Escuela de la escucha

Seminarios, conferencias y encuentros para la comunidad educativa

Escuela de la escucha. Museo Reina Sofía, 2018. Fotografía: Santi Piñol
Escuela de la escucha. Museo Reina Sofía, 2018. Fotografía: Santi Piñol
Fecha y hora

Celebrada el 06 nov 2019

Escuela de la escucha es un programa de formación para docentes que tiene como principal objetivo crear un espacio de reflexión para pensar junt+s cómo podemos aprender compartiendo saberes, así como preguntarnos qué deberíamos cambiar y preservar para crear la escuela que queremos. Este programa toma su nombre de uno de los grupos de investigación integrado por docentes de diferentes etapas y especialidades que formó parte del proyecto Escuela Perturbable durante el curso escolar 2018-2019, el cual transcurrió en paralelo a la exposición Luis Camnitzer. Hospicio de utopías fallidas (17 de octubre, 2018 - 4 de marzo, 2019).

Entendiendo la práctica docente como un proceso de investigación, Escuela de la escucha pone en relación las prácticas artísticas contemporáneas con los procesos de aprendizaje que suceden en la escuela para interconectar modos de hacer de la escuela y del Museo y así idear diferentes relatos y buscar nuevas preguntas en el aula.

Escuela de la escucha es un programa híbrido que combina distintos formatos: formación específica dirigida a maestros y profesores de distintas especialidades −visitas para docentes, talleres o cursos−, a la vez que propone un espacio mixto de encuentros y conversaciones abiertas para familias y cualquier persona interesada en la educación formal o no formal.

En este contexto, desde 2019 se han llevado a cabo las siguientes actividades: Saber (y no saber), un taller de improvisación para profesorado impartido por la coreógrafa y bailarina Meg Stuart; ¿Jugamos?, un proyecto de investigación artística en Educación Infantil llevado a cabo por docentes; Escuela presente, un encuentro sobre dilemas educativos en tiempos de pandemia; Todo es sonido, visitas sonoras para profesor+s de Secundaria y Educando en otros lenguajes sonoros, taller para maestr+s de Educación Primaria sobre las prácticas pedagógicas de música contemporánea en la escuela.

Organiza

Museo Reina Sofía

Programa educativo desarrollado con el patrocinio de Fundación Banco Santander

Programa

  • Lunes 3 de junio, 2024 / Edificio Nouvel, Auditorio 200

    Pedagogías del mañana 2

    Proyectos de educación ecosocial en la escuela

    En su segunda edición, este programa reúne tres nuevos proyectos educativos desarrollados en etapas de aprendizaje y centros educativos distintos: 5º y 6º de Primaria del CEIP Manuel Llano de Terán de Cabuérniga (Cantabria), 2º de ESO del IES Isaac Albéniz de Leganés (Madrid) y 2º de Bachillerato del IES Pablo Picasso de Pinto (Madrid).

    Instalación de l+s alumn+s del CEIP Cuevas del Castillo y la artista Seila Fernández Arconada en el marco de Pedagogías del mañana, Museo Reina Sofia, 2023. Fotografía: Román Lores
  • Miércoles 17, 24 y 31 de enero y 7 de febrero, 2024 / Plataforma online

    Educar para la sostenibilidad de la vida

    Curso para docentes de Educación Primaria y Secundaria

    Este ciclo recoge los aprendizajes del proyecto experimental Pedagogías del mañana —diseñado en colaboración con la cooperativa Garúa durante el curso 2022-2023— para proponer esta formación online dirigida a docentes, en donde se reflexiona sobre la urgencia de la educación ecosocial y se reivindica la potencia de la escuela como un lugar capaz de llevar a cabo acciones transformadoras e imaginar futuros alternativos ante las crisis del presente.

