Vista de sala de ¡Mujercitas del mundo entero, uníos! Autoras de cómic adulto (1967-1993), Espacio D, Biblioteca y Centro de Documentación, 2023
Vista de sala de ¡Mujercitas del mundo entero, uníos! Autoras de cómic adulto (1967-1993), Espacio D, Biblioteca y Centro de Documentación, 2023
Fecha y hora

Celebrada el 01 feb 2023

Con motivo del 8M, el Museo organiza un programa transversal en torno a los feminismos que atravesados por nuevas reivindicaciones del presente —el derecho a la salud y la vivienda o la justicia climática—, continúan denunciando las distintas formas de violencia aún persistentes en la sociedad actual, al mismo tiempo que tejen complicidades y afectos que posibilitan nuevos horizontes.

En este marco, con la intención de poner el foco en los distintos modos de hacer y estar en el mundo de los feminismos, la ZIT 8. Potencia feminista despliega una serie de proyectos y actividades como la muestra documental ¡Mujercitas del mundo entero, uníos! Autoras de cómic adulto (1967-1993), sobre el cómic como herramienta política; un programa de proyecciones audiovisuales realizado tanto por jóvenes como por consagradas cineastas para subrayar la mirada femenina frente al habitual canon masculino predominante en la historia del cine; la performance Proyecto 30. Bosquejo de alturas, que reflexiona sobre el relato oral como transmisor de la memoria de las mujeres durante la dictadura franquista, o el taller Mirar de cerca. Editatona de mujeres creadoras, que busca crear entradas de mujeres artistas en Wikipedia utilizando el material disponible en los fondos del Museo.

Actividades

  • Jueves 23 de febrero y viernes 3 de marzo, 2023 / Edificio Sabatini, Auditorio

    Sarah Maldoror

    Sambizanga y Miró, peintre

    Con motivo de la restauración de Sambizanga (1973-1974), película clave del cine político realizado desde África que se enmarca en el despertar del movimiento de independencia angoleño, se configura esta sesión doble en torno a la cineasta francesa de ascendencia africana Sarah Maldoror (Gers, 1929 - París, 2020). La programación incluye el estreno nacional de esta versión restaurada y la primera proyección en sala del cortometraje Miró, peintre [Miró, pintor, 1980], en la que Maldoror se aproxima al artista desde una obra de teatro infantil.

    Sarah Maldoror, Sambizanga, película, 1973
  • Jueves 2 y sábado 4 de marzo, 2023 / Edificio Sabatini, Auditorio

    Intervalo 35. Paz Encina

    Eami

    Esta nueva entrega de Intervalos presenta Eami (2022), un filme de Paz Encina (Paraguay, 1971) que, a través del realismo mágico, explora la concepción indígena del mundo y la masacre de la naturaleza a causa de la explotación económica. En la película, la joven protagonista Eami deambula por la selva tropical paraguaya mientras su comunidad es forzada a desplazarse debido a la deforestación. Esta película fue galardonada en el 51 Festival Internacional de Cine de Róterdam con el Premio Tiger al Mejor Largometraje.

    Paz Encina, Eami, película, 2022
  • Jueves 9 y sábado 11 de marzo, 2023 / Edificio Sabatini, Auditorio

    Chantal Akerman

    Jeanne Dielman, 23 quai du Commerce, 1080 Bruxelles

    Esta sesión se configura en torno a la proyección de Jeanne Dielman, 23 quai du Commerce, 1080 Bruxelles (1975), un clásico y célebre filme de Chantal Akerman (Bruselas, 1950 - París, 2015) que narra la cotidianeidad mecánica y obsesiva de una madre ama de casa y viuda —interpretada magistralmente por Delphine Seyrig— que se prostituye en Bruselas para mantener a su hijo. La película aborda el instante en que su vida colapsa y cómo esos instantes revelan los abismos de una existencia. La proyección cuenta con la presentación en vídeo de Laura Mulvey, téorica del cine feminista. 

    Chantal Akerman, Jeanne Dielman, Quai du Commerce n.º 23, 1080 Bruselas, película, 1975
  • Jueves 16 y sábado 18 de marzo, 2023 / Edificio Sabatini, Auditorio

    Intervalo 36. Charlotte Wells

    Tuesday y Aftersun

    Esta nueva edición de Intervalos está dedicada a Charlotte Wells (Escocia, 1987), cineasta revelación en 2022 por su debut con el largometraje Aftersun (2022), una bella y melancólica reflexión sobre las relaciones familiares, la dimensión real e imaginaria de los recuerdos y el paso del tiempo. La sesión se inicia con la proyección de Tuesday (2015), primer cortometraje de la cineasta que relata cómo una niña de dieciséis años comienza a aceptar la magnitud de la pérdida de su padre y que junto a Aftersun revelan la notable capacidad de Wells para tratar el melodrama.

