-
Viernes 18 noviembre, 2022 / Museo Reina Sofía, Edificio Nouvel, Auditorio 200 y Plataforma online
Crisis ecosocial. ¿Transición, decadencia, ruptura o colapso?
Encuentro con Laia Forné, Erika González, Isidro López Hernández, Emilio Santiago Muíño y los colectivos Feministas por el Clima, Fridays For Future, Ecologistas en Acción y Anticapitalistas
Vivir en una fase de transición, colapso, decadencia, ruptura o mutación supone respirar y hacer política en universos diferentes. A la vez que actuamos para impulsar horizontes deseables, necesitamos discutir a fondo sobre los orígenes y la dimensión ecosocial de la actual crisis. En esta sesión se presentan diferentes marcos de interpretación de la crisis y, en consecuencia, distintas formas políticas de afrontarla.
-
Sábado 19 noviembre, 2022 / Ateneo La Maliciosa (calle de las Peñuelas, 12, Madrid)
Organizarnos en la crisis ecosocial. Estrategias conjuntas
Encuentro-asamblea con Arterra Bizimodu, Ecologistas en Acción, Fridays For Future, Plataforma para la Defensa de la Cordillera Cantábrica, Rojava Azadi y Tabadol
A pesar de que cada vez sentimos más los efectos de la crisis ecosocial en nuestras vidas, seguimos pensando el mundo en clave de crecimiento, demandas al Estado o unas normas de consumo acordes a una sociedad de clases medias del centro global. Es momento de analizar cómo la crisis ecosocial atraviesa y transforma nuestras luchas, y si estos cambios ineludibles abren nuevas formas de entenderlas y su relación con el resto de movimientos.
La sesión se propone a modo de asamblea abierta para imaginar y debatir sobre posibles estrategias conjuntas frente a la crisis ecosocial.

Celebrada el 18, 19 nov 2022
En el marco de las sucesivas crisis que configuran el contexto sociopolítico del presente y de las consecuencias que se empiezan a manifestar —subidas de precios constantes, alertas por las altas temperaturas, escasez de recursos o nuevas intervenciones militares más cercanas—, es preciso preguntarse a qué tipo de crisis nos enfrentamos realmente. Si el modelo actual se agota, ¿cuál es nuestro futuro?
Es útil para los movimientos emancipadores presentes y futuros interpretar las problemáticas globales de manera rigurosa y adecuada a nuestro tiempo. A menudo, enunciar una “crisis ecológica” o una “emergencia climática” pone en el centro una cuestión inquietante: ¿y si no estamos frente a un nuevo escollo en el desarrollo del capitalismo sino frente a una crisis epocal?
La configuración actual de la ecología-mundo está en riesgo, y los límites a los que nos enfrentamos, además de biofísicos, son también sociales y políticos, lo que significa que la crisis ecológica está lejos de ser un problema parcial que solo deban pensar y resolver los sectores ecologistas. Se trata de una crisis sistémica que afecta a todo orden social y organizativo, incluido un sistema capitalista que no proporciona una respuesta viable, sino que la desplaza en el tiempo o en el espacio a través del trabajo no remunerado, la deuda y la colonización de territorios.
El Museo Reina Sofía y el Ateneo La Maliciosa acogen este encuentro abierto que invita a evaluar colectivamente las formas de organización y las estrategias políticas practicadas hasta ahora para afrontar estas problemáticas. El encuentro cierra el curso organizado por la Fundación de los Comunes titulado El futuro no está escrito. Organizarse en la crisis del capitaloceno.
En el marco de
Organiza
Museo Reina Sofía y Fundación de los Comunes
Organiza

Participantes
Anticapitalistas es una organización política confederal que aspira a construir un movimiento revolucionario internacionalista que transforme profundamente la sociedad actual. Frente a la desigualdad y la injusticia que vertebran el sistema capitalista, defienden una democracia ecosocialista y feminista.