    Proyecto Pedagogías del mañana, CEIP Cuevas del Castillo, Vargas, Cantabria, 2023. Fotografía: Sheila Fernández
  • Martes 6 de junio, 2023 / Edificio Nouvel, Auditorio 200

    Pedagogías del mañana

    Este proyecto reivindica la escuela como espacio esencial para atender, pensar y actuar ante la crisis ecosocial. Entendiendo la educación como clave para socializar nuevos conocimientos, impulsar acciones transformadoras e imaginar futuros alternativos, Pedagogías del mañana pone en relación las prácticas artísticas contemporáneas y el ecofeminismo en diversos centros educativos. Diseñado en colaboración con la cooperativa Garúa, propone una formación para los equipos docentes de los centros participantes, un acompañamiento para llevar a la práctica los aprendizajes y saberes compartidos y la intervención de diversos artistas en las aulas implicadas. La iniciativa finaliza con un encuentro en el Museo donde l+s alumn+s comparten sus experiencias.

    Vista de la Sala 002.13. Otro mundo posible. Museo Reina Sofía
  • Viernes 14, 21 y 28 de abril, 2023 / Edificio Sabatini, Talleres

    Hacer jugando

    Seminario sobre pedagogías, mediación y prácticas artísticas en la etapa infantil

    Este seminario experimental, asociado al proyecto Una grieta. MICA, es el resultado de una investigación entre la escuela y el Museo que reflexiona sobre el lenguaje del arte como herramienta de aprendizaje y forma fundamental de expresión del ser humano, además de las diferentes formas en las que este lenguaje se reconoce cuando se enmarca en distintos contextos como la institución (museo/escuela) o la propia infancia.

    Dirigido a docentes de Educación Infantil y a personas que trabajen o sostengan un vínculo con las infancias

    Proyecto Una grieta. MICA, 2022. Fotografía: Bego Solís
  • Todos los martes, del 5 de abril al 31 de mayo, 2022 (excepto el 12 de abril) / Edificio Nouvel, Planta 3, Área de Educación

    Prestar atención: un desafío contemporáneo

    Taller de lectura

    ¿Cómo podemos revitalizar la capacidad de atención? ¿A través de qué prácticas, de qué ejercicios, de qué saberes? Educar, impartir una clase, leer, ver o hacer una película, disfrutar de la compañía de una relación afectiva, del silencio, pensar. En todas las situaciones de la vida cotidiana se libra una extraña batalla entre las fuerzas que dinamitan y las que reactivan la atención.

    Escuela de la escucha, 2021. Fotografía: Begoña Solís
  • Jueves 3 de marzo, 2022 / Edificio Nouvel, Sala de Protocolo

    Alquimia de un paso: desequilibrios

    Taller de movimiento y prácticas de atención sostenida

    Alquimia de un paso: desequilibrios es un taller para docentes impartido por el artista Imre Thormann que propone, como punto de partida, observar el caminar. ¿Qué movimientos implica la acción de nuestros pasos? ¿Cómo afecta nuestra forma de vida al caminar?

    Dirigido a docentes, tanto de educación formal como no formal, de todos los niveles

    Maruja Mallo, Acróbatas macro y microcosmos, 1981
  • Jueves alternos del 14 de octubre al 25 de noviembre, 2021 / Edificio Nouvel, Planta 3, Área de Educación

    Curar, educar y transformar: prácticas de lo imposible

    Seminario de pensamiento contemporáneo

    Este seminario, dirigido por Amador Fernández-Savater, se concibe a partir de una cita de Sigmund Freud en la que se afirma que hay tres profesiones o actividades “imposibles”: curar, educar y gobernar. A través de cuatro sesiones, el seminario busca analizar el significado de esos “imposibles” a los que se refiere Freud y el modo en que afectan a cada una de estas prácticas profesionales. Prácticas que tienen en común su situación fuera del esquema del control típico del pensamiento heredado, según el cual un sujeto que sabe y puede determina sus efectos sobre un sujeto ignorante, mudo y pasivo. Curar, educar y gobernar son, no obstante, praxis en las cuales el objeto —paciente, estudiante o pueblo— también produce sus propios efectos de emancipación.

    Augusto de Campos y Julio Plaza, Poemobiles, 1974
  • Sábado 25 de septiembre, 2021 / Edificio Sabatini, Sala de Protocolo

    ¡Hay que tocarse más!

