-
Miércoles 26 de mayo, 2021 - 19:30 h / Cineteca Madrid (Matadero), Sala Azcona
Apertura
Luke Fowler
Patrick
Reino Unido, 2020, color, VO en inglés con subtítulos en español, AD, 21’―Con la presentación en vídeo de Luke Fowler y presencial de Chema González, James Lattimer y Gonzalo de Pedro
―Conferencia-performance Jorge Socarras
Patrick, película más reciente del artista, se estrena a nivel nacional en esta proyección. El cortometraje muestra fragmentos de vida, no la biografía, del músico electrónico Patrick Cowley (1950-1982), pionero en el uso del sintetizador en la música disco, productor de himnos como You Make Me Feel (Mighty Real), de Sylvester (1978) o un nuevo remix de I Feel Love, de Donna Summer (1978), así como autor de excepcionales temas enérgicos y vitalistas que definieron aquella etapa de libertad sin parangón previa a la pandemia del sida en la costa oeste norteamericana. La proyección se complementa con una conferencia-performance de Jorge Socarras, acompañado por Luke Fowler. Socarras es un músico de origen español y uno de los protagonistas, junto a Cowley, de la efervescencia de la música electrónica en San Francisco a comienzos de la década de 1980.
-
Viernes 28 de mayo, 2021 - 18:00 h / Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, Auditorio
Programa 1. Hacer música
Segundo pase: domingo 6 de junio, 2021 - 12:00 h
Luke Fowler
Electro-Pythagoras (a portrait of Martin Bartlett) [Electro-Pitágoras (retrato de Martin Bartlett)]
Reino Unido, Canadá, 2017, color y b/n, VO en inglés con subtítulos en español, AD, 45’For Christian [Para Christian]
Reino Unido, EE. UU., 2016, color, VO en inglés con subtítulos en español, 16 mm, 6’45’’Country Grammar (with Sue Tompkins) [Gramática del país (con Sue Tompkins)]
Reino Unido, 2017, color, VO en inglés con subtítulos en español, AD, 18’29’’Patrick
Reino Unido 2020, color, VO en inglés con subtítulos en español, AD, 21’―Con la presentación en vídeo de Luke Fowler y presencial de James Lattimer, en el primer pase
La creación musical es un elemento ineludible en la obra de Fowler, ya sea como proceso específico, proyecto vital, expresión de una posición contracultural o una combinación de todos ellos. Electro-Pythagoras (a portrait of Martin Bartlett) es una biografía distendida del compositor gay canadiense y pionero de la música electrónica Martin Bartlett (1939-1993), que se desliza libremente entre texto, fotografía y vídeo, figuras resaltadas, dispositivos y ubicaciones, entre lo personal y lo profesional, con gráficos retro por ordenador, una voz en off perspicaz y la propia música de Bartlett uniendo todos los fragmentos. En For Christian, el compositor Christian Wolff comenta sus estrategias compositivas en voz en off sobre un torrente de imágenes de su granja de Vermont, mientras que Country Grammar (with Sue Tompkins) entrelaza el proceso de grabación de la pieza homónima de la artista Sue Tompkins, filmada desde innumerables ángulos con sonidos e imágenes de la vida cotidiana del propio Fowler: cineasta y tema a la vez. Patrick, estrenada en este programa, sigue las huellas del pionero productor de música disco Patrick Cowley, quien murió de sida en 1992. Las imágenes luminosas de una caminata soleada por San Francisco y su paisaje circundante se revisten con los brillantes sonidos de Cowley.