    Charlotte Wells, Aftersun, película, 2022
  • Viernes 17 de marzo, 2023 / Punto de encuentro: Edificio Sabatini, entrada principal

    Proyecto 30. Bosquejo de alturas

    Performance

    Proyecto 30. Bosquejo de alturas es una performance site-specific que reflexiona, a través de la huella colectiva y el relato oral, sobre la memoria de las mujeres durante la dictadura franquista. Este es el resultado de una investigación —realizada en Madrid durante julio de 2022— en la que treinta mujeres exploraron el cuerpo como herida, pero también como territorio de resistencia. Durante la performance, artistas y espectador+s establecen un diálogo sobre la represión con algunas de las piezas que forman parte de la Colección del Museo. Así, el recuerdo abandona el ámbito privado para convertirse en una experiencia pública y común.

    Margaret Michaelis, Niños refugiados recibiendo clase de gimnasia en las pistas del Estadio de Montjuïc, en Barcelona, 1936 – 1937. Arxiu Nacional de Catalunya | Estate of Margaret Michaelis
  • 25 de marzo, 2023 / Edificio Nouvel, Biblioteca y Centro de Documentación, Planta -1, Sala de lectura

    Mirar de cerca. Editatona de mujeres creadoras

    Taller de edición de Wikipedia y encuentro

    Este taller de edición de Wikipedia busca ampliar las entradas de mujeres artistas en esta plataforma utilizando el material disponible en los fondos del Museo. La jornada se inicia con la presentación de un proyecto desarrollado por la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo en colaboración con la Facultad de Sociología de la Universidad de Salamanca dedicado a la visualización de datos sobre mujeres creadoras; continúa con un encuentro con el colectivo Cuarto Propio en Wikipedia, grupo cuyo objetivo es disminuir la brecha de género y el enfoque androcéntrico de la enciclopedia libre.

  • Jueves 30 de marzo y sábado 1 de abril, 2023 / Edificio Sabatini, Auditorio

    Intervalo 37. Elena López Riera

    El agua y Las vísceras

    En esta ocasión Intervalos presenta el largometraje El agua (2022) y el cortometraje Las vísceras (2016), de la cineasta Elena López Riera (España, 1982). Con una filmografía situada entre un realismo truculento y el pensamiento mágico, la cineasta se ha consagrado como una de las voces más originales del nuevo cine en España. El agua es una ópera prima a medio camino entre la representación verista de las clases populares del sur de España, con especial énfasis en las mujeres jóvenes, y la tendencia hacia el misterio y la tragedia existencial que determinan la vida. Las vísceras es un cortometraje sobre el ritual y la atracción de la muerte en la vida cotidiana del mundo rural. 

    Elena López Riera, El agua, película, 2022
  • Jueves 13 de abril, 2023 / Edificio Sabatini, Planta 3

    Margarita Azurdia, poeta. Así fue como yo volé

    Encuentro y lectura performativa

    Con motivo de la exposición Margarita Azurdia. Margarita Rita Rica Dinamita, este encuentro explora la poco conocida faceta como poeta de la artista centroamericana, quien a lo largo de su trayectoria publicó diversos poemarios. El encuentro consiste en un recorrido por la muestra dirigido por Beatriz Jordana, coordinadora de la exposición, mientras Paula Aparicio Barbado, Dolores Herrero Agüero y Claudia Moreno Piedra recitan en distintas salas de la muestra una selección de poemas de la artista recopilados por Rossina Cazali, comisaria de la exposición. La actividad finaliza con la interpretación de Sampleando a Margarita Azurdia, una pieza creada por equipo1821 que rinde homenaje a la artista.

    Margarita Azurdia, Sin título, Iluminaciones, 1989-1992
  • Jueves 13, viernes 14 y sábado 15 de abril, 2023

    E.L. Queer

    Encuentro

    El encuentro de literatura E.L. Queer acoge un programa transversal que aborda cuestiones como el feminismo no blanco o la identidad queer y profundiza en conceptos como el deseo o los cuidados desde una perspectiva transfeminista. Este encuentro se celebra en colaboración con Mary Read, librería y espacio cultural de pensamiento crítico especializada en feminismo y comunidades LGTBIAQ+.

EXPOSICIONES

  • Hasta el 9 de abril, 2023 / Parque del Retiro, Palacio de Cristal

    Pauline Boudry / Renate Lorenz

    El cristal es mi piel

    El cristal es mi piel es una instalación de Pauline Boudry / Renate Lorenz concebida expresamente para el Palacio de Cristal del Parque del Retiro. El proyecto da voz al edificio, que habla de su pasado colonial a través de una canción compuesta e interpretada por Aérea Negrot. Inspirándose en los clubes queer, el dúo artístico ha creado además una serie de escenarios hechos con espejos que transforman al edificio en un propio intérprete. A través del reflejo, el Palacio entra en escena a la vez que el humo se emplea para cuestionar la transparencia de sus paredes como régimen de visualidad. Este concepto se puede asociar también con la densidad del club queer, donde los cuerpos individuales se transforman en un único cuerpo mientras bailan.

