-
Lunes, 6 de noviembre
Clase magistral de Adam Curtis
Edificio Nouvel, Auditorio 400
Adam Curtis argumenta con frecuencia que él es periodista, ni cineasta ni artista, y que su obra consiste en elaborar un nuevo modelo analítico y crítico de la información y del reportaje mediante la búsqueda, en el montaje discursivo y visual de las imágenes, de narraciones que expliquen las ideas que producen nuestro tiempo desquiciado.
-
Martes, 7 de noviembre
Sesión 1
Edificio Nouvel. Auditorio 400
Segundo pase: sábado, 18 de noviembre - 17:00 h. Edificio Sabatini. AuditorioLiving in an Unreal World [Vivir en un mundo irreal], 2016
Reino Unido, archivo digital, color, 5’
HyperNormalisation [Hipernormalización], 2016
Reino Unido, archivo digital, color, 166’Presenta el primer pase Chema González, responsable de programas culturales y audiovisuales del Museo Reina Sofía
-
Miércoles, 8 de noviembre
Sesión 2
Edificio Sabatini. Auditorio
Segundo pase: domingo, 19 de noviembre – 17:00 h. Edificio Sabatini. AuditorioBitter Lake [Lago amargo], 2015
Reino Unido, archivo digital, color, 136’
-
Sábado, 11 de noviembre
Sesión 3
Edificio Sabatini. Auditorio
Segundo pase: domingo, 3 de diciembre – 17:00 h. Edificio Sabatini. AuditorioEverything is Going According to a Plan [Todo marcha según el plan], 2013
Reino Unido, archivo digital, color, 2’Dancing Remade [El baile rehecho], sin fecha
Reino Unido, archivo digital, color, 10'It Felt Like a Kiss [Lo sentí como un beso], 2009
Reino Unido, archivo digital, color, 54’
-
Lunes, 13 de noviembre
Sesión 4
Edificio Sabatini. Auditorio
Segundo pase: con la proyección de la serie íntegra: sábado, 25 de noviembre - 17:00 h. Edificio Sabatini. AuditorioAll Watched Over By Machines of Loving Grace. Episode 1: Love and Power [Todos vigilados por máquinas de gracia y amor. Episodio 1: Amor y poder], 2011
Reino Unido, archivo digital, color, 60’Presenta César Rendueles, filósofo, profesor en la Universidad Complutense de Madrid y autor de Sociofobia. El cambio político en la era de la utopía digital (Capitán Swing, 2013).
-
Martes, 14 de noviembre
Sesión 5
Edificio Sabatini. Auditorio
Segundo pase: con la proyección de la serie íntegra: sábado, 25 de noviembre - 17:00 h. Edificio Sabatini. AuditorioAll Watched Over By Machines of Loving Grace. Episode 2: The Use and Abuse of Vegetational Concepts [Todos vigilados por máquinas de gracia y amor. Episodio 2: Uso y abuso de conceptos vegetativos], 2011
Reino Unido, archivo digital, color, 60’
-
Miércoles, 15 de noviembre
Sesión 6
Edificio Sabatini. Auditorio
Segundo pase: con la proyección de la serie íntegra: sábado, 25 de noviembre - 17:00 h. Edificio Sabatini. AuditorioAll Watched Over By Machines of Loving Grace. Episode 3: The Monkey in the Machine and The Machine in the Monkey [Todos vigilados por máquinas de gracia y amor. Episodio 3: El mono en la máquina y la máquina en el mono], 2011
Reino Unido, archivo digital, color, 60’
-
Sábado, 18 de noviembre
Sesión 1, segundo pase
Edificio Sabatini. Auditorio
Living in an Unreal World [Vivir en un mundo irreal], 2016
Reino Unido, archivo digital, color, 5’
HyperNormalisation [Hipernormalización], 2016
Reino Unido, archivo digital, color, 166’
-
Domingo, 19 de noviembre
Sesión 2, segundo pase
Edificio Sabatini. Auditorio
Bitter Lake [Lago amargo], 2015
Reino Unido, archivo digital, color, 136’
-
Lunes, 20 de noviembre
Sesión 7
Edificio Sabatini. Auditorio
Segundo pase: con la proyección de la serie íntegra: sábado, 2 de diciembre - 17:00 h. Edificio Sabatini. AuditorioThe Trap: What Happened to Our Dream of Freedom. Episode 1: Fuck you, Buddy [La trampa: Qué pasó con nuestro sueño de libertad. Episodio 1: Que te jodan, colega], 2007. Reino Unido, archivo digital, color, 60’
La conferencia de Marta Peirano ha sido cancelada.
