-
26 y 27 de marzo
Evgeny Morozov
El capitalismo digital y sus descontentos
Lunes, 26 de marzo, 19:00 h / Edificio Nouvel, Auditorio 200
ConferenciaMartes, 27 de marzo, 12:00 h / Edificio Nouvel, Centro de Estudios
Taller de investigaciónEl ascenso meteórico de los gigantes digitales, atribuido por un amplio número de críticos al genio empresarial y tecnológico de sus fundadores, ha planteado un buen número de cuestiones sobre la concentración del poder político, económico y social en manos de los intermediarios tecnológicos. Sin embargo, resulta urgente disponer de un diagnóstico crítico de la situación que explique este periodo a partir de los vacíos geopolíticos creados tras la Guerra Fría. Esta sesión analizará y discutirá las características de este nuevo gobierno abstracto del algoritmo y del Big Data, pero también las alternativas posibles a esta nueva condición, como pueden ser otros modelos distintos de propiedad de datos, el sometimiento de los algoritmos a las correspondientes auditorías y la creación de plataformas tecnológicas cooperativas.
-
27 y 28 de abril
Franco Berardi Bifo
Subversión o barbarie. El fin del mundo tal y como lo conocemos
Viernes, 27 de abril, 19:00 h / Edificio Nouvel, Auditorio 200
ConferenciaSábado, 28 de abril
11:00 h / Edificio Nouvel, Centro de Estudios
Taller de investigación19:00h / Edificio Sabatini, Auditorio
Proyección de Comunismo futuro (2017, Italia, color, VOSE, 72’)Coloquio con sus autores:
Franco Berardi Bifo, guionista y narrador, y Andrea Gropplero di Troppenburg, directorFranco Berardi Bifo explora en esta serie de actividades cuáles son las nuevas formas de poder y dominación, caracterizadas por la brutalidad, la dimensión masiva y la intangibilidad de estas que, al decir de Bifo, se imponen de una manera naturalizada y banal, lo cual determina que tanto su aprehensión intelectual como su contestación política resulten imposibles. De esta manera, las mayorías sociales se debaten entre la escasez de futuros posibles y las dificultades para dotar a la propia vida de un sentido existencial creíble. Como cierre de la sesión, Bifo presentará, junto con Andrea Gropplero di Troppenburg, la película Comunismo futuro, una reivindicación urgente de la propuesta política más característica del siglo XX, para dilucidar así sus posibilidades en el siglo XXI. ¿Es factible una inteligencia colectiva en el momento de las inteligencias conectadas?
-
27 y 29 de junio
Keeanga-Yamahtta Taylor y Yayo Herrero
Racialidad y cuidados en la disputa por otras vidas
Miércoles, 27 de junio, 19:00 h / Edificio Nouvel, Auditorio 200
ConferenciaViernes, 29 de junio, 18:00 h / Edificio Nouvel, Sala de Protocolo
Taller de investigación con participación de colectivosEsta sesión con Keeanga-Yamahtta Taylor y Yayo Herrero trata sobre el conflicto entre vida y neoliberalismo como proyección de la confrontación histórica entre capital y trabajo. Este concepto se ha referido tradicionalmente a la explotación del trabajo remunerado y del trabajador asalariado, mientras que su versión contemporánea asume que dicha explotación no afecta en exclusiva a las labores retribuidas, sino a la vida en sí misma. La sesión plantea desde una perspectiva ecofeminista y antirracista qué otro tipo de subjetividades son posibles al margen de las lógicas de producción de valor economicista. Yayo Herrero hablará de cómo los cuidados son precarizados y circunscritos al hogar y a las mujeres, siendo imprescindibles pero expulsados de cualquier consideración social. Por su parte, Taylor desarrollará el racismo contemporáneo en Estados Unidos como efecto estructural de un sistema que persigue crear un estado de terror unido a la preeminencia mediante la división y el control.
-
12 y 13 de septiembre
Trebor Scholz y Tiziana Terranova
Sobreexplotados e infrapagados. Trabajo gratis, precariedad y creación
Miércoles, 12 de septiembre, 19:00 h / Edificio Sabatini, Auditorio
ConferenciaJueves, 13 de septiembre, 11:00 h / Edificio Nouvel, Centro de Estudios
Taller de investigaciónTrebor Scholz y Tiziana Terranova exploran en esta sesión las nuevas lógicas vigentes en el mundo de la producción y del trabajo digital y cognitivo, así como sus correlatos tecnológicos y su relación con los nuevos modelos de organización social. ¿Cuál es el impacto y las posibilidades de las nuevas herramientas digitales y cuáles son las consecuencias de los modelos de propiedad por parte de los grandes conglomerados tecnológicos? Se analizan las oportunidades que ofrece la nueva organización tecnológica aplicada a la reproducción social, así como el estatuto de la fuerza de trabajo actual y futura, creadora de un nuevo paradigma laboral y ciudadano del cual el artista, en su trabajo continuo, precario e infravalorado, no solo participa, sino que es un claro antecedente.
