- 
                        
4 de octubre - 30 de noviembre, 2023 / Edificio Sabatini, Sala de Protocolo
Laboratorios
Estos laboratorios se articulan a partir del concepto de ruina entrelazando los esquemas temporales de adultxs-mayores y de adolescentes-jóvenes con la intención de hacer emerger un tercer lugar transitorio, mutante y anacrónico. Como parte de este planteamiento, proponemos favorecer la comunicación entre los cuerpos que fuimos, los que somos y los que no somos. Desde la dimensión sensible del tacto, transmitimos de un cuerpo a otro lo visible e invisible de las “cosas” (materiales, estructuras, superficies, afectos, sensaciones, imágenes). Además, experimentamos la dimensión material y sonora de cosas casi desaparecidas y olvidadas. Cosas detenidas “cuya poquedad está a la espera”, cosas cuya supervivencia permite dos actitudes vitales: la atención y la escucha.
Los laboratorios constan de 6 sesiones destinadas a dos grupos de edad. En una primera fase, cada grupo trabaja por separado y, en una segunda, ambas temporalidades/grupos se reúnen para continuar las prácticas generadas de cara a realizar un experimento escénico que compartiremos con el público el último día del laboratorio.
Miércoles 4, 18 y 25 de octubre - de 17:00 a 20:30 h
Laboratorio Fase 1 para adolescentes y jóvenes de 15 a 25 añosMartes 3, 17 y 24 de octubre - de 10:30 a 14:00 h
Laboratorio Fase 1 para personas de 60 a 80 añosMiércoles 15, 22 y 29 de noviembre - de 17:00 a 20:30 h
Laboratorio Fase 2 conjunto para ambos grupos - 
                        
Miércoles 29 y jueves 30 de noviembre / Edificio Sabatini, Sala de Protocolo
Encuentro. Ha sido aún no, todavía
Durante el último año, los artistas Paz Rojo, Javier Cruz, Paulina Chamorro, José Luis Baringo y el físico Álvaro García se han estado reuniendo una vez al mes en torno al libro Cultura profética para la imaginación que viene (Enclave de Libros, 2022), del filósofo Federico Campagna. En este encuentro, el grupo abre sus puertas a personas interesadas.
Desde el arte, y más concretamente desde el ámbito de las artes escénicas y la danza, y en compañía de la imaginación metafísica que ofrecen tanto el texto de Campagna como otros marcos de referencia, esta jornada de lectura invita a cuestionar los modos de “mundificación” posibles (refiriéndose a la construcción de mundos). Teniendo en cuenta que la tarea del arte no es la de predecir el futuro, sino la de ser capaz de “ver” el presente o entender la potencialidad futura, ¿qué necesitamos para hacerlo posible? Este encuentro es una invitación a pensar en esta pregunta y especular sobre sus implicaciones éticas remontándonos al ámbito de la sensación intuitiva de la estética y, por lo tanto, retomando el sentido griego del theatron cuyo significado alude al “lugar para ver y escuchar en lugar de comunicar”. Para mundificar necesitamos un teatro que permita elaborar formas de “abrir los ojos” a la realidad después de haberlos “cerrado”. Teniendo en cuenta que, lejos de ser un proceso activo y consciente, “ver” es la capacidad de reconocer en nosotrxs el asombro y el misterio que produce la escucha de un campo terriblemente silencioso: el encuentro con un interior que antes no conocíamos.
 - 
                        
Miércoles 29 de noviembre / Edificio Sabatini, Sala 102
Experimento escénico
Este experimento escénico reúne la memoria retrospectiva de l+s mayores y los proyectos y planes inherentes a la adolescencia y la juventud con el objetivo de establecer visiones en torno a un futuro espectral. Desde la dimensión del movimiento, la tentativa consiste en despertar las potencialidades latentes en la somática del cuerpo. Ver y escuchar una fuerza que nos relacione de manera inmanente con lo colectivo más allá de lo humano y con lo que está por venir. Se trata de aprender a ver lo que fuimos, pero sobre todo, aprender a ver aquello que no somos.
Este experimento es fruto de los laboratorios desarrollados en el marco de Ha sido aún no, todavía, con la colaboración de Nilo Gallego a cargo del paisaje sonoro.
Idioma: Inglés
 - 
                        