-
Sábado 29 de mayo, 2021 - 18:30 h / Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, Auditorio
Programa 2. Escuchar
Segundo pase: lunes 7 de junio, 2021 - 18:00 h
Luke Fowler
A Grammar For Listening – Part 1 [Una gramática para escuchar – Parte 1]
Reino Unido, 2009, color, VO en inglés con subtítulos en español, 16 mm, 22’A Grammar For Listening – Part 2 [Una gramática para escuchar – Parte 2]
Reino Unido, 2009, color, sonido, sin diálogo, 16 mm, 21’A Grammar For Listening – Part 3 [Una gramática para escuchar – Parte 3]
Reino Unido, 2009, color, VO en inglés con subtítulos en español, 16 mm, 13’Depositions [Declaraciones]
Reino Unido, 2014, color y b/n, VO en inglés con subtítulos en español, AD, 24’32’’―Con la presentación en vídeo de Luke Fowler y presencial de James Lattimer, en el primer pase
Aunque muchas de las películas de Fowler cuestionan el significado de la escucha, el ciclo A Grammar For Listening la sitúa en el centro. Estas tres colaboraciones con los artistas sonoros Lee Patterson, Éric La Casa y Toshiya Tsunoda, respectivamente, constan de hermosas grabaciones envueltas de sonido e imagen en localizaciones que incluyen lugares emblemáticos de Londres, entornos rurales e industriales de Escocia, así como mercados y parques. Las dos primeras partes etiquetan las distintas ubicaciones y los sonidos allí grabados, mientras que la tercera expone directamente el acto de la grabación. ¿Leemos el sonido a través de la imagen o es al revés? Y, si el contexto moldea la percepción, ¿cuándo se convierte en gramática? Depositions lleva la acción de escuchar hacia una dirección diferente, al reunir una selección de documentales de la BBC de las décadas de 1970 y 1980 que ilustra cómo se pedía constantemente a las comunidades de las Tierras Altas escocesas que justificaran su existencia, incluso cuando sus respuestas nunca fueron realmente escuchadas. Sin embargo, más allá de estas declaraciones banales, había mucho más que escuchar: el sonido de un paisaje, del crujido de huesos en un crisol, del viento y del agua, de la canción.
-
Domingo 30 de mayo, 2021 - 12:00 h / Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, Auditorio
Programa 3. Personas, espacios, huellas
Segundo pase: domingo 13 de junio, 2021 - 12:00 h
Luke Fowler
George
Reino Unido, 2008, color, sonido, sin diálogo, AD, 5’Cézanne
Reino Unido, 2019, color, sonido, sin diálogo, 16 mm, 6’36’’Houses (for Margaret) [Casas, (para Margaret)]
Reino Unido, 2019, color, VO en inglés con subtítulos en español, 16 mm, 4’57’’Mum’s Cards [Fichas de mamá]
Reino Unido, 2018, color, VO en inglés con subtítulos en español, AD, 9’3’’To The Editor of Amateur Photographer [Para el editor de Amateur Photographer] (codirigida con Mark Fell)
Reino Unido, 2014, color, VO en inglés con subtítulos en español, AD, 68’45’’―Con la presentación de James Lattimer, en el primer pase
Los retratos de Fowler se originan al explorar los espacios fundamentales de sus sujetos, y las huellas y asociaciones que contienen. George recurre a una pantalla dividida y a un estribillo de piano para tomar el pulso de la zona de St. George's Cross de Glasgow, donde el propio Fowler se crió. Cezánne se acerca al maestro posimpresionista saltando de un lado a otro entre su estudio, su jardín y la montaña que inspiró algunas de sus obras más famosas, mientras que Houses (for Margaret) erige un monumento amable a la poeta y cineasta escocesa Margaret Tait, a su casa de campo de las Orcadas, los escritos que contiene y la referencia a su poema sobre el concepto de hogar que da título a este trabajo. Las notas recopiladas de la madre de Fowler, socióloga, estructuran Mum's Cards, el estudio de toda una vida de compromiso teórico a través de un escritorio y todo lo que allí se escribió. En el largometraje To the Editor of Amateur Photographer examina la historia de Pavilion, el primer centro de fotografía feminista de Europa, establecido en Leeds en 1982. Entrevistas con las figuras clave del centro, innumerables fotos tomadas allí y todo el papeleo que lo acompaña, duros crujidos electrónicos y reflexiones sobre lo que significa hacer una película sobre feminismo siendo hombre se funden en un retrato único en este proyecto singular.
