-
4 de octubre - 30 de noviembre, 2023 / Edificio Sabatini, Sala de Protocolo
Laboratorios
Estos laboratorios se articulan a partir del concepto de ruina entrelazando los esquemas temporales de adultxs-mayores y de adolescentes-jóvenes con la intención de hacer emerger un tercer lugar transitorio, mutante y anacrónico. Como parte de este planteamiento, proponemos favorecer la comunicación entre los cuerpos que fuimos, los que somos y los que no somos. Desde la dimensión sensible del tacto, transmitimos de un cuerpo a otro lo visible e invisible de las “cosas” (materiales, estructuras, superficies, afectos, sensaciones, imágenes). Además, experimentamos la dimensión material y sonora de cosas casi desaparecidas y olvidadas. Cosas detenidas “cuya poquedad está a la espera”, cosas cuya supervivencia permite dos actitudes vitales: la atención y la escucha.
Los laboratorios constan de 6 sesiones destinadas a dos grupos de edad. En una primera fase, cada grupo trabaja por separado y, en una segunda, ambas temporalidades/grupos se reúnen para continuar las prácticas generadas de cara a realizar un experimento escénico que compartiremos con el público el último día del laboratorio.
Miércoles 4, 18 y 25 de octubre - de 17:00 a 20:30 h
Laboratorio Fase 1 para adolescentes y jóvenes de 15 a 25 añosMartes 3, 17 y 24 de octubre - de 10:30 a 14:00 h
Laboratorio Fase 1 para personas de 60 a 80 añosMiércoles 15, 22 y 29 de noviembre - de 17:00 a 20:30 h
Laboratorio Fase 2 conjunto para ambos grupos -
Miércoles 29 y jueves 30 de noviembre / Edificio Sabatini, Sala de Protocolo
Encuentro. Ha sido aún no, todavía
Durante el último año, los artistas Paz Rojo, Javier Cruz, Paulina Chamorro, José Luis Baringo y el físico Álvaro García se han estado reuniendo una vez al mes en torno al libro Cultura profética para la imaginación que viene (Enclave de Libros, 2022), del filósofo Federico Campagna. En este encuentro, el grupo abre sus puertas a personas interesadas.
Desde el arte, y más concretamente desde el ámbito de las artes escénicas y la danza, y en compañía de la imaginación metafísica que ofrecen tanto el texto de Campagna como otros marcos de referencia, esta jornada de lectura invita a cuestionar los modos de “mundificación” posibles (refiriéndose a la construcción de mundos). Teniendo en cuenta que la tarea del arte no es la de predecir el futuro, sino la de ser capaz de “ver” el presente o entender la potencialidad futura, ¿qué necesitamos para hacerlo posible? Este encuentro es una invitación a pensar en esta pregunta y especular sobre sus implicaciones éticas remontándonos al ámbito de la sensación intuitiva de la estética y, por lo tanto, retomando el sentido griego del theatron cuyo significado alude al “lugar para ver y escuchar en lugar de comunicar”. Para mundificar necesitamos un teatro que permita elaborar formas de “abrir los ojos” a la realidad después de haberlos “cerrado”. Teniendo en cuenta que, lejos de ser un proceso activo y consciente, “ver” es la capacidad de reconocer en nosotrxs el asombro y el misterio que produce la escucha de un campo terriblemente silencioso: el encuentro con un interior que antes no conocíamos.
-
Miércoles 29 de noviembre / Edificio Sabatini, Sala 102
Experimento escénico
Este experimento escénico reúne la memoria retrospectiva de l+s mayores y los proyectos y planes inherentes a la adolescencia y la juventud con el objetivo de establecer visiones en torno a un futuro espectral. Desde la dimensión del movimiento, la tentativa consiste en despertar las potencialidades latentes en la somática del cuerpo. Ver y escuchar una fuerza que nos relacione de manera inmanente con lo colectivo más allá de lo humano y con lo que está por venir. Se trata de aprender a ver lo que fuimos, pero sobre todo, aprender a ver aquello que no somos.
