-
Encuentros de los grupos de estudio
Alzar
L+s participantes de los tres grupos de estudio de Alzar presentan sus trabajos realizados durante seis meses de forma virtual, a través de tres actividades donde también participan otros agentes vinculados a la mediación, educación y archivo para ampliar la red con otr+s profesionales.
9:00 - 11:00 h / Edificio Nouvel, Sala de Protocolo
El arca, la caja y la mesa camilla
Grupo Archivo y memoriaOcho mesas de trabajo en torno a ocho preguntas: ¿cómo crear un archivo de archivos?, ¿cómo se documentan las experiencias de mediación?, ¿qué es validable y quién lo decide?, ¿cómo implicar a las mediadoras del mañana?, ¿cómo se archiva y se cataloga?, ¿cómo se activan y se visibilizan los materiales del archivo?, ¿cómo se construye un archivo mediador?, ¿cómo se hace accesible un archivo?
9:00 - 11:00 h / Casa Carasso (c/ Juana Doña, 5, Madrid)
El desenterrador
Grupo Nuevas institucionalidadesDinámica a cargo de Jaime Conde Salazar (Societat Doctor Alonso) con el objetivo de “desenterrar” algunas palabras claves vinculadas a la nueva institucionalidad en la actualidad. “El desenterrador” pone la mirada en la palabra, su “corpología” y su relación con el cuerpo y la acción para indagar en la estrecha y cambiante relación que se produce entre las palabras y su uso, y las acciones que de ellas se derivan.
9:00 - 11:00 h / Planta Alta (Plaza de Santa Cruz, 3, 4º, Madrid)
Hacia un pliego justo
Grupo Políticas de mediaciónUn taller en torno a la elaboración de un modelo de pliego que tiene como objetivo implementar herramientas jurídicas para que las contrataciones de profesionales de mediación y educación en museos y centros culturales sean más respetuosas y combatan la precarización del sector.
12:00 - 13:00 h / Edificio Nouvel, Sala de Protocolo
Conferencia bailable y puesta en común de los tres gruposDe manera performativa, los grupos comparten entre sí los resultados del encuentro a través de un ejercicio de danza comunitaria.
-
Presentación de proyectos de las residencias
Notar
L+s seis beneficiari+s del programa de residencias presentan al público sus resultados en torno a los siguientes ejes temáticos o vectores de Notar: malestares contemporáneos, políticas de mediación/pedagogías críticas, comunes, instituciones porosas, desvíos y archivo y memoria. Más información sobre cada proyecto aquí.
15:00 – 16:00 h / Edificio Sabatini, Jardín
Concejo Abierto: aprendizajes del comunal para habitar el porvenir
Silvia TeixeiraEsta investigación analiza los dispositivos y herramientas ligadas a la organización y los procesos de mediación que tienen lugar en las entidades menores locales (EML), juntas vecinales y concejos abiertos de la montaña oriental leonesa.
15:00 – 15:30 h / Edificio Nouvel, Sala de Protocolo
Dragones x el Reina
Dragonas de Lavapiés (Dolores Galindo Fontán y Rocío Gómez)Una propuesta de investigación, situada en el espacio Dragonas de Lavapiés, sobre la crisis existencial e identitaria de jóvenes y adolescentes que sufren y buscan refugio en el centro de Madrid, creando un mundo paralelo al hegemónico y del que el Museo Reina Sofía forma parte como espacio físico e imaginario.
15:00 – 15:30 h / Edificio Nouvel, Biblioteca y Centro de Documentación
Archivo y memoria
Renata CervettoSu proyecto desarrolla un archivo basado en el recorrido pedagógico del Museo Reina Sofía en diálogo con otras instituciones y agentes radicados en España entre 2008 y 2020. En segundo plano, rastrea los cruces y resonancias entre España y Latinoamérica en torno a esta práctica
15:30 – 16:00 h / Edificio Nouvel, Sala de Protocolo
