-
26 y 27 de marzo
Evgeny Morozov
El capitalismo digital y sus descontentos
Lunes, 26 de marzo, 19:00 h / Edificio Nouvel, Auditorio 200
ConferenciaMartes, 27 de marzo, 12:00 h / Edificio Nouvel, Centro de Estudios
Taller de investigaciónEl ascenso meteórico de los gigantes digitales, atribuido por un amplio número de críticos al genio empresarial y tecnológico de sus fundadores, ha planteado un buen número de cuestiones sobre la concentración del poder político, económico y social en manos de los intermediarios tecnológicos. Sin embargo, resulta urgente disponer de un diagnóstico crítico de la situación que explique este periodo a partir de los vacíos geopolíticos creados tras la Guerra Fría. Esta sesión analizará y discutirá las características de este nuevo gobierno abstracto del algoritmo y del Big Data, pero también las alternativas posibles a esta nueva condición, como pueden ser otros modelos distintos de propiedad de datos, el sometimiento de los algoritmos a las correspondientes auditorías y la creación de plataformas tecnológicas cooperativas.
-
27 y 28 de abril
Franco Berardi Bifo
Subversión o barbarie. El fin del mundo tal y como lo conocemos
Viernes, 27 de abril, 19:00 h / Edificio Nouvel, Auditorio 200
ConferenciaSábado, 28 de abril
11:00 h / Edificio Nouvel, Centro de Estudios
Taller de investigación19:00h / Edificio Sabatini, Auditorio
Proyección de Comunismo futuro (2017, Italia, color, VOSE, 72’)Coloquio con sus autores:
Franco Berardi Bifo, guionista y narrador, y Andrea Gropplero di Troppenburg, directorFranco Berardi Bifo explora en esta serie de actividades cuáles son las nuevas formas de poder y dominación, caracterizadas por la brutalidad, la dimensión masiva y la intangibilidad de estas que, al decir de Bifo, se imponen de una manera naturalizada y banal, lo cual determina que tanto su aprehensión intelectual como su contestación política resulten imposibles. De esta manera, las mayorías sociales se debaten entre la escasez de futuros posibles y las dificultades para dotar a la propia vida de un sentido existencial creíble. Como cierre de la sesión, Bifo presentará, junto con Andrea Gropplero di Troppenburg, la película Comunismo futuro, una reivindicación urgente de la propuesta política más característica del siglo XX, para dilucidar así sus posibilidades en el siglo XXI. ¿Es factible una inteligencia colectiva en el momento de las inteligencias conectadas?
-
27 y 29 de junio
Keeanga-Yamahtta Taylor y Yayo Herrero
Racialidad y cuidados en la disputa por otras vidas
Miércoles, 27 de junio, 19:00 h / Edificio Nouvel, Auditorio 200
ConferenciaViernes, 29 de junio, 18:00 h / Edificio Nouvel, Sala de Protocolo
Taller de investigación con participación de colectivosEsta sesión con Keeanga-Yamahtta Taylor y Yayo Herrero trata sobre el conflicto entre vida y neoliberalismo como proyección de la confrontación histórica entre capital y trabajo. Este concepto se ha referido tradicionalmente a la explotación del trabajo remunerado y del trabajador asalariado, mientras que su versión contemporánea asume que dicha explotación no afecta en exclusiva a las labores retribuidas, sino a la vida en sí misma. La sesión plantea desde una perspectiva ecofeminista y antirracista qué otro tipo de subjetividades son posibles al margen de las lógicas de producción de valor economicista. Yayo Herrero hablará de cómo los cuidados son precarizados y circunscritos al hogar y a las mujeres, siendo imprescindibles pero expulsados de cualquier consideración social. Por su parte, Taylor desarrollará el racismo contemporáneo en Estados Unidos como efecto estructural de un sistema que persigue crear un estado de terror unido a la preeminencia mediante la división y el control.
