
Celebrada el 19, 20, 21 sep 2022
“Dedicar incontables horas a aprender libros de memoria parece contradecir todos los principios que rigen lo que entendemos por esfuerzo humano desde la modernidad. Ya sea como experiencia artística o vital, parece una evidente e injustificable pérdida de tiempo. No crea nada nuevo, ninguna nueva idea que cambie o mejore el estado de las cosas, ninguna imagen nueva que nos ayude a comprender mejor nuestros problemas”
Mette Edvardsen“El aprendizaje de memoria quizá sea la mejor lectura posible de un libro, la del lector conmovido y fascinado, dispuesto a aprender el texto, de modo que se integre totalmente en su organismo vivo”
Victoria Pérez Royo
“Autorías Subterráneas. Texto, cuerpo y vida en Time has fallen asleep in the afternoon sunshine” en Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada (2), 2017
El Museo Reina Sofía continúa su compromiso anual con Time has fallen asleep in the afternoon sunshine [El tiempo se ha dormido a la luz del sol del atardecer] de la coreógrafa Mette Edvardsen, proyecto en el que personas de distintos países memorizan libros de su elección. Juntas forman una colección bibliotecaria de libros vivos que, en momentos acordados, se ponen a disposición del público en forma de encuentros individuales en los que recitan a un visitante lo aprendido.
Time has fallen asleep… se centra en la importancia de la memoria y de la transmisión oral, en la producción de condiciones de encuentro entre personas, de cercanía, intimidad y cuidado, a través del gusto por libros de muy distinta naturaleza: novela, ensayo, poesía o prosa. Toma por título una frase que aparece en la novela Fahrenheit 451, escrita por Ray Bradbury en 1953. La novela se sitúa en una sociedad del futuro en la que los libros quedan prohibidos, lo que provoca que una comunidad de personas aprenda, de manera clandestina, los últimos libros existentes, con ánimo de preservarlos. Es por ello que, en esta actividad, aprender de memoria se desarrolla como una práctica continuada en el tiempo. No hay nada material a lo que el proyecto aspire. Aprender un libro de memoria implica asumir un continuo proceso en el que recordar y olvidar.
Desde que en 2020 el Museo contribuyera al proyecto produciendo dos nuevos libros vivos en castellano, estos, junto a varios títulos en inglés, se ofrecen una vez al año en formato presencial y epistolar al público interesado.
En esta nueva ocasión, puede solicitarse la lectura-transmisión de los dos libros en castellano, o la recepción de alguno de los cinco libros disponibles en inglés, indicados en la lista inferior, a través de carta postal. Así, un total de seis libros vivos forman el catálogo de esta tercera edición de la actividad.
Desde su inicio en 2010, Time has fallen asleep… se ha presentado en más de cincuenta librerías y bibliotecas de distintas ciudades, con un creciente número de libros vivos que forman una biblioteca que cuenta en este momento con más de ochenta títulos en inglés, francés, árabe, neerlandés, noruego, griego, alemán, polaco, estonio, sueco, danés y groenlandés.
Libros vivos disponibles
En formato oral:
-Amuleto (1999), de Roberto Bolaño
Por correspondencia:
-The Little Prince (1943), de Antoine de Saint-Exupéry
- In the Solitude of Cotton Fields (1985), de Bernard-Marie Koltès
-Your silence will not protect you (2017), de Audre Lorde
-Monkey (1942), de Arthur Walley, versión traducida y abreviada de Journey to the West (siglo XVI) atribuído a Wu Ch’êng-ên
-Beloved (1987), de Toni Morrison
Participantes
Mette Edvardsen trabaja en el ámbito de las artes escénicas y la performance, explorando además otros medios o formatos como el vídeo y la edición y composición experimental de libros. Debido a su formación como bailarina y a su participación en proyectos de coreógrafos y compañías de prestigio como les ballets C de la B o Mårten Spångberg, su trabajo ha sido, a menudo, enmarcado en el ámbito de la danza. Y, quizás, ese sea el lugar desde el que investiga modos de generar prácticas y situaciones, si bien su obra desborda tales límites disciplinares: se adentra en terrenos de difícil clasificación, siendo el interés por la relación entre el lenguaje y la acción el eje central de su trabajo. Afincada en Oslo, actualmente es investigadora de la Academia Nacional de las Artes y artista asociada al teatro Black Box en esta ciudad. Es fundadora, junto con Juan Domínguez, Alma Söderberg y Sarah Vanhee, de la plataforma colaborativa Manyone.
Ficha Artística
Concepto: Mette Edvardsen
Participantes: Simon Asencio, Mette Edvardsen, Violeta Gil, Siriol Joyner, Sarah Ludi, Irena Radmanovic y Andrea Rodrigo
Producción: Mette Edvardsen / Athome & Manyone
Coproducción: Dubbelspel - STUK Kunstencentrum & 30CC (Lovaina), Dance Umbrella (Londres), Kunstenfestivaldesarts (Bruselas), NEXT Arts Festival (Valenciennes, Lille, Kortrijk, Villeneuve d'Ascq), Wiener Festwochen (Viena), osloBIENNALEN Primera edición 2019-2024 (Oslo), Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid), Dansehallerne (Copenhagen), 34ª Bienal de São Paulo (São Paulo), Centre dramatique national de Normandie (CDN, Caen) y Les Laboratoires d’Aubervilliers (París)
Apoyos: Consejo oficial de artes de Noruega / Norsk Kulturråd
Más actividades