Arterra Bizimodu es una comunidad creada en la primavera de 2014 en la localidad de Artieda, Navarra. Con el lema “Otro mundo no solo es posible, sino necesario”, su objetivo es dinamizar actividades encaminadas a la autosuficiencia y buscar otras economías que reflejen un nuevo equilibrio entre lo personal y lo colectivo, desplegando la creatividad y los diversos talentos de cada una de las personas que se van sumando al proyecto.
Ecologistas en Acción es una confederación de más de 300 grupos ecologistas organizados territorialmente en federaciones y grupos. Abordan sus prácticas desde el ecologismo social, que entiende que el origen de los problemas medioambientales es un modelo de producción y consumo cada vez más globalizado del que derivan otras problemáticas sociales.
Feministas por el Clima es una iniciativa ecofeminista con sede en Madrid que reúne a más de un centenar de mujeres de diferentes colectivos feministas y ecologistas. Sus retos principales, la lucha contra el cambio climático y por la igualdad de género, están estrechamente relacionados ya que se enfrentan a un sistema profundamente desigual.
Laia Forné es socióloga urbana, especializada en planificación urbana, democracia y bienes comunes. Cofundadora de La Hidra Cooperativa, participa en diferentes movimientos urbanos en Barcelona y es asesora de diferentes administraciones públicas. Entre 2015 y 2019 fue jefa de gabinete de la Concejalía de Participación del Ayuntamiento de Barcelona. Entre otras publicaciones, ha colaborado en el libro colectivo Ciudades democráticas (Icaria editorial, 2019).
Fridays For Future es un movimiento de huelga climática global dirigido y organizado por jóvenes que comenzó en agosto de 2018. Entre sus demandas se incluye el mantenimiento del aumento de la temperatura global por debajo de 1,5 °C respecto a los niveles preindustriales o garantizar la justicia y la equidad climática.
Erika González es investigadora del Observatorio de Multinacionales en América Latina - Paz con Dignidad. Su trabajo de investigación se centra en el poder, los impactos y la violación de los derechos humanos cometidos por las empresas transnacionales, en especial compañías españolas en América Latina. Sobre ello ha abordado, junto con Pedro Ramiro, las publicaciones: Smurfit Kappa en Colombia: impactos socioecológicos y violaciones de derechos humanos (SumOfUs, OMAL y LASC, 2022) y A dónde va el capitalismo español (Traficantes de Sueños, 2019).
Isidro López Hernández es sociólogo, antropólogo y diputado de la décima legislatura de la Asamblea de Madrid. Es coautor, junto a Emmanuel Rodríguez, de Fin de ciclo: financiarización, territorio y sociedad de propietarios en la onda larga del capitalismo hispano (1959-2010) (Traficantes de Sueños, 2010).
Plataforma para la Defensa de la Cordillera Cantábrica es una asociación surgida en 2004 con el objetivo de defender la unidad paisajística y ambiental de la cordillera Cantábrica frente a posibles agresiones ambientales. Su ámbito de actuación es nacional, principalmente en los territorios que conforman este sistema montañoso: Asturias/Asturies; Cantabria; Zamora, León/Llión, Palencia y Burgos; Lugo y Orense/Ourense; Álava/Araba; y La Rioja.
Rojava Azadi es un colectivo, con sede en Madrid, de personas interesadas en visibilizar y apoyar las luchas emancipadoras que se están llevando a cabo en Kurdistán, especialmente el proceso de revolución social de Rojava y el modelo de autogobierno democrático que proponen. Su objetivo es fomentar el debate y la reflexión colectiva, además de reforzar la comunicación y la solidaridad internacionalista, tejiendo redes de apoyo para facilitar la fraternidad entre pueblos y la movilización social.
Emilio Santiago Muíño es doctor en Antropología Social por la Universidad Autónoma de Madrid, investigador y activista ecosocial. Autor, entre otros, de los libros ¿Qué hacer en caso de incendio? Manifiesto por el Green New Deal (Capitán Swing, 2019), Opción Cero: el reverdecimiento forzoso de la Revolución cubana (Los Libros de la Catarata-FUHEM, 2017) y No es una estafa, es una crisis (de civilización) (Enclave, 2015). Actualmente, es científico titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Departamento de Antropología.
