-
Del 18 al 20 de mayo, 2015
Taller a cargo de Mattin
Inscripción gratuita abierta hasta el 13 de mayo.
Se requiere enviar CV y carta de motivación a artesenvivo2@museoreinasofia.esDirigido a interesados en arte contemporáneo, performance y prácticas sonoras, el taller parte de la resonancia histórica de la Sala de Bóvedas, situada en el sótano del Museo incidiendo en las cualidades de la voz relacionadas con la locura.
La producción sonora, performativa y teórica de Mattin se centra en distintos aspectos políticos del ruido y la improvisación. Su trabajo engloba desde discos de noise a obras conceptuales e identitarias sobre la voz, así como colaboraciones con otros improvisadores o grupos como Sakada, La Grieta y Billy Bao. En muchos de sus proyectos, destruye la idea de espectáculo musical o hace evidente su organización social y jerárquica.
-
20 mayo, 2015 / Edificio Sabatini, Sala de Bóvedas. Planta -1
Mattin, en colaboración con Maite Barreras, Susana Carmona, Rubén Coll, Fátima Cue, Julie Mathieu, Julián Mayorga, Jorge Ocasio Colón y Marta Sainz. Performance colectiva para bóvedas y voces
Esta intervención colectiva busca apropiarse de las subjetividades y temporalidades que conforman la resonancia histórica del Edificio Sabatini. Pensada en el taller de convocatoria pública e interpretada por los mismos participantes, tendrá lugar en la Sala de Bóvedas, uno de los espacios más antiguos del edificio que, hasta el cierre del Hospital General en 1963, acogía la sala de hidroterapia y las habitaciones para dementes.
-
27 mayo, 2015 / Edificio Sabatini, escaleras este y oeste
Jean-Luc Guionnet y Artur Vidal. Dos conciertos simultáneos para dos escaleras. Farfulleos y Tarabillas
El concierto de estos dos saxofonistas tiene lugar de manera simultánea en dos escaleras simétricas separadas entre sí por unos doscientos metros, marginadas a día de hoy pero parte imprescindible del edificio cuando era hospital. La intervención surge de la interacción del instrumento de viento con el granito, la enorme caja de escaleras y el contexto en el que la situación ocurre. Es la primera ocasión que ambos saxofonistas, con una amplia trayectoria internacional, colaboran juntos, aunque lo hagan en distintos lugares y sea imposible oírles a la vez. La simultaneidad de la intervención busca romper la estructura de dúo en el que los intérpretes se comunican entre sí viéndose o escuchándose y revisa la disposición de una programación habitual, según la cual un músico sucede a otro en el tiempo.
Los dos músicos han trabajado con la potencialidad del instrumento y con las circunstancias en las que su directo sucede. El trabajo de Artur Vidal interacciona con el lugar específico y con el espacio por el que circula. La música de Jean-Luc Guionnet relaciona los elementos externos y el instrumento empleado con una pregunta o principio teórico, como qué es el rumor.
-
3 junio, 2015 / Edificio Sabatini. Jardín y Sala de Protocolo
Alex Mendizabal. Concierto para un patio, una sala, 1/2 litro de jabón líquido, agua, 248 globos, grifos y etcéteras
Este concierto usa 248 globos como instrumento soplador, los cuales, junto al agua y el jabón, exploran dos espacios acústicos muy distintos. Por un lado, el de las bóvedas de crujía y las maderas de la Sala de protocolo, que fue concebida como cocina, pasó a lugar de lencería en el s.XIX, sala de protocolo en 1986 y espacio para exposiciones temporales en la actualidad, donde el sonido es más cálido y contemplativo; por otro, el del espacio abierto del jardín, único de los cinco que tenía proyectado el hospital en el siglo XVIII, donde los globos tejen una amalgama de tonos cambiantes por los que circular.
Alex Mendizabal ha intervenido a lo largo de los últimos treinta años en distintos ámbitos de la música y del sonido, partiendo de planteamientos compositivos más tradicionales como la partitura o la cinta magnética para ir incluyendo formas lúdicas o heterodoxas. En los últimos años ha tenido una presencia significativa en el festival Ertz (Bera).