-
27 y 28 de noviembre
Paul Mason
Poscapitalismo. Guía para el futuro presente
Martes, 27 de noviembre, 19:00 h / Edificio Sabatini, Auditorio
Conferencia. PoscapitalismoMiércoles, 28 de noviembre
10:00 h / Edificio Nouvel, Sala de Protocolo
Taller de investigación. De la resistencia a una política poscapitalista19:00 h / Edificio Sabatini, Auditorio
Proyección de Why It’s Kicking Off Everywhere? (¿Por qué está despegando en todas partes? 2017, Reino Unido, color, VOSE, 59’) y coloquio con su director, Paul MasonSegún Mason, las tendencias sistémicas del capitalismo neoliberal están teniendo un gran impacto en las sociedades actuales y es urgente que surjan intervenciones ciudadanas dotadas de originalidad y radicalidad comparables a la innovación capitalista. Mason argumenta que la tecnología incluye una matriz de organización potencialmente subversiva con nuevas opciones y prácticas que deben conquistarse para la emancipación social. El corolario de este planteamiento es que el futuro ha llegado y el presente es a la vez pasado y futuro amenazador.
-
Pospuesto a 2019, se anunciará la fecha próximamente
Ngũgĩ wa Thiong'o
Descolonizar la mente. Poscolonialidad y otros mundos posibles
Conferencia y taller de investigaciónDurante las últimas décadas, nuevos sujetos poscoloniales han irrumpido en los sistemas políticos de las sociedades occidentales, alterando la lógica de los Estados europeos. Esta sesión analiza las formas en las que se produce esa desestabilización desde el reconocimiento de los diferentes tipos de ciudadanía. Asimismo, examina los modelos teóricos de las teorías poscoloniales predominantes en la actualidad, que intentan explicar la emergencia de otros sujetos, relatos, cuerpos y saberes en sus propias sociedades. Sujetos que resultan inasimilables culturalmente e incognoscibles como agentes políticos e históricos.
Seis contradicciones y el fin del presente

Celebrada el 28 nov 2018
Este seminario, que engloba conferencias públicas, proyecciones y talleres de investigación, explora cómo el capitalismo contemporáneo, en su acelerada intensificación y en su capacidad para absorber y producir aspectos de la vida privada, funciona mediante la contradicción como mecanismo de regulación y adaptación. En los últimos años se ha constatado que el modelo social dominante ha dejado de operar de acuerdo con la normalidad definida tras la Segunda Guerra Mundial, una idea basada en la estabilidad, el bienestar, el crecimiento y la identidad. Por el contrario, hoy en día esta normalidad adopta un estado inescrutable, impredecible, carente de expectativas y fuente de incertidumbres existenciales. No es solo que el futuro haya desaparecido de la imaginación social, sino que el presente se encuentra fragmentado y replegado sobre sí mismo. Este mismo presente se ha mimetizado con las formas, espacios y subjetividades del capital en todas sus manifestaciones, de manera que el propio tiempo contemporáneo resulta una producción más de este régimen total.
Este programa busca otorgar herramientas críticas para esclarecer este secuestro del tiempo presente y volver a imaginar un horizonte de transformación. A diferencia de décadas pasadas, no se trata de pensar el futuro como utopía, sino de desentrañar las complejidades, pliegues y resistencias de nuestro propio tiempo. Aludiendo en su título a 17 contradicciones y el fin del capitalismo (2014), libro del geógrafo británico David Harvey en el que se desarrolla cómo el sistema neoliberal se basa en la imposibilidad como modelo de reproducción social, el ciclo hace suya la metodología de este estudio y emplea el recurso de la contradicción para romper con el tiempo constante, seriado y homogéneo de la contemporaneidad.
Cada una de las seis sesiones del seminario -configuradas en un doble formato: por un lado, conferencias, proyecciones y coloquios públicos; y por otro, un taller estable de investigación, lecturas y análisis de carácter anual- introduce una disrupción en las condiciones fundamentales de ese paradigma, buscando abrir posibilidades dialécticas para constituir un nuevo presente.