Tabadol es una asociación cultural en defensa de los derechos de los vecinos y vecinas de la Cañada Real Galiana. Entre sus objetivos se encuentran la mejora de la cohesión social y la dinamización comunitaria con el fin de prevenir situaciones que dificultan la convivencia y el desarrollo de la comunidad.
Más actividades
Mi.Mu. Soy un mundo
Todos los viernes, del 17 de octubre de 2025 al 19 de junio de 2026 - 10:30 h
Mi.Mu. Soy un mundo es un recorrido dirigido a grupos de Educación Infantil que parte de los aprendizajes derivados del proyecto MICA (museo, infancia, cuerpo y aula), desarrollado por el colectivo La Parcería Infancia y Familia. En esta actividad se investiga cómo poner en valor los espacios de aprendizaje artístico que permiten la expresión libre en la infancia mediante la observación y el respeto del tiempo y los procesos vitales que transcurren en ella, así como la forma de trazar un acercamiento a la institución como el mejor lugar social posible para la experimentación y creación.
Esta visita parte de la estructura pedagógica de los sentidos estudiada desde la antroposofía, que nos acerca a diferentes estadios de desarrollo del ser humano —el conocimiento del yo, del entorno y del otro—, y propone un recorrido lúdico por obras específicas de la Colección y por los diferentes espacios del Edificio Sabatini para potenciar las relaciones entre cuerpo y espacio. Teniendo en cuenta que la infancia está profundamente definida por el movimiento y por el cuerpo como algo presente, activo y en continuo cambio, se busca involucrar corporal, performática y sensorialmente a nuestr+s pequeñ+s visitantes y sus acompañantes, con la intención de crear memorias corporales y afectivas de esta experiencia.
Diseñado en colaboración con Nur Banzi y La Parcería Infancia y Familia, en este recorrido se explora el Museo como un espacio de aprendizaje activo y un tablero expandido de juego en el que experimentar con la observación, despertar la curiosidad y establecer una relación con el arte y sus espacios a partir del disfrute, lo lúdico y las relaciones socioafectivas. Mi.Mu. Soy un mundo toma como referencia la obra Un mundo (1929), de Ángeles Santos, para hacer un recorrido que invita a cada niñ+ a observarse a sí mism+ y a entenderse como un mundo personal cargado de ideas, gustos, expresiones, deseos y necesidades y que coexiste con otros diferentes que lo reflejan y acompañan. Un pequeño mundo entre otros mundos.
Constelación Maruja Mallo
Del 20 de octubre, 2025 al 16 de marzo, 2026
Esta visita comentada a la exposición Máscara y compás propone una lectura de la obra de Maruja Mallo más allá de las constelaciones en las que la historia del arte ha ubicado a la artista tradicionalmente, como es el caso de la órbita de la generación del 27 o el grupo de artistas denominadas las Sinsombrero, así como en la estela, y a veces a la sombra, de los artistas e intelectuales que la acompañaron y admiraron. El lenguaje artístico de Mallo es tan variado y fértil que permite componer una constelación propia, la de una práctica comprometida, luminosa y vibrante que resuena y reverbera en el presente.
Constelación Maruja Mallo invita al público general a un recorrido por la exposición a través de un diálogo sobre las ideas y motivaciones fundamentales que impulsaron a la artista. Se suman a la visita, además, las voces de otras mujeres cruciales en su vida, figuras fundamentales de la poesía y la filosofía, atravesadas por el exilio en sus múltiples acepciones. Todas ellas contribuyeron a la construcción de una imagen de la mujer moderna, como quedó reflejado a conciencia en la obra de Maruja Mallo, que, todavía hoy, debe ser reivindicada.