Presenta Marta Peirano, periodista y escritora; adjunta al director de eldiario.es. Ha publicado El pequeño libro rojo del activista en la red (Roca, 2015) y editado El Rival de Prometeo. Vidas de Autómatas Ilustres (Impedimenta, 2009)
-
Martes, 21 de noviembre
Sesión 8
Edificio Sabatini. Auditorio
Segundo pase: con la proyección de la serie íntegra: sábado, 2 de diciembre - 17:00 h. Edificio Sabatini. AuditorioThe Trap: What Happened to Our Dream of Freedom. Episode 2: The Lonely Robot [La trampa: Qué pasó con nuestro sueño de libertad. Episodio 2: El robot solitario], 2007
Reino Unido, archivo digital, color, 60’
-
Miércoles, 22 de noviembre
Sesión 9
Edificio Sabatini. Auditorio
Segundo pase: con la proyección de la serie íntegra: sábado, 2 de diciembre - 17:00 h. Edificio Sabatini. AuditorioThe Trap: What Happened to Our Dream of Freedom. Episode 3: We Will Force You To Be Free [La trampa: Qué pasó con nuestro sueño de libertad. Episodio 3: Te obligaremos a ser libre], 2007
Reino Unido, archivo digital, color, 60’
-
Sábado 25 de noviembre
Sesiones 4, 5 y 6, segundo pase
Edificio Sabatini. Auditorio
All Watched Over By Machines of Loving Grace. Episode 1: Love and Power [Todos vigilados por máquinas de gracia y amor. Episodio 1: Amor y poder], 2011
Reino Unido, archivo digital, color, 60’All Watched Over By Machines of Loving Grace. Episode 2: The Use and Abuse of Vegetational Concepts [Todos vigilados por máquinas de gracia y amor. Episodio 2: Uso y abuso de conceptos vegetativos], 2011
Reino Unido, archivo digital, color, 60’All Watched Over By Machines of Loving Grace. Episode 3: The Monkey in the Machine and The Machine in the Monkey [Todos vigilados por máquinas de gracia y amor. Episodio 3: El mono en la máquina y la máquina en el mono], 2011
Reino Unido, archivo digital, color, 60’
-
Miércoles, 29 de noviembre
Sesión 10
Edificio Sabatini. Auditorio
Segundo pase: con la proyección de la serie íntegra: sábado, 9 de diciembre - 17:00 h. Edificio Sabatini. AuditorioThe Power of Nightmares. Episode 1: Baby It’s Cold Outside [El poder de las pesadillas. Episodio 1: Cariño, hace frío ahí fuera], 2004
Reino Unido, archivo digital, color, 60’Presenta Andrés Hispano, ensayista, realizador audivisual y profesor en la Universidad Pompeu Fabra, la Escuela de Diseño e Ingeniería Elisava y otros centros universitarios
-
Jueves, 30 de noviembre
Sesión 11
Edificio Sabatini. Auditorio
Segundo pase: con la proyección de la serie íntegra: sábado, 9 de diciembre - 17:00 h. Edificio Sabatini. AuditorioThe Power of Nightmares. Episode 2: The Phantom Victory [El poder de las pesadillas. Episodio 2: La victoria fantasma], 2004
Reino Unido, archivo digital, color, 60’
-
Viernes, 1 de diciembre
Sesión 12
Edificio Sabatini. Auditorio