Durante el primer año se abordarán las siguientes contradicciones: el impacto autoritario de las tecnologías digitales con Evgeny Morozov; las posibilidades de la crítica artística como dispositivo de subjetivación y constitución con Franco Berardi Bifo; los cambios radicales del trabajo y la nueva clase precaria que este articula, con Tiziana Terranova y Trebor Scholz; la desigualdad racial como vector persistente en los movimientos sociales y los cuidados al margen de valores mercantilizados, a cargo de Keeanga-Yamahtta Taylor y Yayo Herrero; los contornos posibles de una imaginación poscapitalista, a cargo de Paul Mason; y, en último lugar, el sujeto poscolonial y su percepción como actor histórico en un momento de enormes desigualdades tanto a nivel socioeconómico como de relatos y narraciones, con Ngũgĩ wa Thiong'o.
Agradecimientos
Actividad relacionada
Organiza
Museo Reina Sofía
Participantes
Francisco Berardi Bifo. Teórico y activista marxista italiano vinculado a la corriente de la autonomía operaria desde los años 70. Miembro del colectivo A/Traverso y animador de la Radio Alice. Sus preocupaciones oscilan desde el monopolio comunicativo ejercido por la Red, hasta las nuevas patologías sociales como respuesta sintomática de la producción capitalista. Entre sus publicaciones destacan La fábrica de la infelicidad (Traficantes de sueños, 2003) y Fenomenología del fin (Caja Negra, 2017).
Yayo Herrero López. Teórica y activista ecofeminista. Actualmente es directora general de la Fundación Hogar del Empleado (FUHEM), implicada en iniciativas sociales diversas sobre la promoción de los derechos humanos y la ecología social. Coautora de libros como Cambiar las gafas para mirar el mundo (Libros de Acción, 2011) y La gran encrucijada. Sobre la crisis ecosocial y el cambio de ciclo histórico (Libros de Acción, 2016).
Paul Mason. Periodista, comentador de radio, director de cine y militante político. Focalizado en reflexionar en torno al estado de crisis actual y las nuevas formas de acción política. Entre su obra, destacan las publicaciones Live Working or Die Fighting: How the Working Class Went Global (2007). PostCapitalism: A Guide to our Future (2015); y su esperado proyecto cinematrográfico Clear Bright Future: A Radical Defence of the Human Being y K is for Karl – Some Films About Marx.
Evgeny Morozov. Crítico e investigador de los modelos sociales y políticos del campo del Big Data y sus derivas. Reflexiona en torno a las lógicas que imperan en la era digital en tiempos de globalización y neocapitalismo. Entre sus obras más recientes encontramos La locura del solucionismo tecnológico (Katz, 2015) y Capitalismo Big-tech, ¿welfare o neofeudalismo? (Enclave de Libros, 2018).
Ngũgĩ wa Thiong’o. Novelista, dramaturgo, ensayista, profesor keniano. Su campo teórico parte, desde los años 60, de la crítica del colonialismo británico y de la evolución consecuente tras la Independencia de su país y el posterior establecimiento de la dictadura en 1982. Entre sus obras, destacan Penpoints, Gunpoints and Dreams: The Performance of Literature and Power in Post-Colonial Africa (1998); Globalectics: Theory and the Politics of Knowing (2014) y Wrestling with the Devil: A Prison Memoir (2018), entre otras.
Trebor Scholz. Artista y teórico, profesor asociado de Culture & Media Studies en The New School de Nueva York. Inserto en el entorno digital del capitalismo financiero y desregulado, explora las potencialidades de nuevos modelos y ambientes de trabajo. Miembro del Consejo Asesor sobre cuestiones de Soberanía Tecnológica del Ayuntamiento de Barcelona. Entre sus trabajos recientes destaca Platform Cooperativism. Challenging the Corporate Sharing Economy (2016).
Keeanga-Yamahtta Taylor. Activista y teórica de las luchas de liberación negra, parte de una retrospectiva histórica para ofrecer nuevas respuestas para los desafíos futuros. Docente en el Departamento de Estudios Afroamericanos de la Universidad de Princeton. Autora de From #BlackLivesMatter to Black Liberation (Haymarket Books, 2016 –en español Un destello de Libertad. De #BlackLivesMatter a la liberación de los negros, Traficantes de sueños, 2017).
Tiziana Terranova. Profesora de Sociología de las Comunicaciones en el Departamento de Ciencias Humanas y Sociales de “L’Orientali”, Nápoles. Su campo de reflexión abarca desde la economía del conocimiento, el trabajo inmaterial y el capitalismo cognitivo, hasta los estudios teórico-políticos de los nuevos medios de comunicación, muy influenciada por el pensamiento posestructuralista. Entre sus obras destacan Network Culture: Politics for the Information Age (2004) y Hypersocial: A Genealogy of Digital Social Networks (2018).