Este experimento es fruto de los laboratorios desarrollados en el marco de Ha sido aún no, todavía, con la colaboración de Nilo Gallego a cargo del paisaje sonoro.
Idioma: Inglés
-
Jueves 30 de noviembre / Edificio Sabatini, Sala de Protocolo
Conversación abierta entre Federico Campagna y Paz Rojo
Morir Bien es la alternativa que el filósofo Federico Campagna propone mientras contempla un paisaje cosmológico en ruinas: nuestra realidad se derrumba y será sustituida por una nueva, aún por profetizar. Nuestra tarea es, por tanto, legar ruinas fértiles para l+s que vendrán.
Según Campagna, “la cultura profética es una épica de la metafísica en el sentido de que es una manera de “hablar” (la raíz del término épica) de una imagen total de un mundo. Y es también épica en el sentido homérico: su autor no actúa como autor, sino que es un lugar cosmológico: un oído que sabe escuchar la realidad para oír la voz de las Musas”.
La idea de cultura profética articula esta conversación abierta entre Federico Campagna y Paz Rojo, junto al grupo de lectura y público asistente, para desgranar las reflexiones y prácticas puestas en cuerpo durante el programa Ha sido aún no, todavía.
Idioma: inglés
Ha sido aún no, todavía
Probatorio de práctica escénica con Paz Rojo

Celebrada el 04 oct 2023
Durante los meses de octubre y noviembre, el Museo Reina Sofía acoge el desarrollo de la investigación artística Ha sido aún no, todavía, de la artista e investigadora Paz Rojo, articulada a través de dos laboratorios, un encuentro, un experimento escénico y una conversación. Esta investigación forma parte de un proyecto más amplio de Rojo, Morir Bien, el cual se inspira en el materialismo contemporáneo y el pensamiento ecológico para explorar el encuentro con el declive de la historicidad de la época actual, a través de la relación entre la danza, lo desconocido y la experiencia estética.
En el contexto actual, asediado por el pensamiento de la crisis y las sucesivas violencias epistémicas, Ha sido aún no, todavía propone indagar en torno a la disolución de nuestro tiempo desde la figura conceptual de la ruina. ¿Qué sentidos se abren ante la presencia de un tiempo, un cuerpo y una escena a punto de caerse? A través de la ruina podemos profundizar en el alcance estético de un tiempo que, catastrófica y trágicamente, no nos pertenece. Como figuración temporal y material, la ruina disuelve el tiempo para nosotrxs, nos permite empezar después del final: escuchar los restos, lo que queda pese a todo. A través de la ruina nos dejamos caer, propiciamos el derrumbamiento de las narrativas y los paradigmas que traman nuestra época. Nos abrimos al tiempo de todo aquello que no somos y nos situamos en un escenario poscontemporáneo. En definitiva, experimentamos el encuentro con la estética de un tiempo raro y tremendamente abierto: un tiempo que es, a la vez, futural y espectral.
Morir Bien es un proyecto financiado por las ayudas a la creación contemporánea del Ayuntamiento de Madrid. Con el apoyo del programa de residencias Notar, impulsado por la Plataforma MAR (Museo Reina Sofía, hablarenarte y Fundación Daniel y Nina Carasso, Madrid); Radicantes (IVAM, Valencia); Festival Citemor (Portugal); Laboratorio de Artes en Vivo, Tenerife Lab (Tenerife); Centro de residencias artísticas Los Barros (Madrid) y el programa Apuntes para un tiempo aparte (Museo Reina Sofía).
Organiza
Museo Reina Sofía
Programa
Participantes
Federico Campagna es filósofo. Autor de La última noche (Akal, 2015), Technic and Magic: The Reconstruction of Reality (Bloomsbury, 2018) y Cultura profética (Enclave de Libros, 2022). Es miembro asociado del Warburg Institute (Londres), miembro crítico de la Royal Academy Schools (Londres) y profesor de Historia Intelectual en la ECAL (Lausana). Es conductor del pódcast literario Overmorrow's Library, producido por el Centro de Arte Contemporáneo de Ginebra. Trabaja como director de derechos en la editorial radical británica y estadounidense Verso Books y es cofundador de la editorial italiana de filosofía Timeo.