    Taller sobre la relación entre pedagogía, arte y sentido del tacto

    ¡Hay que tocarse más! es un taller para docentes impartido por el colectivo CONDEGALÍ B. L. en el que se investiga y reflexiona sobre el tacto como elemento de aprendizaje, y sobre la afectación de los protocolos impuestos ante las circunstancias sanitarias a la práctica docente y a los propios cuerpos del profesorado.

    Dirigido a docentes de todos los niveles educativos, tanto de educación formal como no formal

    Touching Improvisation, CONDEGALÍ B.L., 2019. Fotografía: Carlos Muñoz
  • Viernes 23 de abril, 2021 / Edificio Sabatini, Sala de Protocolo

    Educando en otros lenguajes sonoros

    Taller de prácticas pedagógicas de música contemporánea

    Educando en otros lenguajes sonoros es un taller para maestr+s de Educación Primaria que busca reflexionar sobre las prácticas pedagógicas de música contemporánea en la escuela y sobre las posibilidades de la música como herramienta de aprendizaje en cualquier área de conocimiento del currículo escolar.

    Dirigido a docentes de Educación Primaria

    Vista de sala de la exposición Disonata. Arte en sonido hasta 1980. Museo Reina Sofía, 2020
  • 2 de diciembre, 2020 - 14 de abril, 2021 / Consultar programa

    Todo es sonido

    Visitas sonoras

    Escuela de la escucha, el proyecto de formación del profesorado del Museo, propone un programa de visitas sonoras a las exposiciones Audiosfera. Experimentación sonora 1980-2020; Disonata. Arte en sonido hasta 1980 y Niño de Elche. Auto Sacramental Invisible. Una representación sonora a partir de Val del Omar.

    Dirigido a docentes de Educación Secundaria

    Vista de la exposición Disonata. Arte en sonido hasta 1980, 2020
  • Jueves 10 de diciembre, 2020 / Edificio Nouvel, Sala de Protocolo 

    Escuela presente

    Dilemas educativos en tiempos pandémicos

    Escuela presente parte del contexto actual y se pregunta cómo los debates sobre la escuela, viejos y nuevos, han cobrado renovada urgencia: ¿Qué se aprende en la escuela que no se aprenda en otros lugares? ¿Por qué la presencialidad es tan importante? ¿Cómo se hace escuela de tod+s y para tod+s en tiempos de incertidumbre generalizada? ¿Qué es lo que, por esencial, no podemos perder? ¿Qué necesitamos para sostenerlo?

    Vista de la exposición Luis Camnitzer. Hospicio de utopías fallidas, 2018. Museo Reina Sofía
  • Del 1 al 22 de julio, 2020 / Plataforma online

    ¿Jugamos?

    Procesos de investigación artística en Educación Infantil

    ¿Jugamos? se centra en la formación para docentes de Educación Infantil. L+s participantes conformarán un grupo de investigación vinculado al Museo para trabajar en red y compartir aprendizajes y experiencias a partir de su labor en las aulas.

    Dirigido a docentes de Educación Infantil (0-6 años)

    Imagen de la actividad Savia, ¿cómo jugar el Museo?. Fotografía: Daniel Jordán Pompa
  • Miércoles 6 de noviembre, 2019 / Edificio Nouvel, Sala de Protocolo

    Saber (y no saber)

    Taller de improvisación para profesorado con Meg Stuart

    Con motivo de la presentación de Una velada de solos, la coreógrafa estadounidense Meg Stuart ofrece este taller dirigido a la comunidad docente en el que compartirá prácticas de improvisación para explorar distintos estados físicos y emocionales, así como otras que estimulen la memoria corporal a fin de indagar en las fronteras entre lo conocido y lo desconocido.

    Dirigido a profesorado de todos los niveles educativos

    Meg Stuart, An evening of solo works [Una velada de solos], 2018. Fotografía: © Giannina Urmeneta Ottiker
BoletínSuscríbete a nuestro boletín para estar al día de todas las actividades del Museo

Más actividades