Más actividades
![Metahaven, The Sprawl: Propaganda about Propaganda [La diseminación: propaganda sobre propaganda], 2015, película](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/interfaz_emotiva_0.jpeg.webp)
INTERFAZ EMOTIVA. Las películas de Metahaven
Del jueves 27 de enero, 2025 al sábado 10 de enero, 2026 – Consultar horario
El Museo Reina Sofía y Márgenes. Festival Internacional de Cine de Madrid presentan en su 15ª edición este ciclo dedicado al colectivo artístico Metahaven. El programa se enmarca en la línea de trabajo iniciada por ambas instituciones en 2024 dedicada a explorar las narrativas audiovisuales contemporáneas, la hibridación de lenguajes y la imagen en movimiento como herramienta para ensayar miradas críticas sobre el presente. Interfaz emotiva. Las películas de Metahaven consiste en dos sesiones de proyecciones y una masterclass de este colectivo sobre la relación entre Internet, tecnología, tiempo e imagen en movimiento. Todas las sesiones cuentan con la presentación de los autores.
El trabajo de Metahaven articula gráficas, vídeo, instalaciones, escritura y diseño en torno a preguntas urgentes sobre gobernanza, identidad, poder y transparencia en la era digital. La obra de este dúo, integrado por los holandeses Vinca Kruk y Daniel Van der Velden, se sitúa en la intersección entre el arte, el cine y el pensamiento crítico, utilizando el lenguaje audiovisual como una herramienta para explorar las tensiones entre tecnología, política y percepción. Su práctica combina el rigor del ensayo visual con una fuerte dimensión poética, donde el diseño gráfico, la animación digital y el material documental se funden en composiciones densas y emocionalmente ambiguas, que hablan de un romanticismo posdigital con una formulación alegórica. El foco incluye obras recientes como The Feeling Sonnets (Transitional Object) (2024), en la que el colectivo examina el lenguaje, la poesía y el tiempo digital, a la vez que trabajos históricos, como The Sprawl (Propaganda about Propaganda) (2015), un ensayo que explora cómo Internet y las redes sociales han alterado radicalmente la relación entre verdad, poder y percepción. La masterclass, por su parte, se plantea como un recorrido por los principales temas de este colectivo artístico.

Maquinaria de dignidad
Sábado 29 de noviembre - 18:00 h
Maquinaria de dignidad. La pasarela como herramienta colectiva es un encuentro donde el colectivo feminista Territorio Doméstico, mediante el uso del cuerpo y del humor, expresa las demandas, enfermedades y resistencias de las empleadas del hogar y de los cuidados. Así, con el uso de vestuarios y objetos cotidianos como fregonas, delantales o utensilios de limpieza, y una resignificación de la narrativa fashion, pone en evidencia la desigualdad estructural que atraviesa el trabajo de este colectivo.
Para visibilizar estas luchas, Territorio Doméstico despliega una serie de alianzas, estrategias y acciones, donde lo performativo y lo político se cruzan para crear nuevos lenguajes de resistencia. En esta ocasión, la actividad es una invitación al disfrute y a la reflexión sobre cómo la pasarela de moda ha sido también una herramienta de alianza, solidaridad y protesta para colectivos de otros países, que son parte de la coordinadora internacional de trabajadoras de hogar y cuidados, y trabajan conjuntamente desde hace cinco años. Con el foco en la publicación de Pasarela fashion de Territorio Doméstico. Como la vida misma, un catálogo que traza el trabajo de sensibilización realizado a través de la pasarela, la proyección de vídeos, conversatorios, música y performance, Territorio Doméstico busca compartir sus relatos de resistencia, mecanismos de lucha y avances logrados, así como su bagaje activista y la importancia de poner el derecho a los cuidados en el centro de la vida.

Espantar la historia
Viernes 28 de noviembre, 2025 – 18:00 h
El curador Patricio Majano invita a la escritora Elena Salamanca, la artista Beatriz Cortez y el artista y escritor Olivier Marboeuf a indagar conjuntamente en la agencia política de las formas artísticas frente a las persistencias espectrales en Centroamérica, el Caribe y sus diásporas a través del formato de la conversación.
Centroamérica es una región habitada por espectros que interrumpen continuamente cualquier intento de clausura histórica. Cinco siglos de colonización, guerras contrainsurgentes, genocidios, dictaduras y expulsiones han producido no solo traumas acumulados, sino formas persistentes de violencia que continúan desplazándose bajo la superficie del presente. Más que ruinas del pasado, estos espectros son fuerzas materiales que insisten, que irrumpen, que reclaman reparación y reconfiguración de los marcos de legibilidad histórica. En la práctica artística centroamericana, estas presencias espectrales se vuelven método, contra-archivo y contra-pedagogía.