-
Lunes 31 de mayo, 2021 - 18:00 h / Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, Auditorio
Programa 4. Todos los yoes divididos
Segundo pase: lunes 21 de junio, 2021 - 18:00 h
Luke Fowler
Helen
Reino Unido, 2009, color, sonido, sin diálogo, 16 mm, 3´David
Reino Unido, 2009, color, sonido, sin diálogo, 16 mm, 3’Lester
Reino Unido, 2009, color, sonido, sin diálogo, 16 mm, 3’Anna
Reino Unido, 2009, color, sonido, sin diálogo, 16 mm, 3’All Divided Selves [Todos los yoes divididos]
Reino Unido, 2011, color y b/n, VO en inglés con subtítulos en español, AD, 93’―Con la presentación de James Lattimer, en el primer pase
El cuarteto inicial de cortos de tres minutos son retratos parpadeantes de los habitantes de un edificio victoriano en Glasgow a los que nunca se llega a ver. Sus vidas se evocan mediante cambios de luz, vistas desde la ventana, texturas, formas y patrones, y un número aleatorio de libros. Cuatro individuos distintos moldeados por el mismo espacio dividido. All Divided Selves, que granjeó a Fowler una nominación para el prestigioso Premio Turner, es una frenética biografía a modo de collage del famoso psiquiatra escocés R. D. Laing (1927-1989). Para ello, Fowler se basa en las innumerables apariciones de Laing en la televisión y en la radio del Reino Unido, combinando este amplio material de archivo de manera que la cronología resulta irrelevante. La idea es transmitir la posición del mutable Laing dentro de la sociedad: un cuerpo extraño que destaca en un sistema oficial que espera para masticarlo, y un nodo a través del cual fluían todos los movimientos primarios de la época. El metraje de 16 mm se entrecruza con estas imágenes del pasado con alegría espasmódica, a veces retomando sus ideas centrales pero también desviándose de ellas a voluntad, reproduciendo así el tipo de experiencia sensorial pura que el propio Laing trató de captar: forma y contenido entrelazados de forma deslumbrante.

Celebrada el 26, 27, 28, 29, 30, 31 may, 02, 03, 04, 05, 06, 07, 09, 10, 11, 12, 13, 14, 16, 17, 18, 19, 20, 21 jun 2021
El Museo Reina Sofía y Documenta Madrid, festival internacional de cine impulsado por el Ayuntamiento de Madrid, presentan una retrospectiva dedicada a Luke Fowler (Glasgow, 1978), destacado artista, cineasta y músico británico. Nominado al Premio Turner en 2012, la obra de Fowler explora la relación entre sujeto y archivo, entre memoria e historia, a través de las posibilidades del cine experimental.
Una de las descripciones más certeras del trabajo de Fowler probablemente sea la que apunta a su forma de retratar, ajena a cualquier convención. En sus películas, situadas en la frontera entre el documental y el cine experimental, conocemos las experiencias de sujetos heterodoxos a través de fragmentos audiovisuales de sus vidas, así como de un entorno material y paisajístico cuidadosamente rodado y editado en un rutilante 16 mm con un ritmo trepidante.
Los marginados de la historia cultural y las personalidades que apenas reciben atención son el tema principal de este artista, como la cineasta y poeta Margaret Tait (Houses (for Margaret)); Pavilion, el pionero colectivo feminista de fotografía del Reino Unido (To the Editor of Amateur Photographer); el fundador de la antipsiquiatría R. D. Laing (All Divided Selves); las comunidades remotas de las Tierras Altas escocesas (Depositions); los residentes invisibles de un vecindario de Glasgow (Anna, David, Helen y Lester); o incluso su propia madre (Mum's Cards). Más que seguir una linealidad o integridad, las películas de Fowler son retratos compasivos que generan sensaciones o estados de ánimo, habitando en los espacios en los que estos heterogéneos seres pasaron sus vidas, y recopilando los materiales que acumularon a lo largo del tiempo. Si cada persona deja huellas, ya sean textuales, pictóricas o audiovisuales, Fowler es su archivero reflexivo y sensible al llevarlas a una composición delicada en que se exponen sus múltiples subjetividades, materialidades, temporalidades, ambigüedades e ideologías subyacentes. Su empleo del 16 mm, en sí mismo un proceso de captura de huellas, tiene un cometido perfecto para esta finalidad.