  • Hasta el 17 de abril, 2023 / Edificio Sabatini, Planta 3

    Margarita Azurdia

    Margarita Rita Rica Dinamita

    Esta exposición es la primera monográfica en Europa dedicada a Margarita Azurdia, una de las artistas centroamericanas más emblemáticas del siglo XX. La muestra ahonda en su trayectoria con un recorrido por una extensa producción que abarca pintura, escultura y arte no objetual, así como libros de artista elaborados con dibujos, collages y poemas. La exposición invita a recorrer la metamorfosis creativa de la artista, sus exploraciones del arte y el espíritu, además de profundizar en las ideas del cuidado y la sanación, así como en la relación histórica de las mujeres con la naturaleza y el medioambiente.

MUESTRA DOCUMENTAL

  • Hasta el 9 de junio, 2023 / Edificio Nouvel, Biblioteca y Centro de Documentación, Espacio D

    ¡Mujercitas del mundo entero, uníos!

    Autoras de cómic adulto (1967-1993)

    En las décadas de 1970 y 1980, diversas autoras españolas de cómic adulto revolucionaron el medio al replantear con sus viñetas la representación femenina. Alejadas del idealismo imperante y frente a la invisibilización promovida por el contexto social y político del momento, estas historietistas de procedencia, saberes y modos de hacer dispares instauraron un panorama de gran diversidad estilística y narrativa. Así, ¡Mujercitas del mundo entero, uníos! Autoras de cómic adulto (1967-1993) busca contribuir a la difusión del trabajo de todas estas viñetistas, destacando la labor que desarrollaron como guionistas o ilustradoras en importantes publicaciones de la época. Mujeres que, con su trabajo, allanaron el camino a autoras que hoy pueden lanzar sus mensajes abiertamente y desde una posición reconocida.

VISITAS COMENTADAS

  • Miércoles, del 1 de marzo al 7 de junio, 2023

    Aguja imantada. ¡Mujercitas del mundo entero, uníos!

    Visita para personas adultas a muestra documental

    Estas visitas guiadas a la muestra documental ¡Mujercitas del mundo entero, uníos! Autoras de cómic adulto (1967-1993) se realizan en el marco de Casi libros, programa de mediación de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo que propone un acercamiento a sus espacios, fondos y servicios, más allá de su naturaleza como plataforma de investigación en torno al arte contemporáneo.

PROYECTOS DIGITALES

  • Multimedia

    Marta Minujín

    Entrevista

    Desde mediados de la década de 1960, Marta Minujín (Buenos Aires, 1943) se convirtió en una de las artistas más reconocidas de la escena bonaerense y estuvo muy vinculada al Instituto Di Tella, un centro de investigación cultural donde realizó varios happenings de gran resonancia e influenciados por las teorías de Marshall McLuhan. En este vídeo, a través de las obras de la artista que el Museo conserva en su Colección, Minujín hace un repaso a su carrera, transitando ciudades como Buenos Aires, París o Nueva York.

    Ver vídeo
  • Multimedia

    Ângela Ferreira

    Entrevista

    Esta entrevista explora el trabajo de Ângela Ferreira (Maputo, Mozambique, 1958) que pone el foco en el impacto del colonialismo y el poscolonialismo en la sociedad contemporánea. La artista nos cuenta cómo en sus investigaciones incluye referencias al cine, como las películas de carácter etnográfico del cineasta Jean Rouch, y a la arquitectura, como los proyectos utópicos del constructivismo soviético o de arquitectos como Jean Prouvé, que utiliza como punto de partida para profundizar sobre la amnesia forzada de la memoria colonial y el rechazo a la reparación.

    Ver vídeo

RADIO RRS

  • Podcast

    Margarita Azurdia

    Conversación con Rossina Cazali

    A propósito de la exposición monográfica Margarita Azurdia. Margarita Rita Rica Dinamita, dedicada a la artista guatemalteca, Rossina Cazali, investigadora y comisaria de la muestra, descubre en esta cápsula la figura de Azurdia y algunos de los hitos y momentos vitales más relevantes de su carrera artística en los que se percibe su interés por la ecología, el medioambiente, el feminismo y los indigenismos.

    Escuchar cápsula
  • Podcast

    Teresa Ralli y Yuyachkani

    Pensando y recordando

    Esta cápsula recoge una conversación con Teresa Ralli, donde da cuenta de varios aspectos fundamentales sobre el trabajo del Grupo Cultural Yuyachkani —un colectivo teatral creado en Lima en 1971— desde los años de aprendizaje del grupo, hasta el impacto que tuvo en Yuyachkani el período de violencia interna que asoló el país en las dos últimas décadas del siglo XX.

    Escuchar cápsula
BoletínSuscríbete a nuestro boletín para estar al día de todas las actividades del Museo

Más actividades