Mirar de cerca. Píldoras formativas
Del 20 al 24 de octubre, 2025 - Consultar programa
Las colecciones de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo Reina Sofía son accesibles a cualquier persona interesada. Este programa está destinado a facilitar el acceso a estos recursos a través de varios talleres centrados en aspectos clave como el manejo básico del catálogo, las revistas y otras publicaciones seriadas, los archivos, las bases de datos y LaDigitaldelReina.
Este proyecto se desarrolla en el marco de Mirar de cerca, una de las líneas que configuran el programa de mediación Casi libros, enfocado en dar a conocer los fondos de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo y difundir las herramientas especializadas para la investigación en el arte y la creación contemporánea, a través de talleres, cursos y guías temáticas.
Voces situadas 36
Jueves 16 de octubre, 2025 - 19:00 h
Territorio Doméstico es un colectivo feminista compuesto por empleadas del hogar y cuidados afincadas en la Comunidad de Madrid. Conforman un espacio transfronterizo que responde a varios problemas urgentes: la defensa del derecho laboral de parte de las trabajadoras del hogar y la exigencia de la regularización de las personas migradas trabajadoras, así como de su derecho a la reagrupación familiar, el reconocimiento social y la reparación de la deuda de cuidados por parte de las instituciones.
Acompañan este encuentro proponiendo una mesa intersectorial en torno a las enfermedades profesionales que sufren determinados colectivos de trabajadoras con empleos con un marcado componente físico, como las trabajadoras del hogar y cuidados o las de la agricultura. El objetivo de esta mesa es visibilizar las consecuencias físicas y psicológicas que los trabajos de cuerpo suponen para quienes los realizan, así como el poco reconocimiento social, legal y sanitario que reciben.
Las enfermedades profesionales de las mujeres a menudo no son reconocidas como tales, siendo diagnosticadas como enfermedades comunes con todo lo que ello supone a nivel legal y administrativo. Por otra parte, obtener una baja laboral puede convertirse en toda una lucha, incumpliéndose así sus derechos laborales.
La asamblea de Museo Situado convoca a conversar sobre esta realidad, dándole el espacio que se merece para poder reivindicar soluciones de forma colectiva y que se cumplan con los derechos de todas las trabajadoras.
Conferencia de Alejandra Zanetta. Maruja Mallo en el exilio americano
Jueves 16 de octubre, 2025 - 19:00 h
En el marco de la exposición retrospectiva que el Museo Reina Sofía dedica a Maruja Mallo, Alejandra Zanetta imparte una conferencia sobre el significado del exilio americano en la obra de la artista gallega.
Comprometida con los valores de progreso y renovación de la Segunda República, Maruja Mallo se ve obligada a exiliarse en Argentina con el estallido de la Guerra Civil. La integración de la pintora en los ambientes intelectuales latinoamericanos influirá notablemente en su obra, absorbiendo las corrientes artísticas y de pensamiento del nuevo continente y enriqueciendo su perspectiva creativa.
Es durante este exilio, que es también olvido, cuando la artista inicia un viaje personal hacia la cosmografía y el universo. Mallo mostrará un gran interés por la geometría cósmica, buscando reflejar el orden del universo a partir de las leyes armónicas de los números y los trazos regulares del compás en sus conocidas Naturalezas vivas. Otro elemento clave de este período es su observación del sincretismo religioso americano y de su diversidad racial, reflejados en las diferentes interpretaciones de la máscara y en las monumentales cabezas que aparecen en la serie Retratos bidimensionales.
Esta etapa americana, de casi tres décadas, concluye con el regreso definitivo a España de Maruja Mallo en 1965. Un viaje de vuelta que acaba por convertirse en una suerte de segundo exilio para la artista.
Esta conferencia forma parte del ciclo Arte y Exilio, que pretende profundizar sobre uno de los aspectos definitorios de la vida y obra de Maruja Mallo: la experiencia del exilio. Una experiencia que, en su caso, es doble, ya que abarca no solo la vivencia americana, sino también el complejo regreso a España.