-
10 junio, 2015 / Edificio Sabatini, Sala 102
Rhodri Davies. Eliane Radigue: Occam I
Occam I fue ideada por la compositora Eliane Radigue para Rhodri Davies en 2011. La pieza se basa en el espectro electromagnético y audible, la relación del cuerpo con las ondas y, por supuesto, en el principio de Guillermo de Occam, según el cual la idea más simple será posiblemente la correcta. La Sala 102 que fue diseñada como espacio para la enfermería, alberga en la actualidad la pieza de Richard Serra Equal-Parallel: Guernica-Bengasi (1986), escultura con un fuerte contenido histórico que formalmente dialoga con el espacio y el cuerpo del espectador.
Eliane Radigue, reconocida compositora francesa, trabaja desde los años 60 con el sintetizador modular, para el que ha desarrollado diversas piezas electrónicas. Recientemente, ha ideado algunas obras para instrumentos acústicos.
Rhodri Davies, músico de improvisación libre, se caracteriza por utilizar sonidos y timbres poco comunes, así como volúmenes apenas cambiantes, muy bajos e incluso silencios. Colabora habitualmente con el saxofonista John Butcher y el compositor Philip Corner, entre otros.
-
17 junio, 2015 / Edificio Sabatini, Sala 210
Itziar Okariz. Performance para palmas y sala
Itziar Okariz hace uso habitual de la amplificación y el delay como medios expresivos junto a la voz y al cuerpo. En esta ocasión, trabaja con el espacio y el público mediante el uso del aplauso, señal de aceptación que se da habitualmente en las artes escénicas. Este gesto y sonido está estrechamente codificado y controlado; rara vez es espontáneo y tiene sus tiempos e intensidades, con un significado concreto en auditorios y teatros. Sin embargo, el aplauso puede ser sobre-significado, como cuando se inicia para dar por terminada una acción que ha dejado de interesarnos o cuando ocurre lentamente como señal de escarnio. En el contexto de esta intervención queda sobreexpuesto, condicionado a la respuesta y al lugar.
La obra de Itziar Okariz se caracteriza por la producción de acciones que cuestionan las normas en torno al lenguaje y a la producción de los signos que nos definen como sujetos. En su trabajo tiene especial importancia la repetición y la descontextualización de gestos y acciones.
-
24 junio, 2015 / Edificio Sabatini, Jardín
Alberto Bernal (con Neopercusión). Mobile. Obra para percusión y caminante
Mobile ha sido compuesto específicamente para este espacio y programa, con la idea de explorar el jardín principal del Edificio Sabatini mediante el uso de cuatro percusionistas en movimiento. Para ello, este grupo de intérpretes recorre los pasillos del jardín convirtiéndolo en otro instrumento más. La pieza analiza las posibilidades sonoras de la percusión en relación con la arquitectura, las esculturas, la vegetación, la tierra y el agua concentradas en el mismo jardín. Esta partitura espacial aprovecha las cuatro esquinas exteriores y las cuatro interiores que forman los vértices de la escultura monumental de Alexander Calder, Carmen, que preside el jardín desde 1992.
Alberto Bernal es un compositor y artista sonoro de procedencia clásica y variadas influencias, con trabajos enmarcados en el punto de inflexión entre la música y las artes visuales. Su obra supone una búsqueda de límites: entre lo estético y lo sociopolítico o entre los ámbitos perceptivos tradicionales (sonido, imagen, palabra y percepción cotidiana).

Alberto Bernal (con Neopercusión). Mobile. Obra para percusión y caminante
Celebrada el 20, 27 may, 03, 10, 17, 24 jun 2015
Resonancia es un ciclo de intervenciones sonoras para lugar específico que activa el espacio acústico e histórico del Edificio Sabatini del Museo Reina Sofía. El programa evita el uso del auditorio y de la amplificación eléctrica; de esta manera, los artistas, músicos y compositores invitados presentan una serie de piezas que introducen contextos alternativos para el sonido y la música contemporánea.
El ciclo plantea una serie de intervenciones que trabajan con los ecos y resonancias no deseados, desarrollando aquellas propiedades que el sonido tiene según el lugar donde se produzca, una condición que el cuidado diseño de los auditorios, los altavoces y los auriculares ha tratado de hacernos olvidar.