Segundo pase: con la proyección de la serie íntegra: sábado, 9 de diciembre - 17:00 h. Edificio Sabatini. AuditorioThe Power of Nightmares. Episode 3: The Shadows in the Cave [El poder de las pesadillas. Episodio 3: Las sombras en la caverna], 2004
Reino Unido, archivo digital, color, 60’
-
Sábado, 2 de diciembre
Sesiones 7, 8 y 9, segundo pase
Edificio Sabatini. Auditorio
The Trap: What Happened to Our Dream of Freedom. Episode 1: Fuck you, Buddy [La trampa: Qué pasó con nuestro sueño de libertad. Episodio 1: Que te jodan, colega], 2007
Reino Unido, archivo digital, color, 60’The Trap: What Happened to Our Dream of Freedom. Episode 2: The Lonely Robot [La trampa: Qué pasó con nuestro sueño de libertad. Episodio 2: El robot solitario], 2007
Reino Unido, archivo digital, color, 60’The Trap: What Happened to Our Dream of Freedom. Episode 3: We Will Force You To Be Free [La trampa: Qué pasó con nuestro sueño de libertad. Episodio 3: Te obligaremos a ser libre], 2007
Reino Unido, archivo digital, color, 60’
-
Lunes, 4 de diciembre
Sesión 13
Edificio Sabatini. Auditorio
Segundo pase: domingo, 17 de diciembre - a las 12:00 h: episodios 1 y 2; a las 17:00 h: episodios 3 y 4. Edificio Sabatini. AuditorioThe Century of the Self. Episode 1: Happiness Machines [El siglo del Yo. Episodio 1: Máquinas de felicidad], 2002
Reino Unido, archivo digital, color, 60’Presenta Luis Martínez, periodista, crítico de cine en El Mundo.
-
Martes, 5 de diciembre
Sesión 14
Edificio Sabatini. Auditorio
Segundo pase: domingo, 17 de diciembre - a las 12:00 h: episodios 1 y 2; a las 17:00 h: episodios 3 y 4. Edificio Sabatini. AuditorioThe Century of the Self. Episode 2: The Engineering of Consent [El siglo del Yo. Episodio 2: Ingeniería del consentimiento], 2002
Reino Unido, archivo digital, color, 60’
-
Miércoles, 6 de diciembre
Sesión 15
Edificio Sabatini. Auditorio
Segundo pase: domingo, 17 de diciembre - a las 12:00 h: episodios 1 y 2; a las 17:00 h: episodios 3 y 4. Edificio Sabatini. AuditorioThe Century of the Self. Episode 3: There is a Policeman Inside All Our Heads, He Must Be Destroyed [El siglo del Yo. Episodio 3: Hay un policía en nuestras cabezas que debe ser destruido], 2002
Reino Unido, archivo digital, color, 60’
-
Jueves, 7 de diciembre
Sesión 16
Edificio Sabatini. Auditorio
Segundo pase: domingo, 17 de diciembre - a las 12:00 h: episodios 1 y 2; a las 17:00 h: episodios 3 y 4. Edificio Sabatini. AuditorioThe Century of the Self. Episode 4: Eight People Sipping Wine in Kettering [El siglo del Yo. Episodio 4: Ocho personas bebiendo vino en Kettering], 2002
Reino Unido, archivo digital, color, 60’
-
Sábado 9 de diciembre
Sesiones 10, 11 y 12, segundo pase
Edificio Sabatini. Auditorio
The Power of Nightmares. Episode 1: Baby It’s Cold Outside [El poder de las pesadillas. Episodio 1: Cariño, hace frío ahí fuera], 2004
Reino Unido, archivo digital, color, 60’The Power of Nightmares. Episode 2: The Phantom Victory [El poder de las pesadillas. Episodio 2: La victoria fantasma], 2004
