-
Viernes, 21 de septiembre
Edificio Sabatini, Sala de Bóvedas
Museo Reina Sofía
18:30 – 19:00 h
Janneke van der PuttenArtista visual y performer holandesa que hace de la voz su instrumento principal. Con ella explora física, sónica y emocionalmente diferentes entornos, empleando técnicas aprendidas durante años de estudio. Su música se aleja de los parámetros usuales de lo moderno, donde la amplificación y la síntesis son la norma, y se centra en la simple resonancia del cuerpo, en el aquí y el ahora.
19:00 – 19:30 h
Agnès PeMusicóloga de lo “no común”, residente en Madrid, su trabajo trasciende los límites de cualquier género. Si en la primera edición de Archipiélago participó con una sesión ecléctica y arrolladora, en esta ofrecerá un concierto intenso, retorciendo miles de archivos MIDI hasta dejarlos irreconocibles, al tiempo que genera nuevas formas y estructuras (ar)rítmicas. Computer music de baja fidelidad y alta fisicidad con una actitud lúdica e imparable: todo o nada.
19:30 – 20:00 h
HashigakariHashigakari rinde homenaje en su nombre al teatro noh japonés. Sus componentes, afincados en Madrid, David Area (electrónica) y Tomás Gris (instrumentos varios y objetos), focalizan su práctica en la libre improvisación y el reduccionismo, inspirándose en la escuela onkyo japonesa y en las obras de grupos como Wandelweiser, para los que el silencio, más allá de un recurso estético, supone el origen de un acontecimiento. Juntos dirigen el sello discográfico Ex-Nihilo y forman parte del ensemble maDam, el colectivo GRS y el cuarteto Nanimo.
20:00 – 20:30 h
Clara de AsísCompositora y guitarrista española radicada en Francia. Sus performances acentúan la simplicidad y la escucha activa como medios de creación musical, por lo que manipula electro acústicamente objetos, materiales y fuentes sonoras con un enfoque minimalista. Su último disco, Do Nothing (2018), es una suite en la que deja que los sonidos producidos entre una acción y otra "vivan" por sí solos, con resultados reveladores para el oyente.
20:30 – 21:30 h
Cedrik FermontNacido en Zaire (actual RDC), criado en Bélgica y residente en Berlín, Fermont se adentra desde 1989 en los dominios de la electrónica y el ruidismo. En Archipiélago ofrece una sesión basada en la investigación y divulgación de las escenas experimentales en varios países africanos y asiáticos. Con estas premisas, ha comisariado varias antologías desde su sello Syrphe y publicado diversos ensayos, entre los que destaca el volumen Not your world music. Noise in South East Asia (2016), escrito junto con Dimitri della Faie.
-
Viernes, 21 de septiembre
Edificio Sabatini, Jardín
Museo Reina Sofía
19:30 – 20:30 h
TutuDesde Barcelona, la dj Gemma Planell (Tutu) ha viajado a algunos de los festivales que marcan cómo se entiende una parte de la música actual en Europa (Atonal, TodaysArt, Sónar…). Suele comenzar sus sesiones con grabaciones de pájaros o carreras matinales, en las que se hayan patrones rítmicos a partir de los cuales construye un continuo de texturas oscuras e intensas. El punto de partida de su intervención en Archipiélago es un atardecer a cielo abierto, situación de escucha muy distinta a la de los clubes de electrónica.
20:30 – 22:00 h
ToukadimeToukadime, que significa "presentar" en árabe, se escucha con frecuencia en numerosas grabaciones magrebíes recogidas en formatos analógicos durante buena parte del siglo XX. Es también el nombre del proyecto con el que, desde 2011, los djs franceses Bachir y Krimau preservan y difunden este patrimonio sonoro, que han reunido en una imponente colección de discos de vinilo, a través de digitalizaciones publicadas online, programas radiofónicos y sesiones para la pista de baile como la que proponen en Archipiélago.
22:15 – 23:30 h
Ammar 808El productor tunecino Sofyann Ben Youssef aboga por reinterpretar composiciones tradicionales del Magreb desde una perspectiva futurista, al tiempo que denuncia la crueldad de las fronteras y lucha por superar el separatismo poniendo en valor las diferencias. En Archipiélago presenta el primer álbum de su proyecto Ammar 808, Maghreb United, donde el sonido hipnótico de la gasba y la zokra se yuxtapone al de la legendaria caja de ritmos TR-808, esencial en la definición del electro o el techno, géneros hoy consagrados pero rotundamente innovadores en sus inicios.
-
Sábado, 22 de septiembre
Real Conservatorio Superior de Música
Interpretación al órgano del Auditorio Manuel de Falla
16:30 – 17:30 h
Áine O'DwyerLo que ha convertido a esta arpista, vocalista, compositora, improvisadora y artista visual irlandesa en una figura relevante de la música experimental más reciente es sin duda su inusual acercamiento al órgano. Su heterodoxa propuesta parte de la exploración del potencial acústico del instrumento, pero sin olvidar su relación con los espacios que habitualmente ocupa o su dimensión sacra. En Archipiélago O'Dwyer ofrece una interpretación site-specific, al utilizar el órgano del auditorio Manuel de Falla.
-
Sábado, 22 de septiembre
Edificio Sabatini, Auditorio
Museo Reina Sofía
18:00 – 19:00 h
Tarawangsawelas + Rabih BeainiTeguh Permana y Wisnu Ridwana, procedentes de Bandung (Indonesia), realizan a dúo su especial versión del tarawangsa, una música propia de rituales y ceremonias procedente de Sunda, en Java Occidental. Para ello utilizan dos instrumentos, el tarawangsa, similar a un violín de dos cuerdas, y el jentreng, cítara de siete cuerdas. En su paso por Archipiélago contarán con la colaboración del inclasificable Rabih Beaini, artista libanés también conocido como Morphosis, quien procesará el sonido del dúo y lo llevará hacia direcciones nuevas e inesperadas.
-
Sábado, 22 de septiembre
Edificio Sabatini, Jardín
Museo Reina Sofía
19:15 – 20,15 h
Nadah El ShazlyAhwar (2017), debut discográfico de esta joven vocalista y multi instrumentista asentada en El Cairo, que ha sido aclamado por los medios especializados, constituye una excelente introducción a la efervescente escena musical de la capital egipcia. Aún por descubrir en nuestro país, El Shazly mostrará en Archipiélago el personal discurso sonoro que articula sus canciones, donde a las habituales estrategias de improvisación y uso de la electrónica, suma elementos de la música popular árabe de principios del siglo XX, aunque sin asomo de nostalgia, más bien aprovechando su vigencia y potencial renovador.
Después de trece años de espera, celebramos la aparición del último álbum en solitario del alemán Erik Wiegand (Errorsmith), Superlative Fatigue (2017), cuyo título, además de remitir a su extenuante proceso de creación, bien podría servir para definir el cansancio que produce la repetición de las fórmulas caducas y predecibles de determinados estilos musicales, algo de lo que Errorsmith consigue zafarse siempre con éxito e imaginación. Wiegland ha creado el sintetizador Razor, piedra angular de este último álbum, y forma parte de los grupos MMM con Fiedel (dj residente del club Berghain), y Smith N Hack con Frank Timm (Soundstream).
21:45 – 23:15 h
DJ LagEl gqom, producido en los suburbios de Durban (Sudáfrica), es una mezcla singular de ritmos rotos, minimalismo percusivo y elementos procedentes de géneros como el hip hop, el house e incluso el maskandi (música folclórica zulú). Pese a su corta edad Lwazi Asanda Gwala (Dj Lag) ha conseguido catapultar este sonido eminentemente local al ámbito internacional gracias a sesiones arrolladoras y burbujeantes como la que promete para el cierre de esta edición de Archipiélago.

