-
Viernes 18 noviembre, 2022 / Museo Reina Sofía, Edificio Nouvel, Auditorio 200 y Plataforma online
Crisis ecosocial. ¿Transición, decadencia, ruptura o colapso?
Encuentro con Laia Forné, Erika González, Isidro López Hernández, Emilio Santiago Muíño y los colectivos Feministas por el Clima, Fridays For Future, Ecologistas en Acción y Anticapitalistas
Vivir en una fase de transición, colapso, decadencia, ruptura o mutación supone respirar y hacer política en universos diferentes. A la vez que actuamos para impulsar horizontes deseables, necesitamos discutir a fondo sobre los orígenes y la dimensión ecosocial de la actual crisis. En esta sesión se presentan diferentes marcos de interpretación de la crisis y, en consecuencia, distintas formas políticas de afrontarla.
-
Sábado 19 noviembre, 2022 / Ateneo La Maliciosa (calle de las Peñuelas, 12, Madrid)
Organizarnos en la crisis ecosocial. Estrategias conjuntas
Encuentro-asamblea con Arterra Bizimodu, Ecologistas en Acción, Fridays For Future, Plataforma para la Defensa de la Cordillera Cantábrica, Rojava Azadi y Tabadol
A pesar de que cada vez sentimos más los efectos de la crisis ecosocial en nuestras vidas, seguimos pensando el mundo en clave de crecimiento, demandas al Estado o unas normas de consumo acordes a una sociedad de clases medias del centro global. Es momento de analizar cómo la crisis ecosocial atraviesa y transforma nuestras luchas, y si estos cambios ineludibles abren nuevas formas de entenderlas y su relación con el resto de movimientos.
La sesión se propone a modo de asamblea abierta para imaginar y debatir sobre posibles estrategias conjuntas frente a la crisis ecosocial.

Celebrada el 18, 19 nov 2022
En el marco de las sucesivas crisis que configuran el contexto sociopolítico del presente y de las consecuencias que se empiezan a manifestar —subidas de precios constantes, alertas por las altas temperaturas, escasez de recursos o nuevas intervenciones militares más cercanas—, es preciso preguntarse a qué tipo de crisis nos enfrentamos realmente. Si el modelo actual se agota, ¿cuál es nuestro futuro?
Es útil para los movimientos emancipadores presentes y futuros interpretar las problemáticas globales de manera rigurosa y adecuada a nuestro tiempo. A menudo, enunciar una “crisis ecológica” o una “emergencia climática” pone en el centro una cuestión inquietante: ¿y si no estamos frente a un nuevo escollo en el desarrollo del capitalismo sino frente a una crisis epocal?
La configuración actual de la ecología-mundo está en riesgo, y los límites a los que nos enfrentamos, además de biofísicos, son también sociales y políticos, lo que significa que la crisis ecológica está lejos de ser un problema parcial que solo deban pensar y resolver los sectores ecologistas. Se trata de una crisis sistémica que afecta a todo orden social y organizativo, incluido un sistema capitalista que no proporciona una respuesta viable, sino que la desplaza en el tiempo o en el espacio a través del trabajo no remunerado, la deuda y la colonización de territorios.
El Museo Reina Sofía y el Ateneo La Maliciosa acogen este encuentro abierto que invita a evaluar colectivamente las formas de organización y las estrategias políticas practicadas hasta ahora para afrontar estas problemáticas. El encuentro cierra el curso organizado por la Fundación de los Comunes titulado El futuro no está escrito. Organizarse en la crisis del capitaloceno.
En el marco de
Organiza
Museo Reina Sofía y Fundación de los Comunes
Organiza