Reino Unido, archivo digital, color, 60’The Power of Nightmares. Episode 3: The Shadows in the Cave [El poder de las pesadillas. Episodio 3: Las sombras en la caverna], 2004
Reino Unido, archivo digital, color, 60’
-
Lunes, 11 de diciembre
Sesión 17
Edificio Sabatini. Auditorio
Segundo pase: lunes, 18 de diciembre – 19:00 h. Edificio Sabatini. AuditorioEvery Day is Like Sunday [Todos los días son fiesta], 2011
Reino Unido, archivo digital, color, 45’Oh dearism I, 2009
Reino Unido, archivo digital, color, 7’Oh dearism II, 2014
Reino Unido, archivo digital, color, 5’Murdoch’s revolution [La revolución de Murdoch], 2010
Reino Unido, archivo digital, color, 5’Rise and Fall of TV journalism [Ascensión y caída del periodista de televisión], 2007
Reino Unido, archivo digital, color, 4’Richard Nixon: Paranoia and Moral Panics [Richard Nixon: paranoia y pánicos morales], 2010
Reino Unido, archivo digital, color, 6’
-
Miércoles, 13 de diciembre
Sesión 18
Edificio Sabatini. Auditorio
Segundo pase: martes, 19 de diciembre – 19:00 h. Edificio Sabatini. AuditorioThe Way of All Flesh [El camino de toda la carne], 1997
Reino Unido, archivo digital, color, 52’
-
Domingo, 17 de diciembre
Sesiones 13, 14, 15 y 16, segundo pase
Edificio Sabatini. Auditorio
A las 12:00 h: episodios 1 y 2; a las 17:00 h: episodios 3 y 4. Edificio Sabatini. AuditorioThe Century of the Self. Episode 1: Happiness Machines [El siglo del Yo. Episodio 1: Máquinas de felicidad], 2002
Reino Unido, archivo digital, color, 60’The Century of the Self. Episode 2: The Engineering of Consent [El siglo del Yo. Episodio 2: Ingeniería del consentimiento], 2002
Reino Unido, archivo digital, color, 60’The Century of the Self. Episode 3: There is a Policeman Inside All Our Heads, He Must Be Destroyed [El siglo del Yo. Episodio 3: Hay un policía en nuestras cabezas que debe ser destruido], 2002
Reino Unido, archivo digital, color, 60’The Century of the Self. Episode 4: Eight People Sipping Wine in Kettering [El siglo del Yo. Episodio 4: Ocho personas bebiendo vino en Kettering], 2002
Reino Unido, archivo digital, color, 60’
-
Lunes, 18 de diciembre
Sesión 17, segundo pase
Edificio Sabatini. Auditorio
Every Day is Like Sunday [Todos los días son fiesta], 2011
Reino Unido, archivo digital, color, 45’Oh dearism I, 2009
Reino Unido, archivo digital, color, 7’Oh dearism II, 2014
Reino Unido, archivo digital, color, 5’Murdoch’s revolution [La revolución de Murdoch], 2010
Reino Unido, archivo digital, color, 5’Rise and Fall of TV journalism [Ascensión y caída del periodista de televisión], 2007
Reino Unido, archivo digital, color, 4’Richard Nixon: Paranoia and Moral Panics [Richard Nixon: paranoia y pánicos morales], 2010
Reino Unido, archivo digital, color, 6’
-
Martes, 19 de diciembre
Sesión 18, segundo pase
Edificio Sabatini. Auditorio
The Way of All Flesh [El camino de toda la carne], 1997