Celebrada el 21 sep 2018
En su segunda edición Archipiélago reafirma su intención de presentar la escucha como forma de conocimiento y, a la vez, de disfrute estético. En este sentido, invita a comprender la complejidad del mundo contemporáneo no solo a través del oído, sino también del cuerpo, induciendo al espectador a que absorba el sonido con todos sus órganos y huesos.
Este año aumenta el número de artistas participantes y se diversifican los espacios: se celebran conciertos en el Jardín del Edificio Sabatini, en su Sala de Bóvedas y Auditorio, así como en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, vecino al Museo.
Si algo caracterizó en lo musical los primeros años del siglo XXI, esto fue la impresión de una suerte de parálisis, una supuesta incapacidad de contribuir con algo nuevo a una historia entendida como un continuo avance lineal. De ahí que, en 2018, para escapar de una cierta institucionalización en la que ha terminado aislada la experimentación, se opte por explorar otras referencias geográficas, intentando volver a buscar sus orígenes y ecos en lo popular, del que la innovación continuamente se retroalimenta. Asimismo, se propone atender a otras formas de entender la escucha que impliquen el cuerpo a través del baile.
Ana R. Alonso-Minutti, Eduardo Herrera y Alejandro L. Madrid, en el libro Experimentalisms in practice. Music perspectives from Latin America (Oxford Universty Press 2018), definen la experimentación musical no como un concepto universal sino como una noción situada en relación con los contextos específicos en los que surge. Si bien lo experimental debería entenderse como sinónimo de búsqueda, o como aquello que "no tiene límites" según Michael Nyman, en los últimos años se ha visto lastrado por fórmulas predeterminadas, en buena medida deudoras de una concepción principalmente anglosajona y eurocéntrica, que de manera implícita parecen afirmar que aquellas otras expresiones musicales, fuera de sus límites sonoros y geográficos, carecen de la autoproclamada capacidad para mirar hacia el futuro de manera progresista.
Ante este sentimiento de agotamiento convertido en clima de época se ha producido un giro hacia al pasado: escuchar con nuevos oídos todos los registros sonoros del siglo precedente con el deseo de hallar alternativas a las ataduras de un canon construido en base a genealogías y relatos ya exhaustos.
Sin ánimo de construir una nueva jerarquía, las y los artistas de esta edición ofrecen propuestas desde diferentes geografías y prácticas, dando a conocer otros proyectos y contextos históricos, así como otros futuros musicales.
Con el apoyo técnico de
Laboratorio de Informática y Electrónica Musical-LIEM, Centro de Tecnología del Espectáculo-CTE, Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música-INAEM y Real Conservatorio Superior de Música de Madrid-RCSMM
Comisariado
Rubén Coll y José Luis Espejo
Organiza
Museo Reina Sofía
Patrocina

