Conferencia de clausura
Defensa pública de la tesis de D. Luis Camnitzer en la Liberis Artium Universitas

Celebrada el 27 feb 2019
Como acto de clausura del programa Escuela Perturbable, que ha transcurrido en paralelo a la exposición Luis Camnitzer. Hospicio de utopías fallidas (Museo Reina Sofía, 17 de octubre de 2018 - 4 de marzo de 2019), el artista defiende en el Museo Reina Sofía su tesis doctoral Especulaciones y derivas frente al dilema presentado por una “Falsificación Original”.
Luis Camnitzer es considerado una de las figuras clave del arte conceptual latinoamericano. Ensayista, crítico de arte, comisario de exposiciones, pedagogo, conferenciante y creador de acciones y objetos, es autor de una prolífica obra centrada en la capacidad transformadora del arte.
En esta ocasión, su trabajo toma el formato de una tesis doctoral, en la que reflexiona sobre los conceptos de original y autoría. Ya en la década de 1960, Camnitzer ironizaba sobre la firma como elemento referencial del mercado que da valor a la obra de arte. Ofrecía entonces su firma por centímetro cuadrado, animando a otros a que se apropiaran de ella para producir obra y pensamiento a través de este acto. Cuestionaba de esta manera las relaciones entre arte y mercado y las distintas problemáticas éticas que provocan, siendo esta una de las preocupaciones constantes en su trayectoria.
La lectura pública por Camnitzer de su tesis constituye una acción más de la Liberis Artium Universitas (LAU), una suerte de universidad simbólica, iniciada por Isidro López-Aparicio a partir de sus procesos artísticos, comprometidos política y socialmente. La LAU plantea una crítica al modelo de universidad altamente institucionalizada, cronológicamente graduada y jerárquicamente estructurada. En este sentido, sus objetivos son repensar, transformar y proponer formatos alternativos a los del capitalismo académico y cognitivo, reivindicando un conocimiento libre e independiente de las lógicas mercantiles. Entre otras actividades, impulsa las tesis de pareja o los claustros internacionales de inmigrantes en centros adscritos. En el marco de la Liberis Artium Universitas, el artista Isidoro Valcárcel Medina presentó en 2017 en el Museo Reina Sofía su tesis doctoral Las máximas de experiencia en el derecho y la filosofía desde la perspectiva del arte.
Con el apoyo de
Programa
Organiza
Museo Reina Sofía y Liberis Artium Universitas
Programa educativo desarrollado con el patrocinio de
Fundación Banco SantanderParticipantes
Doctorando: D. Luis Camnitzer
Director de tesis: D. Isidro López-Aparicio Pérez
Tribunal de tesis: Dña. Yaiza Hernández Velázquez, profesora de Central Saint Martins (University of the Arts London); Dña. María Dolores Jiménez-Blanco Carrillo de Albornoz, profesora del Departamento de Historia de la Universidad Complutense de Madrid; D. Isidoro Valcárcel Medina, doctor por la Liberis Artium Universitas
Luis Camnitzer. Artista, educador y teórico. Ha expuesto en las bienales de Venecia, São Paulo, Whitney Museum y en la documenta de Kassel, entre otras. Su obra forma parte de las colecciones del MoMA (Nueva York), Getty Museum (Los Ángeles), Tate Modern (Londres), Blanton Museum (Austin, Texas), Colección Cisneros (Caracas/Nueva York) y Museo Reina Sofía (Madrid). Entre sus publicaciones destacan Arte y Enseñanza: La ética del poder (2000) y Didáctica de la liberación. Arte conceptualista latinoamericano (2009). Fue comisario pedagógico de la 6ª Bienal de Mercosul y de la Fundación Iberé Camargo (Porto Alegre) entre 2007 y 2010. Protagoniza la exposición Luis Camnitzer. Hospicio de utopías fallidas en el Museo Reina Sofía (hasta el 4 de marzo de 2019)
Yaiza Hernández Velázquez. Investigadora y profesora universitaria. Desde 2013 es profesora en el departamento de Bellas Artes de Central Saint Martins (University of the Arts London), donde dirige el Máster de Investigación en Estudios Expositivos. Ha trabajado como jefa de Programas Públicos en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA), directora del Centro de Documentación y Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo (CENDEAC) y comisaria del Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM).
María Dolores Jiménez-Blanco Carrillo de Albornoz. Profesora, investigadora y comisaria. Desde 2018 es directora del Departamento de Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), donde ejerce como profesora de grado y máster de Historia del Arte. Ha colaborado con la Phillips Collection de Washington D.C. y el Museo Guggenheim de Nueva York. Ha comisariado exposiciones para el Museo Reina Sofía, la Fundación Mapfre y otras instituciones. Es autora de numerosas publicaciones, entre ellas, Una historia del museo en nueve conceptos (2014).
Isidro López-Aparicio. Artista, comisario, investigador y activista social especializado en paz y conflictos. Es doctor en Bellas Artes y profesor titular en la Universidad de Granada, miembro del Instituto de Investigación de la Paz y los Conflictos de esa universidad, editor en el Journal for Artistic Research y presidente de la Unión de Artistas Contemporáneos de España. Sus proyectos artísticos y curatoriales exploran la inestabilidad de la naturaleza y de la propia identidad del individuo, en constante proceso de cambio. Su obra se ha expuesto en numerosas instituciones, como la Tate Modern (Londres), Darat al Funun (Amán), Galleria d'Arte Moderna di Palermo (Palermo) o ARTIUM (Vitoria).
Isidoro Valcárcel Medina. Artista. Inicia su carrera en los años sesenta del siglo XX en el ámbito del informalismo, que abandona más adelante por posiciones cercanas al constructivismo. Tras esta primera etapa pictórica, a raíz de su participación en los Encuentros de Pamplona (1972) comienza a realizar intervenciones y acciones en el entorno urbano. Desde entonces, centra su discurso en experiencias personales situadas en el espacio público, en la frontera entre lo cotidiano y el arte. De sus últimas exposiciones monográficas destacan Valcárcel Medina. Otoño de 2009 (Museo Reina Sofía, 2009), Isidoro Valcárcel Medina. Constitución 1812 (MACBA, 2012) y De ayer a hoy (MUSAC, 2015). Ha sido Premio Nacional de las Artes Plásticas (2007), Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2014) y Premio Velázquez de las Artes Plásticas (2015).
Más actividades
![Mladen Stilinović, Umjetnik radi [Artista trabajando], 1978. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/imagenEquipoDiverso.jpeg.webp)
equipoDIVERSO
Viernes alternos, 24 de octubre, 2025 - 5 de junio, 2026 - 17:30 h
Descanso y motín es el título de la cuarta edición de equipoDIVERSO, un proyecto de larga duración que investiga la intersección entre arte y discapacidad. Este programa propone repensar de manera horizontal los museos como espacios para la generación de comunidades de cuidado, como puntos de encuentro para reflexionar sobre las maneras en las que el capacitismo se manifiesta en distintos lugares y espacios.
En esta edición se explora el descanso como una práctica artística que va más allá del imaginario limitante del «no hacer» para abordarlo como una metáfora de la desobediencia frente a la lógica productivista del capitalismo, donde las personas se convierten en instrumentos optimizables al servicio de la acumulación. Pero ¿qué pasa con los cuerpos que no se pueden optimizar a la altura de lo que se espera de ellos? ¿Dónde está el valor de un cuerpo que no es útil como recurso financiero? ¿Puede la discapacidad ser un detonante para la creación de narrativas que contradigan las lógicas de consumo y productividad imperantes? ¿Puede la herida que simbolizan los cuerpos dolientes convertirse en una grieta que abra nuevas posibilidades de estar en el mundo para todos?
A partir de la premisa del descanso como forma de resistencia y del potencial de los cuerpos discapacitados como guías para la transgresión colectiva, a lo largo de dieciséis sesiones, esta edición de equipoDIVERSO explora la «no actividad» como un medio que permite imaginar un nuevo marco en el que desarrollar nuestras vidas, seamos o no personas con discapacidad. El propio Museo, y sus múltiples recursos, se convierte en escenario de este proceso creativo. Se exploran las Colecciones desde prismas atravesados por una mirada perezosa, investigando otros modos de habitar el Museo que pasen por la puesta en valor de lo blando, y se invita a las personas que quieran sumarse a crear juntas su propia colcha como ejercicio de desahogo comunitario.