Reino Unido, archivo digital, color, 52’
-
Miércoles, 20 de diciembre
Sesión 19
Edificio Sabatini. Auditorio
Segundo pase con la proyección de la serie íntegra: sábado, 23 de diciembre a las 12:00 h: episodios 1, 2 y 3, a las 17:00 h: episodios 4, 5 y 6Pandora ’s Box. Episode 1: The Engineers Plot [La caja de Pandora. Episodio 1: El complot de los ingenieros], 1992
Reino Unido, archivo digital, color, 56’Pandora’s Box. Episode 2: To The Brink of Eternity [La caja de Pandora. Episodio 2: Al borde la eternidad], 1992
Reino Unido, archivo digital, color, 56’
-
Jueves, 21 de diciembre
Sesión 20
Edificio Sabatini. Auditorio
Segundo pase con la proyección de la serie íntegra: sábado, 23 de diciembre a las 12:00 h: episodios 1, 2 y 3, a las 17:00 h: episodios 4, 5 y 6Pandora ’s Box. Episode 3: The League of Gentlemen [La caja de Pandora. Episodio 3: La liga de los caballeros], 1992
Reino Unido, archivo digital, color, 60’Pandora’s Box. Episode 4: Goodbye Mrs Ant [La caja de Pandora. Episodio 4: Adiós, señora hormiga], 1992
Reino Unido, archivo digital, color, 57’
-
Viernes, 22 de diciembre
Sesión 21
Edificio Sabatini. Auditorio
Segundo pase con la proyección de la serie íntegra: sábado, 23 de diciembre a las 12:00 h: episodios 1, 2 y 3, a las 17:00 h: episodios 4, 5 y 6Pandora ’s Box. Episode 5: Black Power [La caja de Pandora. Episodio 5: Poder negro], 1992
Reino Unido, archivo digital, color, 56’Pandora ’s Box. Episode 6: A is for Atom [La caja de Pandora. Episodio 6: A de Átomo], 1992
Reino Unido, archivo digital, color, 56'
-
Sábado, 23 de diciembre
Sesiones 19, 20 y 21, segundo pase
Edificio Sabatini. Auditorio
A las 12:00 h.Pandora ’s Box. Episode 1: The Engineers Plot [La caja de Pandora. Episodio 1: El complot de los ingenieros], 1992
Reino Unido, archivo digital, color, 56’Pandora’s Box. Episode 2: To The Brink of Eternity [La caja de Pandora. Episodio 2: Al borde la eternidad], 1992
Reino Unido, archivo digital, color, 56’Pandora ’s Box. Episode 3: The League of Gentlemen [La caja de Pandora. Episodio 3: La liga de los caballeros], 1992
Reino Unido, archivo digital, color, 60’A las 17:00 h.
Pandora’s Box. Episode 4: Goodbye Mrs Ant [La caja de Pandora. Episodio 4: Adiós, señora hormiga], 1992
Reino Unido, archivo digital, color, 57’Pandora ’s Box. Episode 5: Black Power [La caja de Pandora. Episodio 5: Poder negro], 1992
Reino Unido, archivo digital, color, 56’Pandora ’s Box. Episode 6: A is for Atom [La caja de Pandora. Episodio 6: A de Átomo], 1992
Reino Unido, archivo digital, color, 56’
-
Miércoles, 27 de diciembre
Sesión 22
Edificio Sabatini. Auditorio
Carta blanca I
La película, por expreso deseo del cineasta, se anunciará momentos antes de su proyección.
-
Jueves, 28 de diciembre
Sesión 23
Edificio Sabatini. Auditorio
Carta blanca II
La película, por expreso deseo del cineasta, se anunciará momentos antes de su proyección.
