Esta tercera sesión del ciclo Seis contradicciones y el fin del presente tiene como protagonistas a Keeanga-Yamahtta Taylor, activista y teórica afroamericana, y a Yayo Herrero, antropóloga, ingeniera técnica, educadora social y ecofeminista. En estas jornadas se reflexiona sobre la diferencia racial y sobre los cuidados como punto de partida para pensar una sociedad más justa e igualitaria, para proponer una vida posible al margen de las ideas de producción y valor económico.
El conflicto entre vida y neoliberalismo se entiende como un paso más en la confrontación histórica entre capital y trabajo. Si bien este conflicto se ha referido tradicionalmente a la explotación del trabajador asalariado, su versión contemporánea asume que dicha explotación no afecta en exclusiva a las labores retribuidas, sino a la vida en sí misma. En las conferencias se exponen, desde una perspectiva ecofeminista y antirracista, qué otro tipo de subjetividades son posibles al margen de las lógicas capitalistas. Taylor desarrollará su tesis sobre el racismo contemporáneo en Estados Unidos como efecto estructural de un sistema que persigue crear un estado de terror y preeminencia mediante la división y el control. Por su parte, Yayo Herrero hablará de cómo los cuidados se precarizan y circunscriben al hogar, a los colectivos migrantes y a las mujeres, siendo imprescindibles y a la vez expulsados de toda consideración social.
En el taller Clase, raza, género: cruces, conflictos, alianzas, Taylor dialogará con distintos colectivos y agentes sociales de la ciudad, implicados en el activismo contra la discriminación racial, con el objetivo de compartir experiencias tanto del pasado –la historia de los movimientos negros en Estados Unidos y su largo ciclo de luchas por los derechos civiles– como de la actualidad: la iniciativa contemporánea de BlackLivesMatter [Las vidas negras importan], red global dedicada a combatir la violencia estructural contra la comunidad negra. Por su parte, en el taller ¿A qué llamamos cuidados? ¿A qué nos referimos cuando hablamos de la ética del cuidado?, Yayo Herrero revisa las bases materiales que nos sostienen como una especie viva, partiendo de que la economía y la política, y en cierto modo la cultura, se han desarrollado de espaldas a esas bases materiales. El sujeto político dominante se auto-supone desarraigado y descorporeizado porque en espacios ocultos y subordinados hay sujetos colonizados, mujeres, territorios y otras especies que sostienen su fantasía de individualidad.
Construir vidas sostenibles, que merezcan la pena ser vividas, y basadas en la ética del cuidado, requiere un aterrizaje forzoso de la política, la economía y la cultura en la tierra y en los cuerpos.