Su cine resulta siempre un ejercicio de escucha, al mismo nivel que de visionado, ya que música y sonido forman una parte integral de sus películas. Fowler, quien asimismo es un músico de exitosa carrera, retrata con generosidad a los músicos dentro de esta amplia galería de marginados y heterodoxos. Así ocurre con el precursor homosexual de la electrónica Martin Bartlett (Electro-Pythagoras (a Portrait of Martin Bartlett)), el compositor y profesor del Conservatorio de Música de Nueva Inglaterra Christian Wolff (For Christian) y la artista sonora británica Sue Tompkins (Country Grammar (with Sue Tompkins)). Además, los paisajes sonoros envolventes y los acompañamientos musicales —que forman una parte integral de la obra de Fowler— se construyen mediante colaboraciones directas con artistas sonoros, compositores y sonidistas como Lee Patterson (A Grammar For Listening – Part 1), Éric La Casa (A Grammar For Listening – Part 2) o Toshiya Tsunoda (A Grammar For Listening – Part 3, Cézanne).
El punto de partida de la retrospectiva es el estreno en España del cortometraje más reciente de Fowler, Patrick, el cual resume los enfoques formales y las preocupaciones temáticas que recorren su obra. Este retrato de 21 minutos de Patrick Cowley, pionero de la música electrónica que murió de sida en 1982, explora su legado de una manera cambiante, intercalando entrevistas con sus contemporáneos y tomas de su correspondencia y archivo material, con fragmentos luminosos e impresionistas de California y de los paisajes urbanos que consideraba su hogar, todos unidos por los sonidos dinámicos del propio Cowley.
El rasgo característico de Luke Fowler tal vez sea su ritmo, ya que sonido e imagen se encuentran entrelazados en un compás que emerge de la banda sonora, pero que no se circunscribe a esta. La singular concepción del montaje del artista crea patrones y pulsaciones propios, una sensación nerviosa, hipnótica e intensamente corpórea que encaja con su inquieta curiosidad por los personajes que retrata. Una de las primeras frases de Electro-Pythagoras (a Portrait of Martin Bartlett), que da título a este ciclo, nos ofrece la mejor manera de describir estas combinaciones únicas y delicadas de sonidos y movimientos, de historias y sujetos: “una cierta predilección por las cosas fuera de lo común”.
Esta programación se enmarca en el trabajo conjunto entre el Museo Reina Sofía y Documenta Madrid, iniciado en 2019.
Comisariado
James Lattimer
Organizan
Museo Reina Sofía y Documenta Madrid (18º Festival Internacional de Cine)
Más actividades
equipo1517
Jueves alternos, 23 de octubre, 2025 - 11 de junio, 2026 - 17:30 h
¿De qué manera contarías tu historia si mañana te despertaras con el poder de cambiar de forma? Esta es la esencia de las personas CAMBIAFORMAS: se convierten en aquello en lo que concentran su visión, todas las veces que quieran, atravesando los límites de lo imaginable. En un presente lleno de contradicciones, a quienes tienen este poder se les ha otorgado la misión de viajar a través de la memoria, para encontrarse con aquello que les permita narrar lo que quieren para sí y para quienes les rodean. De la mano de la artista multidisciplinar Benia Nsi, el programa propone explorar la idea de «ser la posibilidad», es decir, escuchar ese estado de potencia en que muchos futuros se abren.
En una conversación con el sueño y el recuerdo, esta nueva edición de equipo1517 invita a adolescentes de entre 15 y 17 años a un programa de actividades y creación artística en el que la experimentación sonora, el movimiento corporal, el arte visual, el archivo y la artesanía se convierten en las herramientas centrales para entrenar el poder de cambiar de forma a voluntad.
Si puedes reconocer dentro de ti un deseo de cambio que va más allá de esta dimensión, no olvides que habrá más como tú. Si te imaginas de alguna forma lejos de los bucles de rutinas, monotonía y normalidad, esta es una invitación a que unas tus diferencias y les des forma. ¿Cuáles son los detalles que quieres preservar en la memoria y no quieres que se esfumen pase lo que pase? ¿De cuántos reflejos estaría formada tu posibilidad? CAMBIAFORMAS. Eres la posibilidad propone hacer comunidad para nombrar lo imposible y borrar de nuevo los márgenes del cuaderno.
equipoMotor
Jueves alternos, 23 de octubre, 2025 - 11 de junio, 2026 - 17:30 h
El programa equipoMotor regresa en su edición 25-26 con un aire espectral y mutante para lanzar la pregunta: ¿y si el Museo fuera «un poco más Frankenstein»? Inspirándose en dicho monstruo y en todas aquellas criaturas que desafían la norma desde los márgenes, el proyecto de mediación cultural Galaxxia diseña y acompaña una edición incisiva, intergeneracional y descentralizadora, donde saberes invisibilizados, cuerpos raros y deseos molestos se entrelazan para generar nuevas formas de imaginación crítica y radical. En los sótanos y corredores del Museo —un particular laboratorio— las dudas no se esconden: son materia prima.