![Adam Curtis. Collage a partir de fotogramas de HyperNormalisation [Hipernormalización], 2016](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/large_landscape/public/Actividades/curtisprincipal_gn.jpg.webp)
Celebrada el 06, 07, 08, 11, 13, 14, 15, 18, 19, 20, 21, 22, 25, 29, 30 nov, 01, 02, 04, 05, 06, 07, 09, 11, 13, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 27, 28 dic 2017
“Vivimos en un tiempo extraño. No dejan de ocurrir eventos imprevisibles que sacuden la estabilidad de nuestro mundo: atentados suicidas, oleadas de refugiados, Donald Trump, Vladimir Putin, incluso el Brexit. Pero quienes están al mando parecen incapaces de afrontarlos y nadie tiene una visión de un futuro diferente o mejor. Esta película narra la historia de cómo hemos llegado a este lugar extraño”. Así comienza HyperNormalisation, uno de los filmes más influyentes de los últimos años. Su autor, el cineasta británico Adam Curtis, se obstina desde comienzos de la década de 1990 en mostrar el funcionamiento del poder, su sinuosa arquitectura, las ideas que lo conforman, sus agentes e instituciones y su inscripción en la geopolítica contemporánea y en nosotros mismos. Con ello, no solo ha construido una de las obras fílmicas más apasionantes, lúcidas y reveladoras de los tiempos recientes sino una verdadera historia natural de nuestro presente.
Este ciclo recoge por primera vez la mayor parte de su trabajo, compuesto de largometrajes, series y breves clips articulados a partir del remontaje del ingente archivo de la BBC. Las películas, remasterizadas en nuevas versiones preparadas específicamente para el ciclo, se complementan con una clase magistral, dos sesiones programadas por el autor (“cartas blancas”) y una serie de presentaciones a cargo de teóricos de la cultura. Adam Curtis argumenta con frecuencia que él es periodista, ni cineasta ni artista, y que su obra consiste en elaborar un nuevo modelo analítico y crítico de la información y del reportaje mediante la búsqueda, en el montaje discursivo y visual de las imágenes, de narraciones que expliquen las ideas que producen nuestro tiempo desquiciado. Excavando en el archivo de la BBC, cadena para la que produce sus películas, Curtis emplea el torrente inagotable de la imagen contemporánea para escribir un relato que cartografía cómo ciertas nociones, historias y conexiones, por improbables que parezcan, nos determinan y nos gobiernan en la actualidad.
Adam Curtis sitúa entre sus focos principales de interés el escrutinio de una nueva cultura narcisista del yo, su relación con la contracultura de la década de 1960 y con el nacimiento de internet y las redes tecnológicas, y la imposibilidad de las élites políticas, frente a un abstracto poder financiero global, de dirigir el mundo desde la Guerra Fría. Y, como relatos subyacentes, la crisis de la representación, el uso del deseo irracional de consumo de las masas, las nuevas formas de control social, la arquitectura de un nuevo orden mundial, los efectos de la pospolítica como gobierno, y las consecuencias de la llamada posverdad como criterio de comunicación pública. Adam Curtis, como su admirado John Dos Passos en literatura, ha articulado una obra poliédrica con una densidad inigualable de sujetos, ideas y temas, marcando la transición del cine entendido como ensayo al cine concebido como novela del presente.
El cine de Curtis también explora diferentes espacios y audiencias: la producción en dispositivos alternativos, la distribución en televisión de las series en varios capítulos y los estrenos en plataformas de streaming y nuevas pantallas. El Museo, respondiendo a estos nuevos formatos, plantea a su vez la proyección tanto de episodios individuales como de las series íntegras en sesiones continuas.
Comisariado
Chema González
Itinerario
CGAI-Filmoteca de Galicia (22 marzo - 29 junio, 2018)
CCCB Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (22 noviembre - 14 diciembre, 2018)
Organiza
Museo Reina Sofía
Itinerancias
Museo Reina Sofía, Madrid
6 noviembre, 2017 - 28 diciembre, 2017
CGAI-Filmoteca de Galicia, A Coruña
22 marzo, 2018 - 29 junio, 2018
CCCB Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona
22 noviembre, 2018 - 14 diciembre, 2018
Más actividades
![Mladen Stilinović, Umjetnik radi [Artista trabajando], 1978. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/imagenEquipoDiverso.jpeg.webp)
equipoDIVERSO
Viernes alternos, 24 de octubre, 2025 - 5 de junio, 2026 - 17:30 h
Descanso y motín es el título de la cuarta edición de equipoDIVERSO, un proyecto de larga duración que investiga la intersección entre arte y discapacidad. Este programa propone repensar de manera horizontal los museos como espacios para la generación de comunidades de cuidado, como puntos de encuentro para reflexionar sobre las maneras en las que el capacitismo se manifiesta en distintos lugares y espacios.
