
Eileen Myles. Fotografía: Shae Detar
Celebrada el 14 oct 2024
Esta actividad convoca a Eileen Myles, una de las voces más singulares de la poesía contemporánea y figura internacional de la literatura LGTBQI+, en un encuentro que toma forma de recital y conferencia, y que cuenta con la participación de la periodista Nerea Pérez de las Heras a cargo de la lectura del manifiesto I Want a President (1992) de la artista Zoe Leonard y de la poeta Flor Braier en la moderación del coloquio.
Con una escritura directa y confesional, el trabajo de Myles explora temas de género, sexualidad y cuerpo. Su estilo se caracteriza por una prosa en primera persona, plena de humor y crítica social, en la que la vida personal y el activismo político se entrelazan y constituyen una voz clave para la visibilidad de los derechos LGTBQI+. Entre sus trabajos más conocidos destacan Chelsea Girls (1994; con traducción al español por Las Afueras, 2024), una novela autobiográfica que narra los años de juventud de Myles en un escenario underground neoyorquino y que dibuja la construcción de una personalidad que se niega a ser encasillada o a plegarse a convención alguna; I Must Be Living Twice: New and Selected Poems 1975-2014 (2016), una recopilación de cuarenta años de su poesía confesional, y Pathetic Literature (2022), una antología editada por Myles que recopila escritos de diversos autores en torno a la idea de lo patético.
Durante las décadas de 1970 y 1980, Myles participó activamente en la escena cultural neoyorquina junto a iconos como Patti Smith, David Wojnarowicz, Kathy Acker o Robert Mapplethorpe. En 1992, se postuló a la presidencia de los Estados Unidos como parte de una campaña satírica que denunciaba la exclusión del sistema electoral de quienes no respondían al patrón masculino de poder. Esta postura, entre la performance y la crítica institucional, reforzó su estatus de figura contracultural y motivó que la artista Zoe Leonard escribiera I Want a President, poema que se ha convertido en un manifiesto sobre la diferencia.
Agradecimientos
Organiza
Museo Reina Sofía
Participantes
Flor Braier (Buenos Aires, 1979) es traductora literaria, poeta y compositora. Ha publicado los libros Bambalinas (Editorial Vinciguerra, 2008) y Los nombres propios (Editorial Caleta Olivia, 2018). Como música solista, ha lanzado los álbumes Pony Feelings, Río, Nit y Duermen los animales. Ha traducido obras de autoras como Diane di Prima, Chris Kraus y Eileen Myles, entre otras.
Eileen Myles (Cambridge, 1949) es poeta y novelista. Ha publicado cerca de veinte volúmenes de poesía y prosa, entre los que destacan Not Me (Semiotext(e), 1991); Chelsea Girls (Black Sparrow Press, 1994); Cool for You (Soft Skull, 2000); Skies (Black Sparrow Press, 2001); Sorry, Tree (Wave Books, 2007); The Importance of Being Iceland: Travel Essays in Art (Semiotext(e), 2009); Inferno: A Poet's Novel (OR Books, 2010); I Must Be Living Twice: New and Selected Poems 1975-2014 (HarperCollins, 2016); Afterglow: A Dog Memoir (Grove Press, 2017); y Evolution (Grove Press, 2018). Ha dirigido The Poetry Project, un centro clave para la poesía experimental en Nueva York. Asimismo, su trabajo ha sido reconocido con una beca Guggenheim, un Creative Capital Arts Writers Grant de la Andy Warhol Foundation, cuatro Lambda Literary Awards y el Shelley Award de la Poetry Society of America, entre otros.
Nerea Pérez de las Heras (Madrid, 1982) es periodista y comunicadora. Es autora del proyecto Feminismo para torpes (2016-2019) que toma forma de un libro, un monologo teatral y una serie de vídeos. Dirige y presenta los pódcast Saldremos mejores (Podium Podcast), junto a Inés Hernand, y Lo normal (Cadena Ser), junto a Antonio Nuño. Ha sido distinguida con el Reconocimiento Arcoíris, otorgado por el Ministerio de Igualdad de España, por su activismo en la visibilidad del feminismo lésbico y transincluyente.