-
12 y 13 de septiembre
Trebor Scholz y Tiziana Terranova
Sobreexplotados e infrapagados. Trabajo gratis, precariedad y creación
Miércoles, 12 de septiembre, 19:00 h / Edificio Sabatini, Auditorio
ConferenciaJueves, 13 de septiembre, 11:00 h / Edificio Nouvel, Centro de Estudios
Taller de investigaciónTrebor Scholz y Tiziana Terranova exploran en esta sesión las nuevas lógicas vigentes en el mundo de la producción y del trabajo digital y cognitivo, así como sus correlatos tecnológicos y su relación con los nuevos modelos de organización social. ¿Cuál es el impacto y las posibilidades de las nuevas herramientas digitales y cuáles son las consecuencias de los modelos de propiedad por parte de los grandes conglomerados tecnológicos? Se analizan las oportunidades que ofrece la nueva organización tecnológica aplicada a la reproducción social, así como el estatuto de la fuerza de trabajo actual y futura, creadora de un nuevo paradigma laboral y ciudadano del cual el artista, en su trabajo continuo, precario e infravalorado, no solo participa, sino que es un claro antecedente.
-
27 y 28 de noviembre
Paul Mason
Poscapitalismo. Guía para el futuro presente
Martes, 27 de noviembre, 19:00 h / Edificio Sabatini, Auditorio
Conferencia. PoscapitalismoMiércoles, 28 de noviembre
10:00 h / Edificio Nouvel, Sala de Protocolo
Taller de investigación. De la resistencia a una política poscapitalista19:00 h / Edificio Sabatini, Auditorio
Proyección de Why It’s Kicking Off Everywhere? (¿Por qué está despegando en todas partes? 2017, Reino Unido, color, VOSE, 59’) y coloquio con su director, Paul MasonSegún Mason, las tendencias sistémicas del capitalismo neoliberal están teniendo un gran impacto en las sociedades actuales y es urgente que surjan intervenciones ciudadanas dotadas de originalidad y radicalidad comparables a la innovación capitalista. Mason argumenta que la tecnología incluye una matriz de organización potencialmente subversiva con nuevas opciones y prácticas que deben conquistarse para la emancipación social. El corolario de este planteamiento es que el futuro ha llegado y el presente es a la vez pasado y futuro amenazador.
-
Pospuesto a 2019, se anunciará la fecha próximamente
Ngũgĩ wa Thiong'o
Descolonizar la mente. Poscolonialidad y otros mundos posibles
Conferencia y taller de investigaciónDurante las últimas décadas, nuevos sujetos poscoloniales han irrumpido en los sistemas políticos de las sociedades occidentales, alterando la lógica de los Estados europeos. Esta sesión analiza las formas en las que se produce esa desestabilización desde el reconocimiento de los diferentes tipos de ciudadanía. Asimismo, examina los modelos teóricos de las teorías poscoloniales predominantes en la actualidad, que intentan explicar la emergencia de otros sujetos, relatos, cuerpos y saberes en sus propias sociedades. Sujetos que resultan inasimilables culturalmente e incognoscibles como agentes políticos e históricos.
Seis contradicciones y el fin del presente

Celebrada el 28 nov 2018
Este seminario, que engloba conferencias públicas, proyecciones y talleres de investigación, explora cómo el capitalismo contemporáneo, en su acelerada intensificación y en su capacidad para absorber y producir aspectos de la vida privada, funciona mediante la contradicción como mecanismo de regulación y adaptación. En los últimos años se ha constatado que el modelo social dominante ha dejado de operar de acuerdo con la normalidad definida tras la Segunda Guerra Mundial, una idea basada en la estabilidad, el bienestar, el crecimiento y la identidad. Por el contrario, hoy en día esta normalidad adopta un estado inescrutable, impredecible, carente de expectativas y fuente de incertidumbres existenciales. No es solo que el futuro haya desaparecido de la imaginación social, sino que el presente se encuentra fragmentado y replegado sobre sí mismo. Este mismo presente se ha mimetizado con las formas, espacios y subjetividades del capital en todas sus manifestaciones, de manera que el propio tiempo contemporáneo resulta una producción más de este régimen total.
Este programa busca otorgar herramientas críticas para esclarecer este secuestro del tiempo presente y volver a imaginar un horizonte de transformación. A diferencia de décadas pasadas, no se trata de pensar el futuro como utopía, sino de desentrañar las complejidades, pliegues y resistencias de nuestro propio tiempo. Aludiendo en su título a 17 contradicciones y el fin del capitalismo (2014), libro del geógrafo británico David Harvey en el que se desarrolla cómo el sistema neoliberal se basa en la imposibilidad como modelo de reproducción social, el ciclo hace suya la metodología de este estudio y emplea el recurso de la contradicción para romper con el tiempo constante, seriado y homogéneo de la contemporaneidad.