equipoM
Miércoles alternos, 29 de octubre, 2025 - 3 de junio, 2026 - 11:00 h
¿Cómo se percibiría la realidad si el tacto hubiera tenido el lugar preeminente de la mirada en la formación? Con el nombre Una piel que escucha y mira, la presente edición de equipoM convoca a personas mayores de 60 años dispuestas a desplegar «una piel colectiva» para el Museo a través del movimiento, la danza y la creación artística colectiva.
Este programa, diseñado e impartido conjuntamente por el bailarín y coreógrafo Lucas Condró y el actor y autor teatral Pablo Messiez, propone disolver la dicotomía entre el yo que observa y las obras de arte. Ahí donde la mirada —desde el centro del yo hacia todo lo otro— nombra, señala y determina, el tacto circula en direcciones múltiples; pues además, tocar es siempre ser tocado. Una vez puesto el foco en la piel, la apertura es infinita y aparecen el espacio, los otros cuerpos y toda la materia del Museo.
En sesiones quincenales entre octubre y junio, se anima a las personas participantes a rehabitar el Museo desde el propio cuerpo —individual y colectivo— para tomar conciencia de su relación con la perspectiva de la mirada y ver qué obras nuevas se revelan cuando la posición corporal varía. Descentrarse, dejarse mover y mirar por la obra que mira hasta llegar al punto en el que, como escribieron Deleuze y Guattari, ya no tenga ninguna importancia decir «yo» o no decirlo. Es una invitación a despertar cada uno de los sentidos, trabajar con la escucha y entender que las obras de arte, cuando se rompe con los órdenes habituales de espacio, tiempo, forma y color, permiten imaginar otras lógicas espaciales, físicas y sensoriales.