Modo de no-hablar. Palabra e infancia en poéticas experimentales de España y Latinoamérica
Rodrigo Vera CubasEl proyecto busca desarrollar un espacio de investigación, intercambio y experimentación en torno a prácticas artísticas en donde ese “no-hablar” de la infancia se tensa y despliega en intervalos que cruzan el ojo, el oído y el gesto desde una dimensión conceptual.
15:30 – 16:00 h / Edificio Nouvel, Biblioteca y Centro de Documentación
Contubernio para una filosofía útil en las aulas
Marta Álvarez Guillén y AnaNanEste proyecto pretende establecer un puente entre espacios educativos formales, los museos como centros de producción de cultura contemporánea y educación no formal y la sociedad civil, focalizado en la filosofía como materia que vertebra las disciplinas de humanidades en clara descomposición.
16:00 – 16:30 h / Edificio Nouvel, Sala de Protocolo
Intersticios
La Parcería + Espacio Conciencia AfroLa investigación propone hacer un análisis de las prácticas artísticas desarrolladas por personas que han sido llevadas a ocupar posiciones subalternas, aquellas que han sido excluidas históricamente de los espacios de representación cultural y de creación en Madrid.
19:30 h / Punto de encuentro: Plaza de Juan Goytisolo
Estamos aquí: acción de cierre de jornada
La Parcería + Espacio Conciencia Afro + artistas de residencias NOTARLos participantes de esta acción pública y colectiva pintan sus cuerpos de dorado y caminan desde la Plaza Juan Goytisolo hasta el patio del Edificio Nouvel. El acto simboliza la codicia y ambición que motivó a los conquistadores españoles, también la riqueza que hay en los cuerpos y culturas de las personas racializadas, disidentes de género, inmigrantes, latinoamericanas y del Sur global.
-
Visitas comentadas Punto de encuentro: Edificio Nouvel, Patio
MAR
A partir de visitas comentadas que recorren distintas obras y espacios del Museo, los participantes acceden a distintas informaciones sobre la plataforma MAR mediante un ejercicio de metamediación situado.
18:00 h Dos visitas comentadas simultáneas
Remediar
Jornada en torno a la mediación cultural en el marco de la plataforma MAR
![Nan Goldin, Capri Sea - Light Glittering, Italy [Mar de Capri – Destellos, Italia], 1997](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/large_landscape/public/Actividades/nan_goldin_mar.jpg.webp)
Celebrada el 03 oct 2022
Tras lo sucedido en documenta 15, la dimisión de su directora debido a la indignación en torno a una obra con contenido antisemita, podemos decir que el arte contemporáneo atraviesa un proceso de reflexión en el que lo denominado “nuevas institucionalidades” cobra relevancia. Las tensiones producidas en la exposición de Kassel subrayan, hoy más que nunca, la importancia de repensar qué instituciones deseamos, necesitamos o tenemos y, en consonancia con dicho repensar, impulsar acciones de cambio a partir de las cuales generar esas otras instituciones del presente.
Remediar presenta al público los resultados del primer año de desarrollo de MAR, una plataforma impulsada por el Museo Reina Sofía, la asociación hablarenarte y la Fundación Carasso, cuyo principal objetivo es ser un laboratorio desde el que pensar el papel de la mediación cultural y las pedagogías críticas en el contexto de las nuevas institucionalidades del Estado español.
La jornada expone los proyectos que realizaron los grupos de estudio de la red Alzar y l+s beneficiari+s del programa de residencias Notar y busca activar diferentes procesos de reflexión crítica en torno a los intereses y objetivos de la plataforma.
Organiza