La música moderna europea cambia junto a los edificios que la albergan. Habrá un tipo de ópera para un tipo de edificio de teatro y el vals de los grandes salones no tendrá la misma forma musical que el swing de las salas de baile. Los edificios para la escucha, como los auditorios, cada vez más especializados, dirigen la atención de manera frontal o definen un espacio que el músico y el oyente comparten. También la introducción y popularización de la fonografía, la amplificación eléctrica y la radio establecen nuevas maneras de escucha basadas en la reproductibilidad, donde músico y oyente están cada vez más distanciados entre sí y donde no se puede controlar quién accede al espacio simbólico de la música.
Este ciclo propone otros paradigmas de escucha, introduciendo seis intervenciones sonoras como posibles alternativas a esta historia tradicional de la resonancia moderna. ¿Dónde estamos cuando escuchamos? Cuando escuchamos estamos fuera del mundo y dentro de la música, escribe Veit Earlman. Escuchar es vivir en el sonido. Las propuestas para estos otros modos de escucha del Edificio Sabatini incluyen, entre otras, una performance colectiva para voces y bóvedas de Mattin, un concierto de viento no soplado para jardín y habitaciones de Alex Mendizabal o un dúo para dos saxofones y dos escaleras con Jean Luc Guionnet y Artur Vidal.
Comisariado
José Luis Espejo
Recursos

Folleto de Resonancia






Más actividades
Mi.Mu. Soy un mundo
Todos los viernes, del 17 de octubre de 2025 al 19 de junio de 2026 - 10:30 h
Mi.Mu. Soy un mundo es un recorrido dirigido a grupos de Educación Infantil que parte de los aprendizajes derivados del proyecto MICA (museo, infancia, cuerpo y aula), desarrollado por el colectivo La Parcería Infancia y Familia. En esta actividad se investiga cómo poner en valor los espacios de aprendizaje artístico que permiten la expresión libre en la infancia mediante la observación y el respeto del tiempo y los procesos vitales que transcurren en ella, así como la forma de trazar un acercamiento a la institución como el mejor lugar social posible para la experimentación y creación.
Esta visita parte de la estructura pedagógica de los sentidos estudiada desde la antroposofía, que nos acerca a diferentes estadios de desarrollo del ser humano —el conocimiento del yo, del entorno y del otro—, y propone un recorrido lúdico por obras específicas de la Colección y por los diferentes espacios del Edificio Sabatini para potenciar las relaciones entre cuerpo y espacio. Teniendo en cuenta que la infancia está profundamente definida por el movimiento y por el cuerpo como algo presente, activo y en continuo cambio, se busca involucrar corporal, performática y sensorialmente a nuestr+s pequeñ+s visitantes y sus acompañantes, con la intención de crear memorias corporales y afectivas de esta experiencia.
Diseñado en colaboración con Nur Banzi y La Parcería Infancia y Familia, en este recorrido se explora el Museo como un espacio de aprendizaje activo y un tablero expandido de juego en el que experimentar con la observación, despertar la curiosidad y establecer una relación con el arte y sus espacios a partir del disfrute, lo lúdico y las relaciones socioafectivas. Mi.Mu. Soy un mundo toma como referencia la obra Un mundo (1929), de Ángeles Santos, para hacer un recorrido que invita a cada niñ+ a observarse a sí mism+ y a entenderse como un mundo personal cargado de ideas, gustos, expresiones, deseos y necesidades y que coexiste con otros diferentes que lo reflejan y acompañan. Un pequeño mundo entre otros mundos.
Constelación Maruja Mallo
Del 20 de octubre, 2025 al 16 de marzo, 2026
Esta visita comentada a la exposición Máscara y compás propone una lectura de la obra de Maruja Mallo más allá de las constelaciones en las que la historia del arte ha ubicado a la artista tradicionalmente, como es el caso de la órbita de la generación del 27 o el grupo de artistas denominadas las Sinsombrero, así como en la estela, y a veces a la sombra, de los artistas e intelectuales que la acompañaron y admiraron. El lenguaje artístico de Mallo es tan variado y fértil que permite componer una constelación propia, la de una práctica comprometida, luminosa y vibrante que resuena y reverbera en el presente.