En esta edición se explora el descanso como una práctica artística que va más allá del imaginario limitante del «no hacer» para abordarlo como una metáfora de la desobediencia frente a la lógica productivista del capitalismo, donde las personas se convierten en instrumentos optimizables al servicio de la acumulación. Pero ¿qué pasa con los cuerpos que no se pueden optimizar a la altura de lo que se espera de ellos? ¿Dónde está el valor de un cuerpo que no es útil como recurso financiero? ¿Puede la discapacidad ser un detonante para la creación de narrativas que contradigan las lógicas de consumo y productividad imperantes? ¿Puede la herida que simbolizan los cuerpos dolientes convertirse en una grieta que abra nuevas posibilidades de estar en el mundo para todos?
A partir de la premisa del descanso como forma de resistencia y del potencial de los cuerpos discapacitados como guías para la transgresión colectiva, a lo largo de dieciséis sesiones, esta edición de equipoDIVERSO explora la «no actividad» como un medio que permite imaginar un nuevo marco en el que desarrollar nuestras vidas, seamos o no personas con discapacidad. El propio Museo, y sus múltiples recursos, se convierte en escenario de este proceso creativo. Se exploran las Colecciones desde prismas atravesados por una mirada perezosa, investigando otros modos de habitar el Museo que pasen por la puesta en valor de lo blando, y se invita a las personas que quieran sumarse a crear juntas su propia colcha como ejercicio de desahogo comunitario.

equipoM
Miércoles alternos, 29 de octubre, 2025 - 3 de junio, 2026 - 11:00 h
¿Cómo se percibiría la realidad si el tacto hubiera tenido el lugar preeminente de la mirada en la formación? Con el nombre Una piel que escucha y mira, la presente edición de equipoM convoca a personas mayores de 60 años dispuestas a desplegar «una piel colectiva» para el Museo a través del movimiento, la danza y la creación artística colectiva.
Este programa, diseñado e impartido conjuntamente por el bailarín y coreógrafo Lucas Condró y el actor y autor teatral Pablo Messiez, propone disolver la dicotomía entre el yo que observa y las obras de arte. Ahí donde la mirada —desde el centro del yo hacia todo lo otro— nombra, señala y determina, el tacto circula en direcciones múltiples; pues además, tocar es siempre ser tocado. Una vez puesto el foco en la piel, la apertura es infinita y aparecen el espacio, los otros cuerpos y toda la materia del Museo.
En sesiones quincenales entre octubre y junio, se anima a las personas participantes a rehabitar el Museo desde el propio cuerpo —individual y colectivo— para tomar conciencia de su relación con la perspectiva de la mirada y ver qué obras nuevas se revelan cuando la posición corporal varía. Descentrarse, dejarse mover y mirar por la obra que mira hasta llegar al punto en el que, como escribieron Deleuze y Guattari, ya no tenga ninguna importancia decir «yo» o no decirlo. Es una invitación a despertar cada uno de los sentidos, trabajar con la escucha y entender que las obras de arte, cuando se rompe con los órdenes habituales de espacio, tiempo, forma y color, permiten imaginar otras lógicas espaciales, físicas y sensoriales.

Ser de otro planeta. Un viaje cósmico al universo de Maruja Mallo
27 de octubre, 2025 - 12 de marzo, 2026 – Consultar horarios
Ser de otro planeta. Un viaje cósmico al universo de Maruja Mallo es un recorrido didáctico a la exposición Maruja Mallo. Máscara y compás para grupos de Educación Primaria entre los meses de octubre de 2025 y marzo de 2026.