Jueves 30 de noviembre / Edificio Sabatini, Sala de Protocolo
Conversación abierta entre Federico Campagna y Paz Rojo
Morir Bien es la alternativa que el filósofo Federico Campagna propone mientras contempla un paisaje cosmológico en ruinas: nuestra realidad se derrumba y será sustituida por una nueva, aún por profetizar. Nuestra tarea es, por tanto, legar ruinas fértiles para l+s que vendrán.
Según Campagna, “la cultura profética es una épica de la metafísica en el sentido de que es una manera de “hablar” (la raíz del término épica) de una imagen total de un mundo. Y es también épica en el sentido homérico: su autor no actúa como autor, sino que es un lugar cosmológico: un oído que sabe escuchar la realidad para oír la voz de las Musas”.
La idea de cultura profética articula esta conversación abierta entre Federico Campagna y Paz Rojo, junto al grupo de lectura y público asistente, para desgranar las reflexiones y prácticas puestas en cuerpo durante el programa Ha sido aún no, todavía.
Idioma: inglés
 
Ha sido aún no, todavía
Probatorio de práctica escénica con Paz Rojo

Celebrada el 04 oct 2023
Durante los meses de octubre y noviembre, el Museo Reina Sofía acoge el desarrollo de la investigación artística Ha sido aún no, todavía, de la artista e investigadora Paz Rojo, articulada a través de dos laboratorios, un encuentro, un experimento escénico y una conversación. Esta investigación forma parte de un proyecto más amplio de Rojo, Morir Bien, el cual se inspira en el materialismo contemporáneo y el pensamiento ecológico para explorar el encuentro con el declive de la historicidad de la época actual, a través de la relación entre la danza, lo desconocido y la experiencia estética.
En el contexto actual, asediado por el pensamiento de la crisis y las sucesivas violencias epistémicas, Ha sido aún no, todavía propone indagar en torno a la disolución de nuestro tiempo desde la figura conceptual de la ruina. ¿Qué sentidos se abren ante la presencia de un tiempo, un cuerpo y una escena a punto de caerse? A través de la ruina podemos profundizar en el alcance estético de un tiempo que, catastrófica y trágicamente, no nos pertenece. Como figuración temporal y material, la ruina disuelve el tiempo para nosotrxs, nos permite empezar después del final: escuchar los restos, lo que queda pese a todo. A través de la ruina nos dejamos caer, propiciamos el derrumbamiento de las narrativas y los paradigmas que traman nuestra época. Nos abrimos al tiempo de todo aquello que no somos y nos situamos en un escenario poscontemporáneo. En definitiva, experimentamos el encuentro con la estética de un tiempo raro y tremendamente abierto: un tiempo que es, a la vez, futural y espectral.
Morir Bien es un proyecto financiado por las ayudas a la creación contemporánea del Ayuntamiento de Madrid. Con el apoyo del programa de residencias Notar, impulsado por la Plataforma MAR (Museo Reina Sofía, hablarenarte y Fundación Daniel y Nina Carasso, Madrid); Radicantes (IVAM, Valencia); Festival Citemor (Portugal); Laboratorio de Artes en Vivo, Tenerife Lab (Tenerife); Centro de residencias artísticas Los Barros (Madrid) y el programa Apuntes para un tiempo aparte (Museo Reina Sofía).
Organiza
Museo Reina Sofía
Programa
Participantes
Federico Campagna es filósofo. Autor de La última noche (Akal, 2015), Technic and Magic: The Reconstruction of Reality (Bloomsbury, 2018) y Cultura profética (Enclave de Libros, 2022). Es miembro asociado del Warburg Institute (Londres), miembro crítico de la Royal Academy Schools (Londres) y profesor de Historia Intelectual en la ECAL (Lausana). Es conductor del pódcast literario Overmorrow's Library, producido por el Centro de Arte Contemporáneo de Ginebra. Trabaja como director de derechos en la editorial radical británica y estadounidense Verso Books y es cofundador de la editorial italiana de filosofía Timeo.
Paulina Chamorro trabaja en el campo de las artes escénicas como realizadora, performer, programadora y docente para teatros e instituciones en Chile y España. Desde 2009 articula de manera independiente y en colaboración piezas-proyecto que exploran la creación de conocimiento sensible a través de formatos escénicos experimentales, con particular interés en la relación entre representación, capitalismo, prácticas escénicas expandidas y posmodernidad. Entre sus trabajos destacan Ser Paisaje (NAVE, Santiago de Chile, 2021), Exuberante Hueco Hacer Lugar (Bosque Real, Madrid, 2022), VAHO (Plataforma online de investigación continua, 2022) o Una vibración casi imperceptible (CA2M, Móstoles, 2023).
Javier Cruz es artista. Desarrolla su trabajo mediante proyectos colaborativos, tanto en su práctica individual como en estructuras colectivas, como Elgatoconmoscas o PLAYdramaturgia. También colabora con profesionales de las artes escénicas, normalmente como performer. Junto a Jacobo Cayetano (Zuloark) crea Bosque Real, una plataforma para salvaguardar patrimonios olvidados y volver a relatarlos desde múltiples perspectivas de rescate. Además, regenta con Fernando Gandasegui el Bar Yola, un cruce entre artes vivas y pedagogías. Su obra se ha incluido en muestras como la colectiva Querer parecer noche (CA2M, Móstoles, 2018) o la individual Trémula (CA2M, Móstoles, 2021), así como en centros de arte, festivales y teatros nacionales e internacionales.
Nilo Gallego es músico y artista. En sus trabajos, que siempre tienen un componente lúdico, busca la interacción con el entorno y lo cotidiano. Diseña herramientas e imparte talleres educativos basados en la escucha y la creación sonora.
Álvaro García es licenciado en Físicas por la Universidad de Salamanca (2011). Actualmente es profesor contratado doctor en el área de Física Aplicada en la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid). Su labor de investigación gira en torno a la física no lineal y la teoría del caos, la electrodinámica clásica y los fundamentos de la mecánica cuántica, así como los procesos estocásticos con aplicaciones a la biología. Sus últimos trabajos se han centrado en estudiar cómo los cuerpos electrodinámicos extensos generan ondas electromagnéticas a través del fenómeno de la autooscilación. Sus investigaciones se difunden en revistas como Chaos Solitons Fractals y foros como NoLineal 20-21 (Madrid) o NODYCON 2023 (Roma).
Paz Rojo es coreógrafa, bailarina e investigadora. Sus intereses giran en torno a la danza y su potencial para crear ecologías alternativas que incluyan debates sobre la ontología de la danza en el capitalismo tardío y la estética de la danza después del fin del futuro. Se doctoró en Prácticas Performativas con especialización en Coreografía por la Universidad de las Artes de Estocolmo con la tesis de investigación The Decline of Choreography and Its Movement: a Body's (path) Way (2019). Como parte de esta investigación ha publicado el libro To Dance in the Age of No-Future (Circadian, 2020).
Más actividades