Más actividades
![Metahaven, The Sprawl: Propaganda about Propaganda [La diseminación: propaganda sobre propaganda], 2015, película](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/interfaz_emotiva_0.jpeg.webp)
INTERFAZ EMOTIVA. Las películas de Metahaven
Del jueves 27 de enero, 2025 al sábado 10 de enero, 2026 – Consultar horario
El Museo Reina Sofía y Márgenes. Festival Internacional de Cine de Madrid presentan en su 15ª edición este ciclo dedicado al colectivo artístico Metahaven. El programa se enmarca en la línea de trabajo iniciada por ambas instituciones en 2024 dedicada a explorar las narrativas audiovisuales contemporáneas, la hibridación de lenguajes y la imagen en movimiento como herramienta para ensayar miradas críticas sobre el presente. Interfaz emotiva. Las películas de Metahaven consiste en dos sesiones de proyecciones y una masterclass de este colectivo sobre la relación entre Internet, tecnología, tiempo e imagen en movimiento. Todas las sesiones cuentan con la presentación de los autores.
El trabajo de Metahaven articula gráficas, vídeo, instalaciones, escritura y diseño en torno a preguntas urgentes sobre gobernanza, identidad, poder y transparencia en la era digital. La obra de este dúo, integrado por los holandeses Vinca Kruk y Daniel Van der Velden, se sitúa en la intersección entre el arte, el cine y el pensamiento crítico, utilizando el lenguaje audiovisual como una herramienta para explorar las tensiones entre tecnología, política y percepción. Su práctica combina el rigor del ensayo visual con una fuerte dimensión poética, donde el diseño gráfico, la animación digital y el material documental se funden en composiciones densas y emocionalmente ambiguas, que hablan de un romanticismo posdigital con una formulación alegórica. El foco incluye obras recientes como The Feeling Sonnets (Transitional Object) (2024), en la que el colectivo examina el lenguaje, la poesía y el tiempo digital, a la vez que trabajos históricos, como The Sprawl (Propaganda about Propaganda) (2015), un ensayo que explora cómo Internet y las redes sociales han alterado radicalmente la relación entre verdad, poder y percepción. La masterclass, por su parte, se plantea como un recorrido por los principales temas de este colectivo artístico.

Espantar la historia
Viernes 28 de noviembre, 2025 – 18:00 h
El curador Patricio Majano invita a la escritora Elena Salamanca, la artista Beatriz Cortez y el artista y escritor Olivier Marboeuf a indagar conjuntamente en la agencia política de las formas artísticas frente a las persistencias espectrales en Centroamérica, el Caribe y sus diásporas a través del formato de la conversación.
Centroamérica es una región habitada por espectros que interrumpen continuamente cualquier intento de clausura histórica. Cinco siglos de colonización, guerras contrainsurgentes, genocidios, dictaduras y expulsiones han producido no solo traumas acumulados, sino formas persistentes de violencia que continúan desplazándose bajo la superficie del presente. Más que ruinas del pasado, estos espectros son fuerzas materiales que insisten, que irrumpen, que reclaman reparación y reconfiguración de los marcos de legibilidad histórica. En la práctica artística centroamericana, estas presencias espectrales se vuelven método, contra-archivo y contra-pedagogía.
Tomando El Salvador como eje y prisma, esta jornada propone pensar la espectralidad no como metáfora sino como tecnología política y estética a partir de las siguientes preguntas: ¿cómo se manifiesta lo que insiste más allá de la desaparición?, ¿quién habla desde la amputación?, ¿cómo opera la memoria cuando los aparatos estatales han buscado sistemáticamente borrarla?, ¿cómo se instrumentaliza lo espectral como forma de resistencia?, ¿qué condiciones y métodos permite el arte para articular reclamo, reparación y justicia cuando las narrativas hegemónicas se sostienen precisamente en la negación?
A lo largo de 2025, estas preguntas han articulado la residencia de investigación del curador salvadoreño Patricio Majano en el Instituto Cáder de Arte Centroamericano (ICAC) con el proyecto Identidades amputadas: fantasmas en el arte salvadoreño. Su investigación traza genealogías y resonancias entre el arte contemporáneo salvadoreño, el genocidio indígena de 1932 y la guerra civil (1980–1992), interrogando cómo operan esas violencias no resueltas como materia artística.
Más que una instancia de cierre de la residencia en el ICAC, este encuentro enfatiza el intercambio y el diálogo como método: abrir el proceso, compartir preguntas, tensiones y desafíos no resueltos —no como conclusiones, sino como trabajo en curso—.