Así, para este curso el equipoMotor convoca a personas de todas las edades que hayan participado en ediciones anteriores de los distintos equipos del Área de Educación a recorrer el Museo como quien manipula un cuerpo abierto: descoyuntando algunas de sus categorías teóricas y artísticas —la necropolítica, lo crip-cuir, la lucha de clases, las políticas del malestar, la decolonialidad, la temporalidad cuir, la descentralización institucional o el feísmo— para articular un relato díscolo, remendado y palpitante.
El programa se estructura en bloques temáticos sobre lo freak como metodología, el trabajo cultural, la intergeneracionalidad y la diversidad territorial. Cada bloque a su vez se despliega en sesiones que combinan disparadores teóricos y estéticos, visitas a exposiciones y espacios liminales del Museo, talleres artísticos con artistas, ejercicios de curaduría audiovisual colectiva y de relatoría radiofónica, así como instancias de activación pública, mediante proyecciones de cine experimental y coloquios compartidos con el público, en complicidad con el archivo Hamaca y el Área de Cine y Nuevos Medios del Museo.
De este modo, la presente edición incorpora una particularidad: el grupo de participantes irá transformándose en un «colectivo curatorial audiovisual temporalmente autónomo», con capacidad de incidir en la programación del Museo y de abrir la conversación de equipoMotor al público general, cuestionando y expandiendo así los límites entre las cabezas que deciden, las manos que producen y los cuerpos y presencias que habitan la institución. Las personas seleccionadas en la modalidad oyente serán invitadas a las proyecciones públicas, así como a otras activaciones y momentos de apertura del equipoMotor.
Frente al relato de un museo homogéneo, pulcro y lineal, apostamos por un Museo disidente, contradictorio y lleno de vida residual. Un Museo que no tema hacerse preguntas incómodas ni mostrar sus cicatrices. equipoMotor. Un poco más Frankenstein no busca repensar el cuerpo de la institución, sino habitarlo en sus desgarros, tal como es: híbrido, inacabado, infecto, fantasmagórico… y cargado de esporas y chispas por venir.
equipoDIVERSO
Viernes alternos, 24 de octubre, 2025 - 5 de junio, 2026 - 17:30 h
Descanso y motín es el título de la cuarta edición de equipoDIVERSO, un proyecto de larga duración que investiga la intersección entre arte y discapacidad. Este programa propone repensar de manera horizontal los museos como espacios para la generación de comunidades de cuidado, como puntos de encuentro para reflexionar sobre las maneras en las que el capacitismo se manifiesta en distintos lugares y espacios.
En esta edición se explora el descanso como una práctica artística que va más allá del imaginario limitante del «no hacer» para abordarlo como una metáfora de la desobediencia frente a la lógica productivista del capitalismo, donde las personas se convierten en instrumentos optimizables al servicio de la acumulación. Pero ¿qué pasa con los cuerpos que no se pueden optimizar a la altura de lo que se espera de ellos? ¿Dónde está el valor de un cuerpo que no es útil como recurso financiero? ¿Puede la discapacidad ser un detonante para la creación de narrativas que contradigan las lógicas de consumo y productividad imperantes? ¿Puede la herida que simbolizan los cuerpos dolientes convertirse en una grieta que abra nuevas posibilidades de estar en el mundo para todos?
A partir de la premisa del descanso como forma de resistencia y del potencial de los cuerpos discapacitados como guías para la transgresión colectiva, a lo largo de dieciséis sesiones, esta edición de equipoDIVERSO explora la «no actividad» como un medio que permite imaginar un nuevo marco en el que desarrollar nuestras vidas, seamos o no personas con discapacidad. El propio Museo, y sus múltiples recursos, se convierte en escenario de este proceso creativo. Se exploran las Colecciones desde prismas atravesados por una mirada perezosa, investigando otros modos de habitar el Museo que pasen por la puesta en valor de lo blando, y se invita a las personas que quieran sumarse a crear juntas su propia colcha como ejercicio de desahogo comunitario.