Tomando El Salvador como eje y prisma, esta jornada propone pensar la espectralidad no como metáfora sino como tecnología política y estética a partir de las siguientes preguntas: ¿cómo se manifiesta lo que insiste más allá de la desaparición?, ¿quién habla desde la amputación?, ¿cómo opera la memoria cuando los aparatos estatales han buscado sistemáticamente borrarla?, ¿cómo se instrumentaliza lo espectral como forma de resistencia?, ¿qué condiciones y métodos permite el arte para articular reclamo, reparación y justicia cuando las narrativas hegemónicas se sostienen precisamente en la negación?
A lo largo de 2025, estas preguntas han articulado la residencia de investigación del curador salvadoreño Patricio Majano en el Instituto Cáder de Arte Centroamericano (ICAC) con el proyecto Identidades amputadas: fantasmas en el arte salvadoreño. Su investigación traza genealogías y resonancias entre el arte contemporáneo salvadoreño, el genocidio indígena de 1932 y la guerra civil (1980–1992), interrogando cómo operan esas violencias no resueltas como materia artística.
Más que una instancia de cierre de la residencia en el ICAC, este encuentro enfatiza el intercambio y el diálogo como método: abrir el proceso, compartir preguntas, tensiones y desafíos no resueltos —no como conclusiones, sino como trabajo en curso—.

Fuera de página 2. Manos que editan
Jueves 27 de noviembre , 2025 - 17:30 h
Fuera de página es una línea de actividades que propone encuentros con figuras del arte, la edición, el coleccionismo y la distribución que trabajan en los márgenes de la creación editorial contemporánea con el fin de explorar el libro, el archivo y el documento como espacios y medios para la creación artística.
Esta segunda edición plantea una mesa redonda con Rojo Génesis (artista y cocuradora del Museo de Arte Transfemenino de México), Esmelyn Miranda (artista) y Eric Schierloh (director de la editorial Barba de abejas), que, desde distintos territorios de América Latina, trabajan la autoedición y la práctica artesanal como espacio de autonomía política y artística. La conversación propone pensar en la autoedición no solo como estrategia de producción sino también como modo de pensar el archivo, el libro y la propia práctica artística. En un tiempo en el que las publicaciones se encuentran dominadas por la velocidad digital y la producción en serie, esta actividad propone detenerse en el gesto manual: las manos que recortan, pegan, escriben, cosen... como forma de resistencia y reflexión.
Este trabajo artesanal y manual supone no solo ocuparse del soporte físico (encuadernación, tinta, papel) sino producir métodos alternativos de conocimiento: saberes comunitarios, memorias subalternas o subordinadas y narrativas alejadas de las lógicas institucionales y mercantiles. De esta manera, la edición manual se convierte en una práctica de reapropiación del medio que cuestiona la omnipotencia de la circulación neoliberal de la cultura.
Este evento se desarrolla en colaboración con MiraLookBooks, el Encuentro Internacional de Publicaciones Especializadas en Cultura Contemporánea, cuya tercera edición tendrá lugar en Espacio Cultural Serrería Belga del 28 al 30 de noviembre de 2025.

Juan Uslé. Ese barco en la montaña
Martes 25 de noviembre, 2025 - 19:00 h
Ángel Calvo Ulloa, comisario de la exposición Juan Uslé. Ese barco en la montaña, mantiene una conversación con el artista Juan Uslé (Santander, 1954) en el Auditorio 400, con el objetivo de profundizar en el discurso expositivo de esta muestra antológica, que recorre cuatro décadas de producción artística.
La exposición revela la estrecha relación entre la obra de Uslé y su experiencia vital, estableciendo conexiones entre distintas etapas y series que, en apariencia, podrían parecer distantes. En este marco, la charla busca explorar tanto el recorrido personal como profesional del artista: sus recuerdos personales, su experiencia en Nueva York, su proceso creativo, su concepción de la pintura, los vínculos con la fotografía y el cine o la coherencia y versatilidad que caracterizan su producción. Todos ellos son aspectos clave para comprender en profundidad su universo artístico.
Además, la conversación ofrece una mirada al proceso de investigación previo que ha dado forma a esta exposición, con el objeto de entender mejor los criterios curatoriales y las decisiones que han guiado su desarrollo.
Estas charlas inaugurales, que forman parte de una de las líneas de trabajo principales del Área de Programas Públicos, tienen como objetivo profundizar en el relato expositivo de las muestras organizadas por el Museo desde la perspectiva de artistas, comisariados y especialistas.


![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)