Cada una de las seis sesiones del seminario -configuradas en un doble formato: por un lado, conferencias, proyecciones y coloquios públicos; y por otro, un taller estable de investigación, lecturas y análisis de carácter anual- introduce una disrupción en las condiciones fundamentales de ese paradigma, buscando abrir posibilidades dialécticas para constituir un nuevo presente.
Durante el primer año se abordarán las siguientes contradicciones: el impacto autoritario de las tecnologías digitales con Evgeny Morozov; las posibilidades de la crítica artística como dispositivo de subjetivación y constitución con Franco Berardi Bifo; los cambios radicales del trabajo y la nueva clase precaria que este articula, con Tiziana Terranova y Trebor Scholz; la desigualdad racial como vector persistente en los movimientos sociales y los cuidados al margen de valores mercantilizados, a cargo de Keeanga-Yamahtta Taylor y Yayo Herrero; los contornos posibles de una imaginación poscapitalista, a cargo de Paul Mason; y, en último lugar, el sujeto poscolonial y su percepción como actor histórico en un momento de enormes desigualdades tanto a nivel socioeconómico como de relatos y narraciones, con Ngũgĩ wa Thiong'o.
Agradecimientos
Actividad relacionada
Organiza
Museo Reina Sofía
Participantes
Francisco Berardi Bifo. Teórico y activista marxista italiano vinculado a la corriente de la autonomía operaria desde los años 70. Miembro del colectivo A/Traverso y animador de la Radio Alice. Sus preocupaciones oscilan desde el monopolio comunicativo ejercido por la Red, hasta las nuevas patologías sociales como respuesta sintomática de la producción capitalista. Entre sus publicaciones destacan La fábrica de la infelicidad (Traficantes de sueños, 2003) y Fenomenología del fin (Caja Negra, 2017).
Yayo Herrero López. Teórica y activista ecofeminista. Actualmente es directora general de la Fundación Hogar del Empleado (FUHEM), implicada en iniciativas sociales diversas sobre la promoción de los derechos humanos y la ecología social. Coautora de libros como Cambiar las gafas para mirar el mundo (Libros de Acción, 2011) y La gran encrucijada. Sobre la crisis ecosocial y el cambio de ciclo histórico (Libros de Acción, 2016).
Paul Mason. Periodista, comentador de radio, director de cine y militante político. Focalizado en reflexionar en torno al estado de crisis actual y las nuevas formas de acción política. Entre su obra, destacan las publicaciones Live Working or Die Fighting: How the Working Class Went Global (2007). PostCapitalism: A Guide to our Future (2015); y su esperado proyecto cinematrográfico Clear Bright Future: A Radical Defence of the Human Being y K is for Karl – Some Films About Marx.
Evgeny Morozov. Crítico e investigador de los modelos sociales y políticos del campo del Big Data y sus derivas. Reflexiona en torno a las lógicas que imperan en la era digital en tiempos de globalización y neocapitalismo. Entre sus obras más recientes encontramos La locura del solucionismo tecnológico (Katz, 2015) y Capitalismo Big-tech, ¿welfare o neofeudalismo? (Enclave de Libros, 2018).
Ngũgĩ wa Thiong’o. Novelista, dramaturgo, ensayista, profesor keniano. Su campo teórico parte, desde los años 60, de la crítica del colonialismo británico y de la evolución consecuente tras la Independencia de su país y el posterior establecimiento de la dictadura en 1982. Entre sus obras, destacan Penpoints, Gunpoints and Dreams: The Performance of Literature and Power in Post-Colonial Africa (1998); Globalectics: Theory and the Politics of Knowing (2014) y Wrestling with the Devil: A Prison Memoir (2018), entre otras.
Trebor Scholz. Artista y teórico, profesor asociado de Culture & Media Studies en The New School de Nueva York. Inserto en el entorno digital del capitalismo financiero y desregulado, explora las potencialidades de nuevos modelos y ambientes de trabajo. Miembro del Consejo Asesor sobre cuestiones de Soberanía Tecnológica del Ayuntamiento de Barcelona. Entre sus trabajos recientes destaca Platform Cooperativism. Challenging the Corporate Sharing Economy (2016).
Keeanga-Yamahtta Taylor. Activista y teórica de las luchas de liberación negra, parte de una retrospectiva histórica para ofrecer nuevas respuestas para los desafíos futuros. Docente en el Departamento de Estudios Afroamericanos de la Universidad de Princeton. Autora de From #BlackLivesMatter to Black Liberation (Haymarket Books, 2016 –en español Un destello de Libertad. De #BlackLivesMatter a la liberación de los negros, Traficantes de sueños, 2017).