Del arte de ocupar espacios y programar películas
23, 24, 25, 30, 31 OCT 2025
Del arte de ocupar espacios y programar películas es un programa de Miriam Martín y Ana Useros, el primer programa del proyecto Los Comunes del Cine y del Sonido. La actividad incluye una conferencia y dos películas, en pase doble: Fort Apache (1948) de John Ford y The Mad Songs of Fernanda Hussein (2001) de John Gianvito.
«Gracias a un grupo de programadoras aficionadas, plazuelas y solares de Lavapiés se convertían en cines al llegar el verano. En la calle había sitio para todas: para las vecinas que bajaban con su silla y para quienes se topaban con aquello sin saber que se trataba de la Muestra de cine de Lavapiés, pero sabiendo reconocer una proyección amistosa y gratuita, y atrayente como la luz a las polillas. Las programadoras debían ponerse de acuerdo entre ellas, asambleariamente, y luego con otras personas, desde las que cedían la electricidad hasta las que cedían los derechos de exhibición de las películas.
Si la Muestra, un evento anual, se parecía a un campamento, el cineclub del CSOA La Morada, una rutina semanal, se parecía a un asentamiento. En cada centro social okupado se funda una pequeña civilización y entre sus infraestructuras siempre consta un cineclub. ¿Por qué? Lo veremos. Consecuencia directa del 15M, este cineclub era una forma sin contenido (el contenido, las películas, se decidía sesión a sesión). Como cualquiera podía entrar, cualquiera podía programar, aunque no de cualquier manera. Había un método, pensado, en último término, para que la comunidad no se cerrara, para que nunca llegara a tener una imagen fija de sí misma.
Parte del método consistía en relacionar la película de la semana siguiente con la película recién vista y así se ha hecho para armar este programa doble. La Muestra y el cineclub fueron también dos intentos de rectificación: de la lógica festivalera y de la propia lógica cineclubera, según la cual el cine queda rebajado a excusa para debatir sobre temas serios. No habrá nada que debatir y sí mucho que pensar. Por ejemplo en cómo fabrica sus enemigos la nación que le escoge los enemigos al mundo, con una película del año inaugural del Estado de Israel y otra del año que cayeron las Torres Gemelas. Estados Unidos fabrica enemigos y héroes funcionales y el cine estadounidense, además de mostrarnos eso, fabrica personajes inolvidables: el jefe apache Cochise, la madre coraje Fernanda Hussein. Los veremos».
Miriam Martín y Ana Useros
Mirar de cerca. De visu
Jueves 23 de octubre, 2025 – 11:30 y 17:30 h
De visu es una serie de encuentros públicos en los que se presentan algunas de las adquisiciones más recientes de la Biblioteca del Museo, con el fin de enriquecer sus colecciones. Estas sesiones no solo fomentan una comprensión más profunda de las obras presentadas y su relevancia en el contexto actual del arte y la cultura, sino que también sirven como punto de encuentro para personas con interés por la edición como práctica artística.
El desarrollo de la actividad consiste en una breve introducción a cada uno de los libros o documentos seleccionados, lo que permite conocer diferentes autores, editoriales y los contextos en los que estos trabajos fueron creados. Las personas que asisten al taller tienen la oportunidad de hojear los ejemplares, plantear preguntas y participar en la conversación.
En esta ocasión, la sesión se centra en libros, publicaciones y materiales impresos de Centroamérica y corre a cargo del artista, curador y profesor salvadoreño Patricio Majano, investigador residente durante 2025 en el Instituto Cáder de Arte Centroamericano (ICAC), el organismo dedicado al estudio, investigación y difusión de las prácticas, escenas e historias del arte centroamericano y sus diásporas alojado en el Museo Reina Sofía.
Este proyecto se desarrolla en el marco de Mirar de cerca, una de las líneas que configuran el programa de mediación Casi libros, enfocado en dar a conocer los fondos de la Biblioteca del Museo y difundir las herramientas especializadas para la investigación en el arte y la creación contemporánea, a través de talleres, cursos y guías temáticas.