Participantes
Grupos de estudio Alzar: Nuevas institucionalidades: Nekane Aramburu, Virginia Martínez, Amparo Moroño, Raquel Rivera, Fernando Sánchez-Cabezudo y Sara Martín Terceño; Políticas de mediación: Jara Blanco, Carlos Lana, Javier Rodrigo Montero, Nelén Sola Pizarro; Archivo y memoria: Cristian Añó, Francisca Blanco, Jordi Ferreiro, David G. Ferreiro, Natxo Rodríguez Arkaute y Patricia Sorroche Quesada. Más información aquí.
Residencias Notar: Marta Álvarez Guillén, Renata Cervetto, Conciencia Afro, Dolores Galindo Fontán y Rocío Gómez (Dragonas de Lavapiés), La Parcería, AnaNan, Silvia Teixeira y Rodrigo Vera Cubas. Más información aquí.
Más actividades

Regresar al futuro
15 de noviembre, 2025 - 14 de marzo, 2026 – Consultar horarios
En esta visita-taller las familias pueden explorar el universo vibrante y sorprendente de Maruja Mallo (Viveiro, 1902 - Madrid, 1995) a través de un recorrido lúdico y sensorial. Por medio de juegos, historias, curiosidades y retos de observación las personas participantes exploran una época de grandes cambios y descubren el modo en el que artistas como Mallo utilizaban el arte como forma de materializar sus sueños de futuro. A partir de la observación activa de algunas de las obras de la exposición Maruja Mallo. Máscara y compás, se descubre asimismo la fascinación de la artista por la ciencia, la naturaleza, las diferentes culturas del mundo o la fantasía de un universo existente más allá de la realidad percibida por los sentidos.

Christian Nyampeta y la École du soir
13, 14, 15 NOV, 11, 12, 13 DIC 2025
Christian Nyampeta es un artista, músico y cineasta ruandés cuyo trabajo aborda pedagogías y formas comunitarias de producción y transmisión del conocimiento. Su Ècole du soir (la escuela vespertina) es un proyecto artístico concebido como un espacio móvil de aprendizaje colectivo. El nombre rinde homenaje a Ousmane Sembène (1923-2007), pionero del cine africano, quien definía sus películas como una «escuela vespertina» para el pueblo, un medio de educación y emancipación a través de la cultura.
Este bloque cuenta con tres sesiones con pase doble: la obra en vídeo de Christian Nyampeta, las películas de la École du soir y un largometraje de Ousmane Sèmbene. Todos los primeros pases son introducidos por el artista.

DES/ARRAIGO
11, 12, 13, 14, 15, 16 NOV 2025
El Museo Reina Sofía y el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA) lanzan la convocatoria para la edición 2025 de la School of Common Knowledge (Escuela de los conocimientos comunes), que se celebra del 11 al 16 de noviembre en Madrid y Barcelona.
El proyecto School of Common Knowledge (SCK) surge de las experiencias, redes y saberes de L’Internationale, una confederación de museos, organizaciones artísticas y universidades que busca reimaginar y practicar el internacionalismo, la solidaridad y la comunalidad dentro del sector cultural. Este año, el programa de la SCK aborda el campo de fricciones interpretativas que las nociones de arraigo y desarraigo abren en el marco de los desafíos —coloniales, migratorios y ecológicos— actuales.
Tomando como punto de partida el legado del Glossary of Common Knowledge y el actual programa europeo Museum of the Commons, la SCK invita a las personas participantes a reflexionar sobre el poder del lenguaje para configurar nuestra comprensión del arte y la sociedad, a través de metodologías de coaprendizaje. Su ambición es ser a la vez nómada y situada, abordando situaciones culturales y geopolíticas específicas, a la vez que se exploran sus relaciones e interdependencias con el resto del mundo.
En este presente marcado por el militarismo y la guerra, la criminalización de la migración y el hiperidentitarismo, los conceptos de pertenencia y no-pertenencia se vuelven inestables, demandando una reflexión colectiva que podría partir de las siguientes preguntas:
¿Cómo podemos reformular el sentido y la práctica de pertenencia a un contexto alejándonos de los reductivos paradigmas nacionalistas o de la violencia del desplazamiento? ¿Cómo sostener críticamente el entrelazamiento entre las rutas coloniales y las raíces culturales de las que formamos parte? ¿Qué hacemos con los legados tóxicos que heredamos, y con las genealogías y prácticas emancipadoras con las qué elegimos alinearnos? ¿Puede una práctica renovada de arraigo planteada a través de la construcción de coaliciones desde la afinidad formar parte de un proceso de desidentificación? ¿Qué geografías —culturales, artísticas, políticas— designan estas prácticas de descentramiento, (des)arraigo, (no)pertenencia y (des)alineamiento?
Partiendo de estos planteamientos, el programa de la escuela incluye una serie de visitas a iniciativas cuya práctica aborda estas cuestiones desde una perspectiva situada (como Museo Situado, Paisanaje o La Cocina del MACBA, entre otras); exposiciones y proyectos en curso (Proyectar un planeta negro: El arte y la cultura de Panáfrica); una conferencia inaugural a cargo de Stefano Harney y Fred Moten, así como sesiones diarias de lectura y debate, sesiones de cosecha editorial y momentos de convivencia colectiva.