Tiziana Terranova. Profesora de Sociología de las Comunicaciones en el Departamento de Ciencias Humanas y Sociales de “L’Orientali”, Nápoles. Su campo de reflexión abarca desde la economía del conocimiento, el trabajo inmaterial y el capitalismo cognitivo, hasta los estudios teórico-políticos de los nuevos medios de comunicación, muy influenciada por el pensamiento posestructuralista. Entre sus obras destacan Network Culture: Politics for the Information Age (2004) y Hypersocial: A Genealogy of Digital Social Networks (2018).
Más actividades
![Mladen Stilinović, Umjetnik radi [Artista trabajando], 1978. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/imagenEquipoDiverso.jpeg.webp)
equipoDIVERSO
Viernes alternos, 24 de octubre, 2025 - 5 de junio, 2026 - 17:30 h
Descanso y motín es el título de la cuarta edición de equipoDIVERSO, un proyecto de larga duración que investiga la intersección entre arte y discapacidad. Este programa propone repensar de manera horizontal los museos como espacios para la generación de comunidades de cuidado, como puntos de encuentro para reflexionar sobre las maneras en las que el capacitismo se manifiesta en distintos lugares y espacios.
En esta edición se explora el descanso como una práctica artística que va más allá del imaginario limitante del «no hacer» para abordarlo como una metáfora de la desobediencia frente a la lógica productivista del capitalismo, donde las personas se convierten en instrumentos optimizables al servicio de la acumulación. Pero ¿qué pasa con los cuerpos que no se pueden optimizar a la altura de lo que se espera de ellos? ¿Dónde está el valor de un cuerpo que no es útil como recurso financiero? ¿Puede la discapacidad ser un detonante para la creación de narrativas que contradigan las lógicas de consumo y productividad imperantes? ¿Puede la herida que simbolizan los cuerpos dolientes convertirse en una grieta que abra nuevas posibilidades de estar en el mundo para todos?
A partir de la premisa del descanso como forma de resistencia y del potencial de los cuerpos discapacitados como guías para la transgresión colectiva, a lo largo de dieciséis sesiones, esta edición de equipoDIVERSO explora la «no actividad» como un medio que permite imaginar un nuevo marco en el que desarrollar nuestras vidas, seamos o no personas con discapacidad. El propio Museo, y sus múltiples recursos, se convierte en escenario de este proceso creativo. Se exploran las Colecciones desde prismas atravesados por una mirada perezosa, investigando otros modos de habitar el Museo que pasen por la puesta en valor de lo blando, y se invita a las personas que quieran sumarse a crear juntas su propia colcha como ejercicio de desahogo comunitario.

equipoM
Miércoles alternos, 29 de octubre, 2025 - 3 de junio, 2026 - 11:00 h
¿Cómo se percibiría la realidad si el tacto hubiera tenido el lugar preeminente de la mirada en la formación? Con el nombre Una piel que escucha y mira, la presente edición de equipoM convoca a personas mayores de 60 años dispuestas a desplegar «una piel colectiva» para el Museo a través del movimiento, la danza y la creación artística colectiva.
Este programa, diseñado e impartido conjuntamente por el bailarín y coreógrafo Lucas Condró y el actor y autor teatral Pablo Messiez, propone disolver la dicotomía entre el yo que observa y las obras de arte. Ahí donde la mirada —desde el centro del yo hacia todo lo otro— nombra, señala y determina, el tacto circula en direcciones múltiples; pues además, tocar es siempre ser tocado. Una vez puesto el foco en la piel, la apertura es infinita y aparecen el espacio, los otros cuerpos y toda la materia del Museo.
En sesiones quincenales entre octubre y junio, se anima a las personas participantes a rehabitar el Museo desde el propio cuerpo —individual y colectivo— para tomar conciencia de su relación con la perspectiva de la mirada y ver qué obras nuevas se revelan cuando la posición corporal varía. Descentrarse, dejarse mover y mirar por la obra que mira hasta llegar al punto en el que, como escribieron Deleuze y Guattari, ya no tenga ninguna importancia decir «yo» o no decirlo. Es una invitación a despertar cada uno de los sentidos, trabajar con la escucha y entender que las obras de arte, cuando se rompe con los órdenes habituales de espacio, tiempo, forma y color, permiten imaginar otras lógicas espaciales, físicas y sensoriales.