15ª edición del Festival Márgenes
Domingo 23 de noviembre, 2025 - 19:30 h
El festival internacional de cine contemporáneo Márgenes celebra el acto de apertura de su 15ª edición en el Museo Reina Sofía. En el marco de esta inauguración, los artistas Neutro Gris & Nodoaviom estrenan en directo el espectáculo audiovisual Music 4 Salvation, una pieza multimedia que expande el lenguaje del directo hacia una experiencia sensorial que fusiona sonido, imagen y emoción digital.
Music 4 Salvation se desarrolla como un collage sonoro y visual en el que diferentes relatos quedan concatenados por una narrativa única de la juventud y la adultez. A partir de estas nociones, la pieza propone una segunda lectura de la simbología y la iconografía popular y culmina con una evocación al momento de transición entre estas dos etapas de la vida. Todo ello desde una mirada de estética posinternet y found footage.
El festival Márgenes tiene lugar del 23 al 30 de noviembre en Madrid y presta especial atención a iniciativas innovadoras que combinan talento emergente y consagrado. Su programación explora la convergencia entre el cine, las artes visuales y el arte sonoro con propuestas que amplían los l ímites de la experiencia cinematográfica, como proyecciones, espectáculos audiovisuales, performances, encuentros y sesiones infantiles. Entre las actividades organizadas, el Museo Reina Sofía acoge, además del evento de apertura, el ciclo Interfaz emotiva. Las películas de Metahaven.

El cine de Ira Sachs
Del jueves 20 al domingo 23 de noviembre, 2025 - Consultar horario
El Festival Internacional de Cine LGBTIAQ+ de Madrid (QueerCineMad) y el Museo Reina Sofía dedican una retrospectiva a Ira Sachs (Estados Unidos, 1965), cineasta imprescindible del cine queer contemporáneo, cuya obra ha cartografiado durante tres décadas los afectos, las pérdidas y las resistencias que atraviesan las vidas de la comunidad LGBTIAQ+. Sachs es autor de una filmografía que concibe Nueva York como la arquitectura emocional de sus relatos, así como un espacio de memoria, lucha y comunidad. Este programa incluye el estreno en Madrid de su última película, Peter Hujar’s Day (2025), y cuenta con la presencia del cineasta en tres de sus sesiones.
Sachs ha filmado con delicadeza y firmeza las tensiones entre deseo, precariedad y pertenencia desde The Delta (1996), su primer largometraje, ambientado en los márgenes del Mississippi, hasta Love Is Strange (2014), donde una pareja gay es expulsada de su piso en Manhattan tras casarse. En Keep the Lights On (2012), la intimidad se convierte en campo de batalla frente a la adicción y el abandono, mientras que Lady (1994), cortometraje sobre la soledad de una mujer mayor en Nueva York, anticipa su sensibilidad por los cuerpos invisibilizados. Last Address (2010) es un homenaje silencioso a los artistas queer fallecidos por VIH/SIDA, como Robert Mapplethorpe, Keith Haring o David Wojnarowicz, convirtiendo las fachadas de los edificios en los que habitaron en monumentos íntimos, vestigios de una historia borrada a través de ventanas. El trabajo de Ira Sachs dialoga profundamente además con cineastas como Rainer Werner Fassbinder por situar su mirada en el centro de los cuerpos, por la complejidad de la lucha entre sí mismo y su propio cine. A la vez, la obra de Sachs resuena en el New Queer Cinema, movimiento cinematográfico de la década de 1990 que transformó la representación de la sexualidad desde la diferencia.
La presencia del cineasta en Madrid, junto al estreno de su nueva obra, convierte este ciclo en un acontecimiento que celebra no solo su trayectoria, sino también una forma de mirar y habitar la ciudad desde lo queer, lo comunitario y lo poético. En tiempos de expulsión y homogeneización urbana, su cine nos recuerda que el barrio puede ser también un gesto de cuidado, una forma de resistencia y una promesa de futuro.