Residencias Joaquim Jordà 2025
Viernes 7 de noviembre, 19:00 h
En esta actividad, los galardonados de la convocatoria 2024-2025 de las Residencias Joaquim Jordà, María Aparicio (Argentina, 1992) y Andrés Jurado (Colombia, 1980), presentan sus proyectos en relación con su corpus artístico. Una sesión abierta en la que descubrir los intereses creativos de dos de los cineastas independientes más prometedores de América Latina en la actualidad.
María Aparicio presenta el proceso de trabajo de su película De sol a sol, que acompaña a su vez con un breve recorrido por las películas que anteceden el proyecto y las búsquedas cinematográficas que viene realizando en los últimos años. Aparicio sintetiza el argumento de De sol a sol a partir de las siluetas de un grupo de hombres que asoman entre las ramas de un cañaveral. El sol sobre sus cuchillos produce destellos que aparecen y desaparecen según el movimiento de sus manos; los aprendices fraccionan las cañas sin un método, los experimentados cortan con destreza. Son trabajadores de un ingenio azucarero del norte argentino y quien los mira es Juan Bialet Massé, acompañado por Rosich, asistente y fotógrafo. Es la Argentina de 1904 y ese hombre cumple una misión que el gobierno de su país le encomendó: recorrer las provincias argentinas para revelar el estado de las clases trabajadoras.
Por su parte, durante la sesión, Andrés Jurado realiza un recorrido por sus trabajos y los de La Vulcanizadora, su productora. Asimismo, abre el archivo del proceso de investigación del proyecto Tonada, un viaje por la espiral de las traiciones a los acuerdos de paz en la historia de Colombia. Desde la época colonial, entendida como una turbulencia, un huracán que todavía sigue girando, hasta los tiempos actuales, rastrea las historias de quienes, como Tacurrumbí, Benkos Biohó, Bateman y tantas mujeres y hombres fueron traicionados por gobiernos y opresores. La película busca construir un diálogo sonoro y cinematográfico entre el desarme guerrillero de 1953 y el periodo posterior al acuerdo de paz de 2016. Tonada conjura este y otros acontecimientos y enfrenta los traumas de la traición a través de una composición cinematográfica pensada para ser cantada. ¿Y qué canta? En esta presentación se escuchan algunos de estos cantos y se comparten algunas voces.
Las Residencias Joaquim Jordà son un programa de estancias para cineastas y artistas iniciado por el Museo Reina Sofía en el año 2022. La iniciativa consiste en una beca para la escritura de un proyecto fílmico de carácter experimental y ensayístico, así como dos estancias posteriores en FIDMarseille y Doclisboa, dos festivales internacionales dedicados a explorar el cine de no-ficción y las nuevas formas de expresión en el audiovisual.

Ylia & Marta Pang
Jueves 6 de noviembre, 20:00 h
El encuentro entre la productora y DJ española Ylia y la artista visual Marta Pang se presenta como un estreno en el Museo Reina Sofía. Ambas creadoras llegan desde trayectorias distintas para dar forma a un proyecto nuevo concebido específicamente para este ciclo. Ciclo que tiene como objetivo crear nuevos proyectos escénicos a partir de la fricción entre artistas y el diálogo entre disciplinas.

![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)