Participantes
Anticapitalistas es una organización política confederal que aspira a construir un movimiento revolucionario internacionalista que transforme profundamente la sociedad actual. Frente a la desigualdad y la injusticia que vertebran el sistema capitalista, defienden una democracia ecosocialista y feminista.
Arterra Bizimodu es una comunidad creada en la primavera de 2014 en la localidad de Artieda, Navarra. Con el lema “Otro mundo no solo es posible, sino necesario”, su objetivo es dinamizar actividades encaminadas a la autosuficiencia y buscar otras economías que reflejen un nuevo equilibrio entre lo personal y lo colectivo, desplegando la creatividad y los diversos talentos de cada una de las personas que se van sumando al proyecto.
Ecologistas en Acción es una confederación de más de 300 grupos ecologistas organizados territorialmente en federaciones y grupos. Abordan sus prácticas desde el ecologismo social, que entiende que el origen de los problemas medioambientales es un modelo de producción y consumo cada vez más globalizado del que derivan otras problemáticas sociales.
Feministas por el Clima es una iniciativa ecofeminista con sede en Madrid que reúne a más de un centenar de mujeres de diferentes colectivos feministas y ecologistas. Sus retos principales, la lucha contra el cambio climático y por la igualdad de género, están estrechamente relacionados ya que se enfrentan a un sistema profundamente desigual.
Laia Forné es socióloga urbana, especializada en planificación urbana, democracia y bienes comunes. Cofundadora de La Hidra Cooperativa, participa en diferentes movimientos urbanos en Barcelona y es asesora de diferentes administraciones públicas. Entre 2015 y 2019 fue jefa de gabinete de la Concejalía de Participación del Ayuntamiento de Barcelona. Entre otras publicaciones, ha colaborado en el libro colectivo Ciudades democráticas (Icaria editorial, 2019).
Fridays For Future es un movimiento de huelga climática global dirigido y organizado por jóvenes que comenzó en agosto de 2018. Entre sus demandas se incluye el mantenimiento del aumento de la temperatura global por debajo de 1,5 °C respecto a los niveles preindustriales o garantizar la justicia y la equidad climática.
Erika González es investigadora del Observatorio de Multinacionales en América Latina - Paz con Dignidad. Su trabajo de investigación se centra en el poder, los impactos y la violación de los derechos humanos cometidos por las empresas transnacionales, en especial compañías españolas en América Latina. Sobre ello ha abordado, junto con Pedro Ramiro, las publicaciones: Smurfit Kappa en Colombia: impactos socioecológicos y violaciones de derechos humanos (SumOfUs, OMAL y LASC, 2022) y A dónde va el capitalismo español (Traficantes de Sueños, 2019).
Isidro López Hernández es sociólogo, antropólogo y diputado de la décima legislatura de la Asamblea de Madrid. Es coautor, junto a Emmanuel Rodríguez, de Fin de ciclo: financiarización, territorio y sociedad de propietarios en la onda larga del capitalismo hispano (1959-2010) (Traficantes de Sueños, 2010).
Plataforma para la Defensa de la Cordillera Cantábrica es una asociación surgida en 2004 con el objetivo de defender la unidad paisajística y ambiental de la cordillera Cantábrica frente a posibles agresiones ambientales. Su ámbito de actuación es nacional, principalmente en los territorios que conforman este sistema montañoso: Asturias/Asturies; Cantabria; Zamora, León/Llión, Palencia y Burgos; Lugo y Orense/Ourense; Álava/Araba; y La Rioja.
Rojava Azadi es un colectivo, con sede en Madrid, de personas interesadas en visibilizar y apoyar las luchas emancipadoras que se están llevando a cabo en Kurdistán, especialmente el proceso de revolución social de Rojava y el modelo de autogobierno democrático que proponen. Su objetivo es fomentar el debate y la reflexión colectiva, además de reforzar la comunicación y la solidaridad internacionalista, tejiendo redes de apoyo para facilitar la fraternidad entre pueblos y la movilización social.
Emilio Santiago Muíño es doctor en Antropología Social por la Universidad Autónoma de Madrid, investigador y activista ecosocial. Autor, entre otros, de los libros ¿Qué hacer en caso de incendio? Manifiesto por el Green New Deal (Capitán Swing, 2019), Opción Cero: el reverdecimiento forzoso de la Revolución cubana (Los Libros de la Catarata-FUHEM, 2017) y No es una estafa, es una crisis (de civilización) (Enclave, 2015). Actualmente, es científico titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Departamento de Antropología.
Tabadol es una asociación cultural en defensa de los derechos de los vecinos y vecinas de la Cañada Real Galiana. Entre sus objetivos se encuentran la mejora de la cohesión social y la dinamización comunitaria con el fin de prevenir situaciones que dificultan la convivencia y el desarrollo de la comunidad.
Más actividades
![Metahaven, The Sprawl: Propaganda about Propaganda [La diseminación: propaganda sobre propaganda], 2015, película](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/interfaz_emotiva_0.jpeg.webp)
INTERFAZ EMOTIVA. Las películas de Metahaven
Del jueves 27 de enero, 2025 al sábado 10 de enero, 2026 – Consultar horario
El Museo Reina Sofía y Márgenes. Festival Internacional de Cine de Madrid presentan en su 15ª edición este ciclo dedicado al colectivo artístico Metahaven. El programa se enmarca en la línea de trabajo iniciada por ambas instituciones en 2024 dedicada a explorar las narrativas audiovisuales contemporáneas, la hibridación de lenguajes y la imagen en movimiento como herramienta para ensayar miradas críticas sobre el presente. Interfaz emotiva. Las películas de Metahaven consiste en dos sesiones de proyecciones y una masterclass de este colectivo sobre la relación entre Internet, tecnología, tiempo e imagen en movimiento. Todas las sesiones cuentan con la presentación de los autores.
El trabajo de Metahaven articula gráficas, vídeo, instalaciones, escritura y diseño en torno a preguntas urgentes sobre gobernanza, identidad, poder y transparencia en la era digital. La obra de este dúo, integrado por los holandeses Vinca Kruk y Daniel Van der Velden, se sitúa en la intersección entre el arte, el cine y el pensamiento crítico, utilizando el lenguaje audiovisual como una herramienta para explorar las tensiones entre tecnología, política y percepción. Su práctica combina el rigor del ensayo visual con una fuerte dimensión poética, donde el diseño gráfico, la animación digital y el material documental se funden en composiciones densas y emocionalmente ambiguas, que hablan de un romanticismo posdigital con una formulación alegórica. El foco incluye obras recientes como The Feeling Sonnets (Transitional Object) (2024), en la que el colectivo examina el lenguaje, la poesía y el tiempo digital, a la vez que trabajos históricos, como The Sprawl (Propaganda about Propaganda) (2015), un ensayo que explora cómo Internet y las redes sociales han alterado radicalmente la relación entre verdad, poder y percepción. La masterclass, por su parte, se plantea como un recorrido por los principales temas de este colectivo artístico.