Regresar al futuro
15 de noviembre, 2025 - 14 de marzo, 2026 – Consultar horarios
En esta visita-taller las familias pueden explorar el universo vibrante y sorprendente de Maruja Mallo (Viveiro, 1902 - Madrid, 1995) a través de un recorrido lúdico y sensorial. Por medio de juegos, historias, curiosidades y retos de observación las personas participantes exploran una época de grandes cambios y descubren el modo en el que artistas como Mallo utilizaban el arte como forma de materializar sus sueños de futuro. A partir de la observación activa de algunas de las obras de la exposición Maruja Mallo. Máscara y compás, se descubre asimismo la fascinación de la artista por la ciencia, la naturaleza, las diferentes culturas del mundo o la fantasía de un universo existente más allá de la realidad percibida por los sentidos.

Christian Nyampeta y la École du soir
13, 14, 15 NOV, 11, 12, 13 DIC 2025
Christian Nyampeta es un artista, músico y cineasta ruandés cuyo trabajo aborda pedagogías y formas comunitarias de producción y transmisión del conocimiento. Su Ècole du soir (la escuela vespertina) es un proyecto artístico concebido como un espacio móvil de aprendizaje colectivo. El nombre rinde homenaje a Ousmane Sembène (1923-2007), pionero del cine africano, quien definía sus películas como una «escuela vespertina» para el pueblo, un medio de educación y emancipación a través de la cultura.
Este bloque cuenta con tres sesiones con pase doble: la obra en vídeo de Christian Nyampeta, las películas de la École du soir y un largometraje de Ousmane Sèmbene. Todos los primeros pases son introducidos por el artista.