Más actividades
equipoDIVERSO
Viernes alternos, 24 de octubre, 2025 - 5 de junio, 2026 - 17:30 h
Descanso y motín es el título de la cuarta edición de equipoDIVERSO, un proyecto de larga duración que investiga la intersección entre arte y discapacidad. Este programa propone repensar de manera horizontal los museos como espacios para la generación de comunidades de cuidado, como puntos de encuentro para reflexionar sobre las maneras en las que el capacitismo se manifiesta en distintos lugares y espacios.
En esta edición se explora el descanso como una práctica artística que va más allá del imaginario limitante del «no hacer» para abordarlo como una metáfora de la desobediencia frente a la lógica productivista del capitalismo, donde las personas se convierten en instrumentos optimizables al servicio de la acumulación. Pero ¿qué pasa con los cuerpos que no se pueden optimizar a la altura de lo que se espera de ellos? ¿Dónde está el valor de un cuerpo que no es útil como recurso financiero? ¿Puede la discapacidad ser un detonante para la creación de narrativas que contradigan las lógicas de consumo y productividad imperantes? ¿Puede la herida que simbolizan los cuerpos dolientes convertirse en una grieta que abra nuevas posibilidades de estar en el mundo para todos?
A partir de la premisa del descanso como forma de resistencia y del potencial de los cuerpos discapacitados como guías para la transgresión colectiva, a lo largo de dieciséis sesiones, esta edición de equipoDIVERSO explora la «no actividad» como un medio que permite imaginar un nuevo marco en el que desarrollar nuestras vidas, seamos o no personas con discapacidad. El propio Museo, y sus múltiples recursos, se convierte en escenario de este proceso creativo. Se exploran las Colecciones desde prismas atravesados por una mirada perezosa, investigando otros modos de habitar el Museo que pasen por la puesta en valor de lo blando, y se invita a las personas que quieran sumarse a crear juntas su propia colcha como ejercicio de desahogo comunitario.
equipoM
Miércoles alternos, 29 de octubre, 2025 - 3 de junio, 2026 - 11:00 h
¿Cómo se percibiría la realidad si el tacto hubiera tenido el lugar preeminente de la mirada en la formación? Con el nombre Una piel que escucha y mira, la presente edición de equipoM convoca a personas mayores de 60 años dispuestas a desplegar «una piel colectiva» para el Museo a través del movimiento, la danza y la creación artística colectiva.
Este programa, diseñado e impartido conjuntamente por el bailarín y coreógrafo Lucas Condró y el actor y autor teatral Pablo Messiez, propone disolver la dicotomía entre el yo que observa y las obras de arte. Ahí donde la mirada —desde el centro del yo hacia todo lo otro— nombra, señala y determina, el tacto circula en direcciones múltiples; pues además, tocar es siempre ser tocado. Una vez puesto el foco en la piel, la apertura es infinita y aparecen el espacio, los otros cuerpos y toda la materia del Museo.
En sesiones quincenales entre octubre y junio, se anima a las personas participantes a rehabitar el Museo desde el propio cuerpo —individual y colectivo— para tomar conciencia de su relación con la perspectiva de la mirada y ver qué obras nuevas se revelan cuando la posición corporal varía. Descentrarse, dejarse mover y mirar por la obra que mira hasta llegar al punto en el que, como escribieron Deleuze y Guattari, ya no tenga ninguna importancia decir «yo» o no decirlo. Es una invitación a despertar cada uno de los sentidos, trabajar con la escucha y entender que las obras de arte, cuando se rompe con los órdenes habituales de espacio, tiempo, forma y color, permiten imaginar otras lógicas espaciales, físicas y sensoriales.
Ser de otro planeta. Un viaje cósmico al universo de Maruja Mallo
27 de octubre, 2025 - 12 de marzo, 2026 – Consultar horarios
Ser de otro planeta. Un viaje cósmico al universo de Maruja Mallo es un recorrido didáctico a la exposición Maruja Mallo. Máscara y compás para grupos de Educación Primaria entre los meses de octubre de 2025 y marzo de 2026.