Historia y raíz del samba
Sábado 22 de noviembre, 2025 - 18:00 h
Museo Situado y la Asociación Cultural Brasileira Maloka proponen esta actividad de carácter artístico, histórico y social con motivo del Día de la Conciencia Negra en Brasil, que homenajea a Dandara y Zumbi dos Palmares, símbolos universales de la resistencia afrobrasileña y la lucha contra la esclavitud.
La danza, la poesía y la performance se convierten en herramientas de memoria y resistencia, con un programa que recorre la historia del samba (en masculino, como su forma original brasileña) desde sus or ígenes en Bahía hasta su consolidación en Río de Janeiro. Con la participación de más de diez artistas procedentes de Brasil, el evento rinde homenaje a figuras fundamentales del samba como Tia Ciata, Clementina de Jesús, Cartola, Dona Ivone Lara, Elza Soares, Martinho da Vila y Alcione.
El acto busca visibilizar la riqueza de la cultura afrobrasileña al mismo tiempo que abre un espacio de reflexión en torno a la resistencia histórica y actual frente al racismo, la desigualdad y la invisibilización. En palabras de la filósofa Sueli Carneiro (2000), «la lucha por los derechos de las mujeres negras y de la comunidad afrodescendiente no pueden separarse del rescate de la historia y la memoria de nuestros antepasados». Esta es una celebración artística y reivindicativa que invita a toda la comunidad a «aquilombarse»: encontrarse, celebrar y afirmar la memoria colectiva; porque, como señalaba el sociólogo Florestan Fernandes (1976), «la historia de los pueblos afrodescendientes solo puede comprenderse a través de la resistencia activa frente a la opresión». Viva Dandara. Viva Zumbi. Viva la ancestralidad afrobrasileña.

Viñetas cruzadas
Viernes 21 de noviembre, 2025 – Consultar programa
La jornada Viñetas cruzadas analiza la autoría del cómic hecho por mujeres desde una perspectiva intergeneracional y tomando como punto de partida las Colecciones del Museo Reina Sofía. El programa cuenta con la participación, en diferentes mesas redondas, de las ilustradoras Marika, Carla Berrocal, Laura Pérez Vernetti y Bea Lema, y de las investigadoras Viviane Alary, Virginie Giuliana y Elisa McCausland.
El encuentro busca profundizar, por un lado, en las diferentes formas en que las autoras de cómic han contribuido al desarrollo de una contracultura, es decir, a la aparición de rupturas, reformulaciones y nuevos géneros dentro del noveno arte. Por otro lado, se establece un diálogo que permite explorar las genealogías que vinculan a las distintas generaciones de artistas.
La actividad se propone como continuidad de la exposición ¡Mujercitas del mundo entero, uníos! Autoras de cómic adulto (1967-1993) y del I Congreso Internacional sobre genealogías feministas del cómic que tuvo lugar en abril de 2024 en la Universidad Complutense de Madrid.
Mediante una redefinición de las narrativas visuales del cómic y el cuestionamiento de los estereotipos de género en un mundo dominado por los hombres, las autoras de cómic han impulsado una mayor visibilidad y un papel protagonista de las mujeres en este ámbito. El estudio del diálogo intergeneracional entre las autoras de ayer y hoy permite analizar, además, de qué manera estas voces reinterpretan y continúan el legado de sus predecesoras, aportan nuevas perspectivas, expresiones artísticas y una hibridez genérica que enriquecen el mundo del cómic.
La jornada, organizada por el Museo Reina Sofía junto con la Universidad Clermont Auvergne/CELIS (UR4280), cuenta con la participación de la Casa de Velázquez y se enmarca dentro de las actividades del programa CALC «El canon artístico español, entre la literatura crítica y la cultura popular: propaganda, debates, publicidad (1959-1992)», codirigido por Virginie Giuliana. Además, es fruto de los proyectos Horizon Europa COST Actions iCOn-MICs (Cómic y Novela Gráfica del Área Cultural Ibérica, CA19119) y COS-MICs (Cómic y Ciencias, CA24160).

Siesta en el museo
Jueves 20 de noviembre, 2025 - 17:30 h
El club de lectura Otros libros, y eso es una propuesta literaria que busca transitar el Museo de un modo transversal, con el fin de aprehenderlo desde distintas miradas, cuestionarlo, habitarlo y acompañarlo en sus cambios. Una de las lecturas seleccionadas dentro de la cuarta edición de este club es el libro Mi año de descanso y relajación, de Ottessa Moshfegh, en el que la autora narra los intentos de una joven neoyorquina por cumplir su deseo: pasar un año entero durmiendo. Esta oscura bella durmiente, poseedora de una herencia descomunal, se rodea de una serie de personajes que la ayudan en su intento de ausentarse del mundo y de sí misma, a base de fármacos y películas de Whoopi Goldberg.
En la activación Siesta en el museo, el artista Sergi Casero (Barcelona, 1991) propone imaginar el museo como un cuerpo que se despierta y se acuesta, y que lleva a desplazar la atención hacia quienes gestionan su descanso.
¿Quién acuesta al museo? ¿Quién le apaga la luz? ¿Qué personas se encargan de taparlo con una manta, de cuidar su sueño?
A medio camino entre una visita guiada y un cuento expandido, el artista anima a las personas participantes a recorrer las bambalinas del museo: espacios de trabajo o salas en suspensión no abiertas al público. Un recorrido en forma de relato que invita a pensar en el descanso —el nuestro, el del museo y el de quienes velan por ambos—.




![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)