educación Infantil que parte de los aprendizajes derivados del proyecto MICA (museo, infancia, cuerpo y aula), desarrollado por el colectivo La Parcería Infancia y Familia. En esta actividad se investiga cómo poner en valor los espacios de aprendizaje artístico que permiten la expresión libre en la infancia mediante la observación y el respeto del tiempo y los procesos vitales que transcurren en ella, así como la forma de trazar un acercamiento a la institución como el mejor lugar social posible para la experimentación y creación.
Esta visita parte de la estructura pedagógica de los sentidos estudiada desde la antroposofía, que nos acerca a diferentes estadios de desarrollo del ser humano —el conocimiento del yo, del entorno y del otro—, y propone un recorrido lúdico por obras específicas de la Colección y por los diferentes espacios del Edificio Sabatini para potenciar las relaciones entre cuerpo y espacio. Teniendo en cuenta que la infancia está profundamente definida por el movimiento y por el cuerpo como algo presente, activo y en continuo cambio, se busca involucrar corporal, performática y sensorialmente a nuestr+s pequeñ+s visitantes y sus acompañantes, con la intención de crear memorias corporales y afectivas de esta experiencia.
Diseñado en colaboración con Nur Banzi y La Parcería Infancia y Familia, en este recorrido se explora el Museo como un espacio de aprendizaje activo y un tablero expandido de juego en el que experimentar con la observación, despertar la curiosidad y establecer una relación con el arte y sus espacios a partir del disfrute, lo lúdico y las relaciones socioafectivas. Mi.Mu. Soy un mundo toma como referencia la obra Un mundo (1929), de Ángeles Santos, para hacer un recorrido que invita a cada niñ+ a observarse a sí mism+ y a entenderse como un mundo personal cargado de ideas, gustos, expresiones, deseos y necesidades y que coexiste con otros diferentes que lo reflejan y acompañan. Un pequeño mundo entre otros mundos.
Constelación Maruja Mallo
Del 20 de octubre, 2025 al 16 de marzo, 2026
Esta visita comentada a la exposición Máscara y compás propone una lectura de la obra de Maruja Mallo más allá de las constelaciones en las que la historia del arte ha ubicado a la artista tradicionalmente, como es el caso de la órbita de la generación del 27 o el grupo de artistas denominadas las Sinsombrero, así como en la estela, y a veces a la sombra, de los artistas e intelectuales que la acompañaron y admiraron. El lenguaje artístico de Mallo es tan variado y fértil que permite componer una constelación propia, la de una práctica comprometida, luminosa y vibrante que resuena y reverbera en el presente.
Constelación Maruja Mallo invita al público general a un recorrido por la exposición a través de un diálogo sobre las ideas y motivaciones fundamentales que impulsaron a la artista. Se suman a la visita, además, las voces de otras mujeres cruciales en su vida, figuras fundamentales de la poesía y la filosofía, atravesadas por el exilio en sus múltiples acepciones. Todas ellas contribuyeron a la construcción de una imagen de la mujer moderna, como quedó reflejado a conciencia en la obra de Maruja Mallo, que, todavía hoy, debe ser reivindicada.
Mirar de cerca. Píldoras formativas
Del 20 al 24 de octubre, 2025 - Consultar programa
Las colecciones de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo Reina Sofía son accesibles a cualquier persona interesada. Este programa está destinado a facilitar el acceso a estos recursos a través de varios talleres centrados en aspectos clave como el manejo básico del catálogo, las revistas y otras publicaciones seriadas, los archivos, las bases de datos y LaDigitaldelReina.
Este proyecto se desarrolla en el marco de Mirar de cerca, una de las líneas que configuran el programa de mediación Casi libros, enfocado en dar a conocer los fondos de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo y difundir las herramientas especializadas para la investigación en el arte y la creación contemporánea, a través de talleres, cursos y guías temáticas.
Voces situadas 36
Jueves 16 de octubre, 2025 - 19:00 h
Territorio Doméstico es un colectivo feminista compuesto por empleadas del hogar y cuidados afincadas en la Comunidad de Madrid. Conforman un espacio transfronterizo que responde a varios problemas urgentes: la defensa del derecho laboral de parte de las trabajadoras del hogar y la exigencia de la regularización de las personas migradas trabajadoras, así como de su derecho a la reagrupación familiar, el reconocimiento social y la reparación de la deuda de cuidados por parte de las instituciones.
Acompañan este encuentro proponiendo una mesa intersectorial en torno a las enfermedades profesionales que sufren determinados colectivos de trabajadoras con empleos con un marcado componente físico, como las trabajadoras del hogar y cuidados o las de la agricultura. El objetivo de esta mesa es visibilizar las consecuencias físicas y psicológicas que los trabajos de cuerpo suponen para quienes los realizan, así como el poco reconocimiento social, legal y sanitario que reciben.
Las enfermedades profesionales de las mujeres a menudo no son reconocidas como tales, siendo diagnosticadas como enfermedades comunes con todo lo que ello supone a nivel legal y administrativo. Por otra parte, obtener una baja laboral puede convertirse en toda una lucha, incumpliéndose así sus derechos laborales.
La asamblea de Museo Situado convoca a conversar sobre esta realidad, dándole el espacio que se merece para poder reivindicar soluciones de forma colectiva y que se cumplan con los derechos de todas las trabajadoras.
Conferencia de Alejandra Zanetta. Maruja Mallo en el exilio americano
Jueves 16 de octubre, 2025 - 19:00 h
En el marco de la exposición retrospectiva que el Museo Reina Sofía dedica a Maruja Mallo, Alejandra Zanetta imparte una conferencia sobre el significado del exilio americano en la obra de la artista gallega.
Comprometida con los valores de progreso y renovación de la Segunda República, Maruja Mallo se ve obligada a exiliarse en Argentina con el estallido de la Guerra Civil. La integración de la pintora en los ambientes intelectuales latinoamericanos influirá notablemente en su obra, absorbiendo las corrientes artísticas y de pensamiento del nuevo continente y enriqueciendo su perspectiva creativa.
Es durante este exilio, que es también olvido, cuando la artista inicia un viaje personal hacia la cosmografía y el universo. Mallo mostrará un gran interés por la geometría cósmica, buscando reflejar el orden del universo a partir de las leyes armónicas de los números y los trazos regulares del compás en sus conocidas Naturalezas vivas. Otro elemento clave de este período es su observación del sincretismo religioso americano y de su diversidad racial, reflejados en las diferentes interpretaciones de la máscara y en las monumentales cabezas que aparecen en la serie Retratos bidimensionales.
Esta etapa americana, de casi tres décadas, concluye con el regreso definitivo a España de Maruja Mallo en 1965. Un viaje de vuelta que acaba por convertirse en una suerte de segundo exilio para la artista.
Esta conferencia forma parte del ciclo Arte y Exilio, que pretende profundizar sobre uno de los aspectos definitorios de la vida y obra de Maruja Mallo: la experiencia del exilio. Una experiencia que, en su caso, es doble, ya que abarca no solo la vivencia americana, sino también el complejo regreso a España.