Santiago Alba Rico es escritor y ensayista, estudió Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid. En la década de 1980 fue guionista del mítico programa de televisión La bola de cristal y ha publicado más de veinte libros sobre política, filosofía y literatura, así como tres cuentos para niños y una obra de teatro.
Mª Antonia Cano es educadora social y forma parte del movimiento feminista en España desde la década de 1970. En la actualidad integra la Asamblea Feminista Unitaria de Sevilla (AFUS) y la ONG Acciónenred Andalucía. Es especialista en el tratamiento de la violencia sexista y acompaña a mujeres en circunstancias de maltrato o riesgo de padecer violencia sexista.
Gerard Coll Planas es doctor en Sociología por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y profesor titular de la Universitat de Vic, donde dirige el Centre d’Estudis Interdisciplinaris de Gènere. Ha publicado los libros La carne y la metáfora. Una reflexión sobre el cuerpo en la teoría queer (Egales, 2012) y Dibujando el género (Egales, 2013), entre otros.
Cristina Garaizabal es psicóloga clínica de formación psicoanalítica. Experta en problemáticas relacionadas con la diversidad sexual y el género, con larga trayectoria en el acompañamiento terapéutico a personas trans. Ha publicado artículos sobre este tema en diferentes libros: Transexualidad, transgenerismo y cultura (Talasa Ediciones, 1998), compilado por José Antonio Nieto, o El género desordenado. Críticas en torno a la patologización de la transexualidad (Egales, 2010), editado por Gerard Coll-Planes y Miquel Missé, entre otros.
Belén González Uría es licenciada en periodismo por la Universidad de Sevilla, donde continúa trabajando como investigadora en el terreno de la comunicación y género de forma posterior. Está implicada en diversos proyectos para jóvenes en torno al género y la sexualidad en enseñanza media y superior como Con.vive, Red Joven Sexo con-sentido o Placeres fílmicos. Entre sus diversas publicaciones, destaca Buenos Tratos: prevención de la violencia sexista (Talasa, 2010).
Carme Guil es magistrada de la Sala de lo Penal en la Audiencia Provincial de Barcelona, cargo que ejerce desde hace doce años. Anteriormente, y durante casi dos décadas, fue fiscal en Barcelona, en donde ejerció cinco años como fiscal de Menores. Pertenece al Grupo Europeo de Magistrados por la Mediación España (GEMM), dedicado a resolver conflictos de forma pacífica.
Laura Macaya es educadora social especialista en perspectiva de género, evaluación, intervención y acompañamiento a mujeres en situación de violencia de género y de vulnerabilidad social. Colabora con trabajadoras sexuales para el acompañamiento en el proceso de desestigmatización y reconocimiento, incidiendo en el ámbito público e institucional para el reconocimiento de sus derechos.
Miquel Missé es sociólogo, experto en género y sexualidad. Actualmente, trabaja como consultor y formador en el ámbito de las políticas para la diversidad sexual y de género. Sus intereses se centran en la promoción de una cultura trans plural y crítica, así como en la difusión de referentes con experiencias de género diversas y transformadoras. Es autor de Transexualidades, otras miradas posibles (Egales, 2013) y A la conquista del cuerpo equivocado (Egales, 2018).
Josetxu Riviere es especialista en igualdad, género y masculinidades. Actualmente, trabaja en el programa Gizonduz de Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer, cuyo principal objetivo es la concienciación, implicación y participación de los hombres en cuestiones de igualdad entre mujeres y hombres. Además, es integrante de la Red de Hombres por la Igualdad y trabaja en la cooperativa Berdintasun Proiektuak.
Clara Serra es investigadora, activista feminista y exdiputada de la Asamblea de Madrid. Actualmente, es investigadora en la Universitat de Barcelona y formadora en cuestiones de género y feminismo, y forma parte del colectivo Malas Feministas. Fue responsable del Área de Igualdad de Podemos desde sus inicios hasta 2017. Es autora de los libros Leonas y zorras. Estrategias políticas feministas (Catarata, 2018) y Manual Ultravioleta (Penguin Random House, 2019), además de redactora en diversos medios, como El País.
Paloma Uría es doctora en Filosofía y Letras por la Universidad de Oviedo y profesora jubilada de Lengua y Literatura en varios centros de enseñanza secundaria. Activa militante en la oposición antifranquista, es integrante del Frente de Liberación Popular y del Movimiento Comunista de Asturias. Fundadora de la Asociación Feminista de Asturias y del colectivo Otras Voces Feministas, es también coautora de Polémicas feministas (Hablan las mujeres) (Talasa, 1985) y autora de El feminismo que no llegó al poder. Trayectoria de un feminismo crítico (Talasa, 2019).