DES/ARRAIGO
11, 12, 13, 14, 15, 16 NOV 2025
El Museo Reina Sofía y el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA) lanzan la convocatoria para la edición 2025 de la School of Common Knowledge (Escuela de los conocimientos comunes), que se celebra del 11 al 16 de noviembre en Madrid y Barcelona.
El proyecto School of Common Knowledge (SCK) surge de las experiencias, redes y saberes de L’Internationale, una confederación de museos, organizaciones artísticas y universidades que busca reimaginar y practicar el internacionalismo, la solidaridad y la comunalidad dentro del sector cultural. Este año, el programa de la SCK aborda el campo de fricciones interpretativas que las nociones de arraigo y desarraigo abren en el marco de los desafíos —coloniales, migratorios y ecológicos— actuales.
Tomando como punto de partida el legado del Glossary of Common Knowledge y el actual programa europeo Museum of the Commons, la SCK invita a las personas participantes a reflexionar sobre el poder del lenguaje para configurar nuestra comprensión del arte y la sociedad, a través de metodologías de coaprendizaje. Su ambición es ser a la vez nómada y situada, abordando situaciones culturales y geopolíticas específicas, a la vez que se exploran sus relaciones e interdependencias con el resto del mundo.
En este presente marcado por el militarismo y la guerra, la criminalización de la migración y el hiperidentitarismo, los conceptos de pertenencia y no-pertenencia se vuelven inestables, demandando una reflexión colectiva que podría partir de las siguientes preguntas:
¿Cómo podemos reformular el sentido y la práctica de pertenencia a un contexto alejándonos de los reductivos paradigmas nacionalistas o de la violencia del desplazamiento? ¿Cómo sostener críticamente el entrelazamiento entre las rutas coloniales y las raíces culturales de las que formamos parte? ¿Qué hacemos con los legados tóxicos que heredamos, y con las genealogías y prácticas emancipadoras con las qué elegimos alinearnos? ¿Puede una práctica renovada de arraigo planteada a través de la construcción de coaliciones desde la afinidad formar parte de un proceso de desidentificación? ¿Qué geografías —culturales, artísticas, políticas— designan estas prácticas de descentramiento, (des)arraigo, (no)pertenencia y (des)alineamiento?
Partiendo de estos planteamientos, el programa de la escuela incluye una serie de visitas a iniciativas cuya práctica aborda estas cuestiones desde una perspectiva situada (como Museo Situado, Paisanaje o La Cocina del MACBA, entre otras); exposiciones y proyectos en curso (Proyectar un planeta negro: El arte y la cultura de Panáfrica); una conferencia inaugural a cargo de Stefano Harney y Fred Moten, así como sesiones diarias de lectura y debate, sesiones de cosecha editorial y momentos de convivencia colectiva.

Residencias Joaquim Jordà 2025
Viernes 7 de noviembre, 19:00 h
En esta actividad, los galardonados de la convocatoria 2024-2025 de las Residencias Joaquim Jordà, María Aparicio (Argentina, 1992) y Andrés Jurado (Colombia, 1980), presentan sus proyectos en relación con su corpus artístico. Una sesión abierta en la que descubrir los intereses creativos de dos de los cineastas independientes más prometedores de América Latina en la actualidad.
María Aparicio presenta el proceso de trabajo de su película De sol a sol, que acompaña a su vez con un breve recorrido por las películas que anteceden el proyecto y las búsquedas cinematográficas que viene realizando en los últimos años. Aparicio sintetiza el argumento de De sol a sol a partir de las siluetas de un grupo de hombres que asoman entre las ramas de un cañaveral. El sol sobre sus cuchillos produce destellos que aparecen y desaparecen según el movimiento de sus manos; los aprendices fraccionan las cañas sin un método, los experimentados cortan con destreza. Son trabajadores de un ingenio azucarero del norte argentino y quien los mira es Juan Bialet Massé, acompañado por Rosich, asistente y fotógrafo. Es la Argentina de 1904 y ese hombre cumple una misión que el gobierno de su país le encomendó: recorrer las provincias argentinas para revelar el estado de las clases trabajadoras.
Por su parte, durante la sesión, Andrés Jurado realiza un recorrido por sus trabajos y los de La Vulcanizadora, su productora. Asimismo, abre el archivo del proceso de investigación del proyecto Tonada, un viaje por la espiral de las traiciones a los acuerdos de paz en la historia de Colombia. Desde la época colonial, entendida como una turbulencia, un huracán que todavía sigue girando, hasta los tiempos actuales, rastrea las historias de quienes, como Tacurrumbí, Benkos Biohó, Bateman y tantas mujeres y hombres fueron traicionados por gobiernos y opresores. La película busca construir un diálogo sonoro y cinematográfico entre el desarme guerrillero de 1953 y el periodo posterior al acuerdo de paz de 2016. Tonada conjura este y otros acontecimientos y enfrenta los traumas de la traición a través de una composición cinematográfica pensada para ser cantada. ¿Y qué canta? En esta presentación se escuchan algunos de estos cantos y se comparten algunas voces.
Las Residencias Joaquim Jordà son un programa de estancias para cineastas y artistas iniciado por el Museo Reina Sofía en el año 2022. La iniciativa consiste en una beca para la escritura de un proyecto fílmico de carácter experimental y ensayístico, así como dos estancias posteriores en FIDMarseille y Doclisboa, dos festivales internacionales dedicados a explorar el cine de no-ficción y las nuevas formas de expresión en el audiovisual.

Ylia & Marta Pang
Jueves 6 de noviembre, 20:00 h
El encuentro entre la productora y DJ española Ylia y la artista visual Marta Pang se presenta como un estreno en el Museo Reina Sofía. Ambas creadoras llegan desde trayectorias distintas para dar forma a un proyecto nuevo concebido específicamente para este ciclo. Ciclo que tiene como objetivo crear nuevos proyectos escénicos a partir de la fricción entre artistas y el diálogo entre disciplinas.

![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)