Paulina Chamorro trabaja en el campo de las artes escénicas como realizadora, performer, programadora y docente para teatros e instituciones en Chile y España. Desde 2009 articula de manera independiente y en colaboración piezas-proyecto que exploran la creación de conocimiento sensible a través de formatos escénicos experimentales, con particular interés en la relación entre representación, capitalismo, prácticas escénicas expandidas y posmodernidad. Entre sus trabajos destacan Ser Paisaje (NAVE, Santiago de Chile, 2021), Exuberante Hueco Hacer Lugar (Bosque Real, Madrid, 2022), VAHO (Plataforma online de investigación continua, 2022) o Una vibración casi imperceptible (CA2M, Móstoles, 2023).
Javier Cruz es artista. Desarrolla su trabajo mediante proyectos colaborativos, tanto en su práctica individual como en estructuras colectivas, como Elgatoconmoscas o PLAYdramaturgia. También colabora con profesionales de las artes escénicas, normalmente como performer. Junto a Jacobo Cayetano (Zuloark) crea Bosque Real, una plataforma para salvaguardar patrimonios olvidados y volver a relatarlos desde múltiples perspectivas de rescate. Además, regenta con Fernando Gandasegui el Bar Yola, un cruce entre artes vivas y pedagogías. Su obra se ha incluido en muestras como la colectiva Querer parecer noche (CA2M, Móstoles, 2018) o la individual Trémula (CA2M, Móstoles, 2021), así como en centros de arte, festivales y teatros nacionales e internacionales.
Nilo Gallego es músico y artista. En sus trabajos, que siempre tienen un componente lúdico, busca la interacción con el entorno y lo cotidiano. Diseña herramientas e imparte talleres educativos basados en la escucha y la creación sonora.
Álvaro García es licenciado en Físicas por la Universidad de Salamanca (2011). Actualmente es profesor contratado doctor en el área de Física Aplicada en la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid). Su labor de investigación gira en torno a la física no lineal y la teoría del caos, la electrodinámica clásica y los fundamentos de la mecánica cuántica, así como los procesos estocásticos con aplicaciones a la biología. Sus últimos trabajos se han centrado en estudiar cómo los cuerpos electrodinámicos extensos generan ondas electromagnéticas a través del fenómeno de la autooscilación. Sus investigaciones se difunden en revistas como Chaos Solitons Fractals y foros como NoLineal 20-21 (Madrid) o NODYCON 2023 (Roma).
Paz Rojo es coreógrafa, bailarina e investigadora. Sus intereses giran en torno a la danza y su potencial para crear ecologías alternativas que incluyan debates sobre la ontología de la danza en el capitalismo tardío y la estética de la danza después del fin del futuro. Se doctoró en Prácticas Performativas con especialización en Coreografía por la Universidad de las Artes de Estocolmo con la tesis de investigación The Decline of Choreography and Its Movement: a Body's (path) Way (2019). Como parte de esta investigación ha publicado el libro To Dance in the Age of No-Future (Circadian, 2020).
Más actividades
![Metahaven, The Sprawl: Propaganda about Propaganda [La diseminación: propaganda sobre propaganda], 2015, película](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/interfaz_emotiva_0.jpeg.webp)
INTERFAZ EMOTIVA. Las películas de Metahaven
Del jueves 27 de enero, 2025 al sábado 10 de enero, 2026 – Consultar horario
El Museo Reina Sofía y Márgenes. Festival Internacional de Cine de Madrid presentan en su 15ª edición este ciclo dedicado al colectivo artístico Metahaven. El programa se enmarca en la línea de trabajo iniciada por ambas instituciones en 2024 dedicada a explorar las narrativas audiovisuales contemporáneas, la hibridación de lenguajes y la imagen en movimiento como herramienta para ensayar miradas críticas sobre el presente. Interfaz emotiva. Las películas de Metahaven consiste en dos sesiones de proyecciones y una masterclass de este colectivo sobre la relación entre Internet, tecnología, tiempo e imagen en movimiento. Todas las sesiones cuentan con la presentación de los autores.