La visita propone un itinerario por la exposición desde una perspectiva lúdica para, a través de dinámicas adaptadas a las diferentes edades de la etapa educativa, explorar los mundos e intereses del imaginario artístico de Maruja Mallo y poner de relieve su figura y las de otras mujeres artistas. A partir de algunas obras de la exposición, la actividad invita a descubrir el amor por la naturaleza, la alegría y la cultura popular presentes en los cuadros de Mallo al tiempo que destaca la relación entre ciencia y arte, con el objetivo de reivindicar el poder transformador de la imaginación.

Naturalmente, Maruja Mallo
27 de octubre, 2025 - 12 de marzo, 2026 – Consultar horarios
Naturalmente, Maruja Mallo propone un recorrido didáctico por la exposición Maruja Mallo. Máscara y compás para grupos de Educación Secundaria y Bachillerato entre los meses de octubre de 2025 y marzo de 2026.
La visita atraviesa el siglo XX siguiendo los pasos de Maruja Mallo. Su papel en el ambiente cultural de principios de siglo, su implicación en la II República española, su exilio transatlántico y su retorno a España describen la vida de una artista que, siempre atenta a los cambios espirituales, culturales y científicos de su época, supo convertirlos en la materia prima de sus obras. El recorrido propone una inmersión en su contexto histórico y artístico desarticulando la continuidad cronológica del relato. Se descubren así las recurrencias y reinterpretaciones de motivos e ideas a lo largo de toda su obra: la porosidad de las fronteras entre lo mineral, lo vegetal y lo humano, el papel de la mujer y su representación y la igualdad en la diferencia.
A través de dinámicas adaptadas a las diferentes etapas educativas, los grupos de estudiantes observan cómo los debates que se desprenden de las imágenes de Maruja Mallo resuenan con las cuestiones que envuelven y agitan nuestra contemporaneidad: su visión del mundo como una continuidad entre los seres animados e inanimados, su representación de la mujer moderna o su estudio de los rostros y la diversidad, así como la identidad y la autorrepresentación.

¿Qué puede una lengua?
Miércoles 29 de octubre, 2025 – 19:00 h
Este encuentro se concibe como una conversación entre Yásnaya Elena A. Gil, pensadora, traductora y escritora mixe, y Amanda de la Garza, subdirectora artística del Museo Reina Sofía, en la que explorar posibles respuestas a la pregunta ¿Qué puede una lengua?
El pensamiento de A. Gil es clave para pensar las intricadas relaciones que se dan en la tríada cuerpo, territorio y lengua. La autora aborda estos elementos tomando como punto de partida una mirada crítica sobre la connivencia entre los proyectos de hegemonía lingüística y el Estado nación, la impugnación de los paradigmas universalistas de la diversidad étnica planteados desde posiciones liberales, así como el análisis del lugar ocupado por la lengua en la práctica y teoría feminista. Todo ello en el marco de su posición activista en defensa de la cultura e identidad mixe —pueblo indígena originario del noreste del estado de Oaxaca (México)—, que propone un compromiso radical con un mundo pluriversal, lejos de propuestas rescatistas. Desde estos planteamientos, la pensadora concibe la traducción como un campo ambivalente entre la violencia y la posibilidad; la escritura, como práctica de memoria colectiva y de articulación entre diferencias; y la lengua, como un espacio epistémico propio que configura modos singulares de habitar el mundo.
Esta actividad se enmarca en la participación del Museo Reina Sofía en el proyecto europeo ReDes_Ling (Resistir la Desigualdad Lingüística), un proyecto de investigación y acción interdisciplinar coordinado por el Centro de Investigación Interdisciplinar en Multilingüismo, Discurso y Comunicación de la Universidad Autónoma de Madrid. Su objetivo es ampliar el estudio, la práctica y la conciencia sobre la justicia lingüística y el diseño de estrategias que permitan resistir a las desigualdades en el acceso a la cultura que emanan de los usos de la lengua.

![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)