Maquinaria de dignidad
Sábado 29 de noviembre - 18:00 h
Maquinaria de dignidad. La pasarela como herramienta colectiva es un encuentro donde el colectivo feminista Territorio Doméstico, mediante el uso del cuerpo y del humor, expresa las demandas, enfermedades y resistencias de las empleadas del hogar y de los cuidados. Así, con el uso de vestuarios y objetos cotidianos como fregonas, delantales o utensilios de limpieza, y una resignificación de la narrativa fashion, pone en evidencia la desigualdad estructural que atraviesa el trabajo de este colectivo.
Para visibilizar estas luchas, Territorio Doméstico despliega una serie de alianzas, estrategias y acciones, donde lo performativo y lo político se cruzan para crear nuevos lenguajes de resistencia. En esta ocasión, la actividad es una invitación al disfrute y a la reflexión sobre cómo la pasarela de moda ha sido también una herramienta de alianza, solidaridad y protesta para colectivos de otros países, que son parte de la coordinadora internacional de trabajadoras de hogar y cuidados, y trabajan conjuntamente desde hace cinco años. Con el foco en la publicación de Pasarela fashion de Territorio Doméstico. Como la vida misma, un catálogo que traza el trabajo de sensibilización realizado a través de la pasarela, la proyección de vídeos, conversatorios, música y performance, Territorio Doméstico busca compartir sus relatos de resistencia, mecanismos de lucha y avances logrados, así como su bagaje activista y la importancia de poner el derecho a los cuidados en el centro de la vida.