El trabajo de Metahaven articula gráficas, vídeo, instalaciones, escritura y diseño en torno a preguntas urgentes sobre gobernanza, identidad, poder y transparencia en la era digital. La obra de este dúo, integrado por los holandeses Vinca Kruk y Daniel Van der Velden, se sitúa en la intersección entre el arte, el cine y el pensamiento crítico, utilizando el lenguaje audiovisual como una herramienta para explorar las tensiones entre tecnología, política y percepción. Su práctica combina el rigor del ensayo visual con una fuerte dimensión poética, donde el diseño gráfico, la animación digital y el material documental se funden en composiciones densas y emocionalmente ambiguas, que hablan de un romanticismo posdigital con una formulación alegórica. El foco incluye obras recientes como The Feeling Sonnets (Transitional Object) (2024), en la que el colectivo examina el lenguaje, la poesía y el tiempo digital, a la vez que trabajos históricos, como The Sprawl (Propaganda about Propaganda) (2015), un ensayo que explora cómo Internet y las redes sociales han alterado radicalmente la relación entre verdad, poder y percepción. La masterclass, por su parte, se plantea como un recorrido por los principales temas de este colectivo artístico.

Maquinaria de dignidad
Sábado 29 de noviembre - 18:00 h
Maquinaria de dignidad. La pasarela como herramienta colectiva es un encuentro donde el colectivo feminista Territorio Doméstico, mediante el uso del cuerpo y del humor, expresa las demandas, enfermedades y resistencias de las empleadas del hogar y de los cuidados. Así, con el uso de vestuarios y objetos cotidianos como fregonas, delantales o utensilios de limpieza, y una resignificación de la narrativa fashion, pone en evidencia la desigualdad estructural que atraviesa el trabajo de este colectivo.
Para visibilizar estas luchas, Territorio Doméstico despliega una serie de alianzas, estrategias y acciones, donde lo performativo y lo político se cruzan para crear nuevos lenguajes de resistencia. En esta ocasión, la actividad es una invitación al disfrute y a la reflexión sobre cómo la pasarela de moda ha sido también una herramienta de alianza, solidaridad y protesta para colectivos de otros países, que son parte de la coordinadora internacional de trabajadoras de hogar y cuidados, y trabajan conjuntamente desde hace cinco años. Con el foco en la publicación de Pasarela fashion de Territorio Doméstico. Como la vida misma, un catálogo que traza el trabajo de sensibilización realizado a través de la pasarela, la proyección de vídeos, conversatorios, música y performance, Territorio Doméstico busca compartir sus relatos de resistencia, mecanismos de lucha y avances logrados, así como su bagaje activista y la importancia de poner el derecho a los cuidados en el centro de la vida.

Espantar la historia
Viernes 28 de noviembre, 2025 – 18:00 h
El curador Patricio Majano invita a la escritora Elena Salamanca, la artista Beatriz Cortez y el artista y escritor Olivier Marboeuf a indagar conjuntamente en la agencia política de las formas artísticas frente a las persistencias espectrales en Centroamérica, el Caribe y sus diásporas a través del formato de la conversación.
Centroamérica es una región habitada por espectros que interrumpen continuamente cualquier intento de clausura histórica. Cinco siglos de colonización, guerras contrainsurgentes, genocidios, dictaduras y expulsiones han producido no solo traumas acumulados, sino formas persistentes de violencia que continúan desplazándose bajo la superficie del presente. Más que ruinas del pasado, estos espectros son fuerzas materiales que insisten, que irrumpen, que reclaman reparación y reconfiguración de los marcos de legibilidad histórica. En la práctica artística centroamericana, estas presencias espectrales se vuelven método, contra-archivo y contra-pedagogía.
Tomando El Salvador como eje y prisma, esta jornada propone pensar la espectralidad no como metáfora sino como tecnología política y estética a partir de las siguientes preguntas: ¿cómo se manifiesta lo que insiste más allá de la desaparición?, ¿quién habla desde la amputación?, ¿cómo opera la memoria cuando los aparatos estatales han buscado sistemáticamente borrarla?, ¿cómo se instrumentaliza lo espectral como forma de resistencia?, ¿qué condiciones y métodos permite el arte para articular reclamo, reparación y justicia cuando las narrativas hegemónicas se sostienen precisamente en la negación?