Fuera de página 2. Manos que editan
Jueves 27 de noviembre , 2025 - 17:30 h
Fuera de página es una línea de actividades que propone encuentros con figuras del arte, la edición, el coleccionismo y la distribución que trabajan en los márgenes de la creación editorial contemporánea con el fin de explorar el libro, el archivo y el documento como espacios y medios para la creación artística.
Esta segunda edición plantea una mesa redonda con Rojo Génesis (artista y cocuradora del Museo de Arte Transfemenino de México), Esmelyn Miranda (artista) y Eric Schierloh (director de la editorial Barba de abejas), que, desde distintos territorios de América Latina, trabajan la autoedición y la práctica artesanal como espacio de autonomía política y artística. La conversación propone pensar en la autoedición no solo como estrategia de producción sino también como modo de pensar el archivo, el libro y la propia práctica artística. En un tiempo en el que las publicaciones se encuentran dominadas por la velocidad digital y la producción en serie, esta actividad propone detenerse en el gesto manual: las manos que recortan, pegan, escriben, cosen... como forma de resistencia y reflexión.
Este trabajo artesanal y manual supone no solo ocuparse del soporte físico (encuadernación, tinta, papel) sino producir métodos alternativos de conocimiento: saberes comunitarios, memorias subalternas o subordinadas y narrativas alejadas de las lógicas institucionales y mercantiles. De esta manera, la edición manual se convierte en una práctica de reapropiación del medio que cuestiona la omnipotencia de la circulación neoliberal de la cultura.
Este evento se desarrolla en colaboración con MiraLookBooks, el Encuentro Internacional de Publicaciones Especializadas en Cultura Contemporánea, cuya tercera edición tendrá lugar en Espacio Cultural Serrería Belga del 28 al 30 de noviembre de 2025.

Juan Uslé. Ese barco en la montaña
Martes 25 de noviembre, 2025 - 19:00 h
Ángel Calvo Ulloa, comisario de la exposición Juan Uslé. Ese barco en la montaña, mantiene una conversación con el artista Juan Uslé (Santander, 1954) en el Auditorio 400, con el objetivo de profundizar en el discurso expositivo de esta muestra antológica, que recorre cuatro décadas de producción artística.
La exposición revela la estrecha relación entre la obra de Uslé y su experiencia vital, estableciendo conexiones entre distintas etapas y series que, en apariencia, podrían parecer distantes. En este marco, la charla busca explorar tanto el recorrido personal como profesional del artista: sus recuerdos personales, su experiencia en Nueva York, su proceso creativo, su concepción de la pintura, los vínculos con la fotografía y el cine o la coherencia y versatilidad que caracterizan su producción. Todos ellos son aspectos clave para comprender en profundidad su universo artístico.
Además, la conversación ofrece una mirada al proceso de investigación previo que ha dado forma a esta exposición, con el objeto de entender mejor los criterios curatoriales y las decisiones que han guiado su desarrollo.
Estas charlas inaugurales, que forman parte de una de las líneas de trabajo principales del Área de Programas Públicos, tienen como objetivo profundizar en el relato expositivo de las muestras organizadas por el Museo desde la perspectiva de artistas, comisariados y especialistas.

PLURAL ENSEMBLE. Fabián Panisello
Lunes 24 de noviembre, 2025 - 19.30h
El ciclo Series 20/21 del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) vuelve a acoger un año más el concierto dedicado al Premio Jóvenes Compositores Fundación SGAE–CNDM, que celebra en esta ocasión su XXXVI edición. Plural Ensemble, bajo la dirección de Fabián Panisello, es el encargado de dar vida a las cuatro partituras seleccionadas en este certamen de referencia en el panorama de la creación actual, cuyo objetivo es impulsar y visibilizar el trabajo de las nuevas generaciones de compositores en España.
El concierto culmina con la lectura del fallo del jurado y la entrega de premios, en una cita que reafirma el compromiso del CNDM con la creación emergente y la renovación del repertorio contemporáneo.


![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)