La visita propone un itinerario por la exposición desde una perspectiva lúdica para, a través de dinámicas adaptadas a las diferentes edades de la etapa educativa, explorar los mundos e intereses del imaginario artístico de Maruja Mallo y poner de relieve su figura y las de otras mujeres artistas. A partir de algunas obras de la exposición, la actividad invita a descubrir el amor por la naturaleza, la alegría y la cultura popular presentes en los cuadros de Mallo al tiempo que destaca la relación entre ciencia y arte, con el objetivo de reivindicar el poder transformador de la imaginación.
Naturalmente, Maruja Mallo
27 de octubre, 2025 - 12 de marzo, 2026 – Consultar horarios
Naturalmente, Maruja Mallo propone un recorrido didáctico por la exposición Maruja Mallo. Máscara y compás para grupos de Educación Secundaria y Bachillerato entre los meses de octubre de 2025 y marzo de 2026.
La visita atraviesa el siglo XX siguiendo los pasos de Maruja Mallo. Su papel en el ambiente cultural de principios de siglo, su implicación en la II República española, su exilio transatlántico y su retorno a España describen la vida de una artista que, siempre atenta a los cambios espirituales, culturales y científicos de su época, supo convertirlos en la materia prima de sus obras. El recorrido propone una inmersión en su contexto histórico y artístico desarticulando la continuidad cronológica del relato. Se descubren así las recurrencias y reinterpretaciones de motivos e ideas a lo largo de toda su obra: la porosidad de las fronteras entre lo mineral, lo vegetal y lo humano, el papel de la mujer y su representación y la igualdad en la diferencia.
A través de dinámicas adaptadas a las diferentes etapas educativas, los grupos de estudiantes observan cómo los debates que se desprenden de las imágenes de Maruja Mallo resuenan con las cuestiones que envuelven y agitan nuestra contemporaneidad: su visión del mundo como una continuidad entre los seres animados e inanimados, su representación de la mujer moderna o su estudio de los rostros y la diversidad, así como la identidad y la autorrepresentación.
¿Qué puede una lengua?
Miércoles 29 de octubre, 2025 – 19:00 h
Este encuentro se concibe como una conversación entre Yásnaya Elena A. Gil, pensadora, traductora y escritora mixe, y Amanda de la Garza, subdirectora artística del Museo Reina Sofía, en la que explorar posibles respuestas a la pregunta ¿Qué puede una lengua?
El pensamiento de A. Gil es clave para pensar las intricadas relaciones que se dan en la tríada cuerpo, territorio y lengua. La autora aborda estos elementos tomando como punto de partida una mirada crítica sobre la connivencia entre los proyectos de hegemonía lingüística y el Estado nación, la impugnación de los paradigmas universalistas de la diversidad étnica planteados desde posiciones liberales, así como el análisis del lugar ocupado por la lengua en la práctica y teoría feminista. Todo ello en el marco de su posición activista en defensa de la cultura e identidad mixe —pueblo indígena originario del noreste del estado de Oaxaca (México)—, que propone un compromiso radical con un mundo pluriversal, lejos de propuestas rescatistas. Desde estos planteamientos, la pensadora concibe la traducción como un campo ambivalente entre la violencia y la posibilidad; la escritura, como práctica de memoria colectiva y de articulación entre diferencias; y la lengua, como un espacio epistémico propio que configura modos singulares de habitar el mundo.
Esta actividad se enmarca en la participación del Museo Reina Sofía en el proyecto europeo ReDes_Ling (Resistir la Desigualdad Lingüística), un proyecto de investigación y acción interdisciplinar coordinado por el Centro de Investigación Interdisciplinar en Multilingüismo, Discurso y Comunicación de la Universidad Autónoma de Madrid. Su objetivo es ampliar el estudio, la práctica y la conciencia sobre la justicia lingüística y el diseño de estrategias que permitan resistir a las desigualdades en el acceso a la cultura que emanan de los usos de la lengua.