A lo largo de 2025, estas preguntas han articulado la residencia de investigación del curador salvadoreño Patricio Majano en el Instituto Cáder de Arte Centroamericano (ICAC) con el proyecto Identidades amputadas: fantasmas en el arte salvadoreño. Su investigación traza genealogías y resonancias entre el arte contemporáneo salvadoreño, el genocidio indígena de 1932 y la guerra civil (1980–1992), interrogando cómo operan esas violencias no resueltas como materia artística.
Más que una instancia de cierre de la residencia en el ICAC, este encuentro enfatiza el intercambio y el diálogo como método: abrir el proceso, compartir preguntas, tensiones y desafíos no resueltos —no como conclusiones, sino como trabajo en curso—.

Fuera de página 2. Manos que editan
Jueves 27 de noviembre , 2025 - 17:30 h
Fuera de página es una línea de actividades que propone encuentros con figuras del arte, la edición, el coleccionismo y la distribución que trabajan en los márgenes de la creación editorial contemporánea con el fin de explorar el libro, el archivo y el documento como espacios y medios para la creación artística.
Esta segunda edición plantea una mesa redonda con Rojo Génesis (artista y cocuradora del Museo de Arte Transfemenino de México), Esmelyn Miranda (artista) y Eric Schierloh (director de la editorial Barba de abejas), que, desde distintos territorios de América Latina, trabajan la autoedición y la práctica artesanal como espacio de autonomía política y artística. La conversación propone pensar en la autoedición no solo como estrategia de producción sino también como modo de pensar el archivo, el libro y la propia práctica artística. En un tiempo en el que las publicaciones se encuentran dominadas por la velocidad digital y la producción en serie, esta actividad propone detenerse en el gesto manual: las manos que recortan, pegan, escriben, cosen... como forma de resistencia y reflexión.
Este trabajo artesanal y manual supone no solo ocuparse del soporte físico (encuadernación, tinta, papel) sino producir métodos alternativos de conocimiento: saberes comunitarios, memorias subalternas o subordinadas y narrativas alejadas de las lógicas institucionales y mercantiles. De esta manera, la edición manual se convierte en una práctica de reapropiación del medio que cuestiona la omnipotencia de la circulación neoliberal de la cultura.
Este evento se desarrolla en colaboración con MiraLookBooks, el Encuentro Internacional de Publicaciones Especializadas en Cultura Contemporánea, cuya tercera edición tendrá lugar en Espacio Cultural Serrería Belga del 28 al 30 de noviembre de 2025.

Juan Uslé. Ese barco en la montaña
Martes 25 de noviembre, 2025 - 19:00 h
Ángel Calvo Ulloa, comisario de la exposición Juan Uslé. Ese barco en la montaña, mantiene una conversación con el artista Juan Uslé (Santander, 1954) en el Auditorio 400, con el objetivo de profundizar en el discurso expositivo de esta muestra antológica, que recorre cuatro décadas de producción artística.
La exposición revela la estrecha relación entre la obra de Uslé y su experiencia vital, estableciendo conexiones entre distintas etapas y series que, en apariencia, podrían parecer distantes. En este marco, la charla busca explorar tanto el recorrido personal como profesional del artista: sus recuerdos personales, su experiencia en Nueva York, su proceso creativo, su concepción de la pintura, los vínculos con la fotografía y el cine o la coherencia y versatilidad que caracterizan su producción. Todos ellos son aspectos clave para comprender en profundidad su universo artístico.
Además, la conversación ofrece una mirada al proceso de investigación previo que ha dado forma a esta exposición, con el objeto de entender mejor los criterios curatoriales y las decisiones que han guiado su desarrollo.
Estas charlas inaugurales, que forman parte de una de las líneas de trabajo principales del Área de Programas Públicos, tienen como objetivo profundizar en el relato expositivo de las muestras organizadas por el Museo desde la perspectiva de artistas, comisariados y especialistas.

![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)