Constelación Maruja Mallo invita al público general a un recorrido por la exposición a través de un diálogo sobre las ideas y motivaciones fundamentales que impulsaron a la artista. Se suman a la visita, además, las voces de otras mujeres cruciales en su vida, figuras fundamentales de la poesía y la filosofía, atravesadas por el exilio en sus múltiples acepciones. Todas ellas contribuyeron a la construcción de una imagen de la mujer moderna, como quedó reflejado a conciencia en la obra de Maruja Mallo, que, todavía hoy, debe ser reivindicada.
Mirar de cerca. Píldoras formativas
Del 20 al 24 de octubre, 2025 - Consultar programa
Las colecciones de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo Reina Sofía son accesibles a cualquier persona interesada. Este programa está destinado a facilitar el acceso a estos recursos a través de varios talleres centrados en aspectos clave como el manejo básico del catálogo, las revistas y otras publicaciones seriadas, los archivos, las bases de datos y LaDigitaldelReina.
Este proyecto se desarrolla en el marco de Mirar de cerca, una de las líneas que configuran el programa de mediación Casi libros, enfocado en dar a conocer los fondos de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo y difundir las herramientas especializadas para la investigación en el arte y la creación contemporánea, a través de talleres, cursos y guías temáticas.
Voces situadas 36
Jueves 16 de octubre, 2025 - 19:00 h
Territorio Doméstico es un colectivo feminista compuesto por empleadas del hogar y cuidados afincadas en la Comunidad de Madrid. Conforman un espacio transfronterizo que responde a varios problemas urgentes: la defensa del derecho laboral de parte de las trabajadoras del hogar y la exigencia de la regularización de las personas migradas trabajadoras, así como de su derecho a la reagrupación familiar, el reconocimiento social y la reparación de la deuda de cuidados por parte de las instituciones.
Acompañan este encuentro proponiendo una mesa intersectorial en torno a las enfermedades profesionales que sufren determinados colectivos de trabajadoras con empleos con un marcado componente físico, como las trabajadoras del hogar y cuidados o las de la agricultura. El objetivo de esta mesa es visibilizar las consecuencias físicas y psicológicas que los trabajos de cuerpo suponen para quienes los realizan, así como el poco reconocimiento social, legal y sanitario que reciben.
Las enfermedades profesionales de las mujeres a menudo no son reconocidas como tales, siendo diagnosticadas como enfermedades comunes con todo lo que ello supone a nivel legal y administrativo. Por otra parte, obtener una baja laboral puede convertirse en toda una lucha, incumpliéndose así sus derechos laborales.
La asamblea de Museo Situado convoca a conversar sobre esta realidad, dándole el espacio que se merece para poder reivindicar soluciones de forma colectiva y que se cumplan con los derechos de todas las trabajadoras.
Conferencia de Alejandra Zanetta. Maruja Mallo en el exilio americano
Jueves 16 de octubre, 2025 - 19:00 h
En el marco de la exposición retrospectiva que el Museo Reina Sofía dedica a Maruja Mallo, Alejandra Zanetta imparte una conferencia sobre el significado del exilio americano en la obra de la artista gallega.
Comprometida con los valores de progreso y renovación de la Segunda República, Maruja Mallo se ve obligada a exiliarse en Argentina con el estallido de la Guerra Civil. La integración de la pintora en los ambientes intelectuales latinoamericanos influirá notablemente en su obra, absorbiendo las corrientes artísticas y de pensamiento del nuevo continente y enriqueciendo su perspectiva creativa.
Es durante este exilio, que es también olvido, cuando la artista inicia un viaje personal hacia la cosmografía y el universo. Mallo mostrará un gran interés por la geometría cósmica, buscando reflejar el orden del universo a partir de las leyes armónicas de los números y los trazos regulares del compás en sus conocidas Naturalezas vivas. Otro elemento clave de este período es su observación del sincretismo religioso americano y de su diversidad racial, reflejados en las diferentes interpretaciones de la máscara y en las monumentales cabezas que aparecen en la serie Retratos bidimensionales.
Esta etapa americana, de casi tres décadas, concluye con el regreso definitivo a España de Maruja Mallo en 1965. Un viaje de vuelta que acaba por convertirse en una suerte de segundo exilio para la artista.
Esta conferencia forma parte del ciclo Arte y Exilio, que pretende profundizar sobre uno de los aspectos definitorios de la vida y obra de Maruja Mallo: la experiencia del exilio. Una experiencia que, en su caso, es doble, ya que abarca no solo la vivencia americana, sino también el complejo regreso a España.