Ser de otro planeta. Un viaje cósmico al universo de Maruja Mallo
27 de octubre, 2025 - 12 de marzo, 2026 – Consultar horarios
Ser de otro planeta. Un viaje cósmico al universo de Maruja Mallo es un recorrido didáctico a la exposición Maruja Mallo. Máscara y compás para grupos de Educación Primaria entre los meses de octubre de 2025 y marzo de 2026.
La visita propone un itinerario por la exposición desde una perspectiva lúdica para, a través de dinámicas adaptadas a las diferentes edades de la etapa educativa, explorar los mundos e intereses del imaginario artístico de Maruja Mallo y poner de relieve su figura y las de otras mujeres artistas. A partir de algunas obras de la exposición, la actividad invita a descubrir el amor por la naturaleza, la alegría y la cultura popular presentes en los cuadros de Mallo al tiempo que destaca la relación entre ciencia y arte, con el objetivo de reivindicar el poder transformador de la imaginación.

Naturalmente, Maruja Mallo
27 de octubre, 2025 - 12 de marzo, 2026 – Consultar horarios
Naturalmente, Maruja Mallo propone un recorrido didáctico por la exposición Maruja Mallo. Máscara y compás para grupos de Educación Secundaria y Bachillerato entre los meses de octubre de 2025 y marzo de 2026.
La visita atraviesa el siglo XX siguiendo los pasos de Maruja Mallo. Su papel en el ambiente cultural de principios de siglo, su implicación en la II República española, su exilio transatlántico y su retorno a España describen la vida de una artista que, siempre atenta a los cambios espirituales, culturales y científicos de su época, supo convertirlos en la materia prima de sus obras. El recorrido propone una inmersión en su contexto histórico y artístico desarticulando la continuidad cronológica del relato. Se descubren así las recurrencias y reinterpretaciones de motivos e ideas a lo largo de toda su obra: la porosidad de las fronteras entre lo mineral, lo vegetal y lo humano, el papel de la mujer y su representación y la igualdad en la diferencia.
A través de dinámicas adaptadas a las diferentes etapas educativas, los grupos de estudiantes observan cómo los debates que se desprenden de las imágenes de Maruja Mallo resuenan con las cuestiones que envuelven y agitan nuestra contemporaneidad: su visión del mundo como una continuidad entre los seres animados e inanimados, su representación de la mujer moderna o su estudio de los rostros y la diversidad, así como la identidad y la autorrepresentación.

¿Qué puede una lengua?
Miércoles 29 de octubre, 2025 – 19:00 h
Este encuentro se concibe como una conversación entre Yásnaya Elena A. Gil, pensadora, traductora y escritora mixe, y Amanda de la Garza, subdirectora artística del Museo Reina Sofía, en la que explorar posibles respuestas a la pregunta ¿Qué puede una lengua?
El pensamiento de A. Gil es clave para pensar las intricadas relaciones que se dan en la tríada cuerpo, territorio y lengua. La autora aborda estos elementos tomando como punto de partida una mirada crítica sobre la connivencia entre los proyectos de hegemonía lingüística y el Estado nación, la impugnación de los paradigmas universalistas de la diversidad étnica planteados desde posiciones liberales, así como el análisis del lugar ocupado por la lengua en la práctica y teoría feminista. Todo ello en el marco de su posición activista en defensa de la cultura e identidad mixe —pueblo indígena originario del noreste del estado de Oaxaca (México)—, que propone un compromiso radical con un mundo pluriversal, lejos de propuestas rescatistas. Desde estos planteamientos, la pensadora concibe la traducción como un campo ambivalente entre la violencia y la posibilidad; la escritura, como práctica de memoria colectiva y de articulación entre diferencias; y la lengua, como un espacio epistémico propio que configura modos singulares de habitar el mundo.
Esta actividad se enmarca en la participación del Museo Reina Sofía en el proyecto europeo ReDes_Ling (Resistir la Desigualdad Lingüística), un proyecto de investigación y acción interdisciplinar coordinado por el Centro de Investigación Interdisciplinar en Multilingüismo, Discurso y Comunicación de la Universidad Autónoma de Madrid. Su objetivo es ampliar el estudio, la práctica y la conciencia sobre la justicia lingüística y el diseño de estrategias que permitan resistir a las desigualdades en el acceso a la cultura que emanan de los usos de la lengua.


![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)