Ser de otro planeta. Un viaje cósmico al universo de Maruja Mallo
27 de octubre, 2025 - 12 de marzo, 2026 – Consultar horarios
Ser de otro planeta. Un viaje cósmico al universo de Maruja Mallo es un recorrido didáctico a la exposición Maruja Mallo. Máscara y compás para grupos de Educación Primaria entre los meses de octubre de 2025 y marzo de 2026.
La visita propone un itinerario por la exposición desde una perspectiva lúdica para, a través de dinámicas adaptadas a las diferentes edades de la etapa educativa, explorar los mundos e intereses del imaginario artístico de Maruja Mallo y poner de relieve su figura y las de otras mujeres artistas. A partir de algunas obras de la exposición, la actividad invita a descubrir el amor por la naturaleza, la alegría y la cultura popular presentes en los cuadros de Mallo al tiempo que destaca la relación entre ciencia y arte, con el objetivo de reivindicar el poder transformador de la imaginación.

Naturalmente, Maruja Mallo
27 de octubre, 2025 - 12 de marzo, 2026 – Consultar horarios
Naturalmente, Maruja Mallo propone un recorrido didáctico por la exposición Maruja Mallo. Máscara y compás para grupos de Educación Secundaria y Bachillerato entre los meses de octubre de 2025 y marzo de 2026.
La visita atraviesa el siglo XX siguiendo los pasos de Maruja Mallo. Su papel en el ambiente cultural de principios de siglo, su implicación en la II República española, su exilio transatlántico y su retorno a España describen la vida de una artista que, siempre atenta a los cambios espirituales, culturales y científicos de su época, supo convertirlos en la materia prima de sus obras. El recorrido propone una inmersión en su contexto histórico y artístico desarticulando la continuidad cronológica del relato. Se descubren así las recurrencias y reinterpretaciones de motivos e ideas a lo largo de toda su obra: la porosidad de las fronteras entre lo mineral, lo vegetal y lo humano, el papel de la mujer y su representación y la igualdad en la diferencia.
A través de dinámicas adaptadas a las diferentes etapas educativas, los grupos de estudiantes observan cómo los debates que se desprenden de las imágenes de Maruja Mallo resuenan con las cuestiones que envuelven y agitan nuestra contemporaneidad: su visión del mundo como una continuidad entre los seres animados e inanimados, su representación de la mujer moderna o su estudio de los rostros y la diversidad, así como la identidad y la autorrepresentación.

¿Qué puede una lengua?
Miércoles 29 de octubre, 2025 – 19:00 h
Este encuentro se concibe como una conversación entre Yásnaya Elena A. Gil, pensadora, traductora y escritora mixe, y Amanda de la Garza, subdirectora artística del Museo Reina Sofía, en la que explorar posibles respuestas a la pregunta ¿Qué puede una lengua?
El pensamiento de A. Gil es clave para pensar las intricadas relaciones que se dan en la tríada cuerpo, territorio y lengua. La autora aborda estos elementos tomando como punto de partida una mirada crítica sobre la connivencia entre los proyectos de hegemonía lingüística y el Estado nación, la impugnación de los paradigmas universalistas de la diversidad étnica planteados desde posiciones liberales, así como el análisis del lugar ocupado por la lengua en la práctica y teoría feminista. Todo ello en el marco de su posición activista en defensa de la cultura e identidad mixe —pueblo indígena originario del noreste del estado de Oaxaca (México)—, que propone un compromiso radical con un mundo pluriversal, lejos de propuestas rescatistas. Desde estos planteamientos, la pensadora concibe la traducción como un campo ambivalente entre la violencia y la posibilidad; la escritura, como práctica de memoria colectiva y de articulación entre diferencias; y la lengua, como un espacio epistémico propio que configura modos singulares de habitar el mundo.
Esta actividad se enmarca en la participación del Museo Reina Sofía en el proyecto europeo ReDes_Ling (Resistir la Desigualdad Lingüística), un proyecto de investigación y acción interdisciplinar coordinado por el Centro de Investigación Interdisciplinar en Multilingüismo, Discurso y Comunicación de la Universidad Autónoma de Madrid. Su objetivo es ampliar el estudio, la práctica y la conciencia sobre la justicia lingüística y el diseño de estrategias que permitan resistir a las desigualdades en el acceso a la cultura que emanan de los usos de la lengua.




![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)