Espantar la historia
Viernes 28 de noviembre, 2025 – 18:00 h
El curador Patricio Majano invita a la escritora Elena Salamanca, la artista Beatriz Cortez y el artista y escritor Olivier Marboeuf a indagar conjuntamente en la agencia política de las formas artísticas frente a las persistencias espectrales en Centroamérica, el Caribe y sus diásporas a través del formato de la conversación.
Centroamérica es una región habitada por espectros que interrumpen continuamente cualquier intento de clausura histórica. Cinco siglos de colonización, guerras contrainsurgentes, genocidios, dictaduras y expulsiones han producido no solo traumas acumulados, sino formas persistentes de violencia que continúan desplazándose bajo la superficie del presente. Más que ruinas del pasado, estos espectros son fuerzas materiales que insisten, que irrumpen, que reclaman reparación y reconfiguración de los marcos de legibilidad histórica. En la práctica artística centroamericana, estas presencias espectrales se vuelven método, contra-archivo y contra-pedagogía.
Tomando El Salvador como eje y prisma, esta jornada propone pensar la espectralidad no como metáfora sino como tecnología política y estética a partir de las siguientes preguntas: ¿cómo se manifiesta lo que insiste más allá de la desaparición?, ¿quién habla desde la amputación?, ¿cómo opera la memoria cuando los aparatos estatales han buscado sistemáticamente borrarla?, ¿cómo se instrumentaliza lo espectral como forma de resistencia?, ¿qué condiciones y métodos permite el arte para articular reclamo, reparación y justicia cuando las narrativas hegemónicas se sostienen precisamente en la negación?
A lo largo de 2025, estas preguntas han articulado la residencia de investigación del curador salvadoreño Patricio Majano en el Instituto Cáder de Arte Centroamericano (ICAC) con el proyecto Identidades amputadas: fantasmas en el arte salvadoreño. Su investigación traza genealogías y resonancias entre el arte contemporáneo salvadoreño, el genocidio indígena de 1932 y la guerra civil (1980–1992), interrogando cómo operan esas violencias no resueltas como materia artística.
Más que una instancia de cierre de la residencia en el ICAC, este encuentro enfatiza el intercambio y el diálogo como método: abrir el proceso, compartir preguntas, tensiones y desafíos no resueltos —no como conclusiones, sino como trabajo en curso—.

Fuera de página 2. Manos que editan
Jueves 27 de noviembre , 2025 - 17:30 h
Fuera de página es una línea de actividades que propone encuentros con figuras del arte, la edición, el coleccionismo y la distribución que trabajan en los márgenes de la creación editorial contemporánea con el fin de explorar el libro, el archivo y el documento como espacios y medios para la creación artística.
Esta segunda edición plantea una mesa redonda con Rojo Génesis (artista y cocuradora del Museo de Arte Transfemenino de México), Esmelyn Miranda (artista) y Eric Schierloh (director de la editorial Barba de abejas), que, desde distintos territorios de América Latina, trabajan la autoedición y la práctica artesanal como espacio de autonomía política y artística. La conversación propone pensar en la autoedición no solo como estrategia de producción sino también como modo de pensar el archivo, el libro y la propia práctica artística. En un tiempo en el que las publicaciones se encuentran dominadas por la velocidad digital y la producción en serie, esta actividad propone detenerse en el gesto manual: las manos que recortan, pegan, escriben, cosen... como forma de resistencia y reflexión.
Este trabajo artesanal y manual supone no solo ocuparse del soporte físico (encuadernación, tinta, papel) sino producir métodos alternativos de conocimiento: saberes comunitarios, memorias subalternas o subordinadas y narrativas alejadas de las lógicas institucionales y mercantiles. De esta manera, la edición manual se convierte en una práctica de reapropiación del medio que cuestiona la omnipotencia de la circulación neoliberal de la cultura.
Este evento se desarrolla en colaboración con MiraLookBooks, el Encuentro Internacional de Publicaciones Especializadas en Cultura Contemporánea, cuya tercera edición tendrá lugar en Espacio Cultural Serrería Belga del 28 al 30 de noviembre de 2025.

Juan Uslé. Ese barco en la montaña
Martes 25 de noviembre, 2025 - 19:00 h
Ángel Calvo Ulloa, comisario de la exposición Juan Uslé. Ese barco en la montaña, mantiene una conversación con el artista Juan Uslé (Santander, 1954) en el Auditorio 400, con el objetivo de profundizar en el discurso expositivo de esta muestra antológica, que recorre cuatro décadas de producción artística.
La exposición revela la estrecha relación entre la obra de Uslé y su experiencia vital, estableciendo conexiones entre distintas etapas y series que, en apariencia, podrían parecer distantes. En este marco, la charla busca explorar tanto el recorrido personal como profesional del artista: sus recuerdos personales, su experiencia en Nueva York, su proceso creativo, su concepción de la pintura, los vínculos con la fotografía y el cine o la coherencia y versatilidad que caracterizan su producción. Todos ellos son aspectos clave para comprender en profundidad su universo artístico.
Además, la conversación ofrece una mirada al proceso de investigación previo que ha dado forma a esta exposición, con el objeto de entender mejor los criterios curatoriales y las decisiones que han guiado su desarrollo.
Estas charlas inaugurales, que forman parte de una de las líneas de trabajo principales del Área de Programas Públicos, tienen como objetivo profundizar en el relato expositivo de las muestras organizadas por el Museo desde la perspectiva de artistas, comisariados y especialistas.

![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)