-
6 junio, 2015 – 16:00 h / Edificio Sabatini, Auditorio y 12 junio, 2015 – 17:30 h Filmoteca Española, Cine Doré. Sala 1
Century of Birthing [Siglo ng pagluluwal]
Vídeo digital, 2011, blanco y negro, VOSE, 360’
Formato de proyección: archivo digitalDespués de 10 largometrajes, en Century of Birthing (2011) Diaz dirige la cámara hacia sí mismo, o al menos hacia una analogía de sí mismo: un cineasta llamado Homero, quien intenta acabar una película titulada Woman of the Wind. Las distintas historias que componen esta película se reflejan entre sí, repiten motivos visuales y narrativos organizados de maneras complejas, mientras los caracteres son llevados de la realidad a la ficción y viceversa. Al final, sus circunstancias trascienden (o se deterioran), de modo que la tortuosa experiencia que vivió Diaz para producir su película (Woman of the Wind era un proyecto real que nunca llegó a terminar) se convierte en ese difícil proceso de seis horas sobre mujeres "pariendo" sus respectivos destinos, y que acaba con una campesina dando a luz a un niño no deseado, consecuencia de haber sido violada.
-
10 junio, 2015 / Filmoteca Española, Cine Doré. Sala 1
From What is Before [Mula sa kung ano ang noon]
DCP, 2014, color, VOSE, 338’
Formato de proyección: DCPFrom What Is Before, Leopardo de Oro en Locarno 2014, demuestra que Diaz ha integrado algunas de las novedades anticipadas en su anterior película: Norte, the End of History, en particular su preeminencia de los elementos narrativos sobre los contemplativos, sin renunciar por ello a las características identificativas de su cine: el blanco y negro, los largos y majestuosos planos-secuencia o la ambición de sus tramas. From What Is Before arranca en 1970 en una aldea costera, un microcosmos de Filipinas donde confluyen distintos intereses sociales, políticos y religiosos, justo antes de que los militares tomen la localidad, culminando a la altura de 1972, cuando se proclama la ley marcial en el país.
-
11 junio, 2015 / Filmoteca Española, Cine Doré. Sala 1
Storm Children: Book One [Mga anak ng unos]
Vídeo digital, 2014, blanco y negro, VOSE, 143’
Formato de proyección: DCPLav Diaz realizó este documental solo unos meses después del paso del tifón Haiyan (conocido por los filipinos como tifón Yolanda) por la isla de Tacloban. La ciudad está todavía sin reconstruir, el campo sigue repleto de gigantes cascos de barcos barrados. ¿Qué ha hecho desde entonces el gobierno? ¿Dónde está la ayuda prometida de manera tan efusiva? La mitad de la película se presenta bajo una lluvia fuerte y copiosa que obliga al espectador a preguntarse: ¿qué pasará cuando llegue el próximo tifón?
-
13 junio, 2015 / Edificio Sabatini, Auditorio
Evolution of a Filipino Family [Ebolusyon ng isang pamilyang Pilipino]
Vídeo digital, 2004, blanco y negro, VO con subtítulos en inglés, 632’
Formato de proyección: Mini DVEvolution of a Filipino Family (2004) podría considerarse como el Novecento (1976) de Lav Diaz, la monumental película de Bernardo Bertolucci en la que retrata el ascenso del fascismo en Italia durante los primeros años del siglo XX. Con un metraje de 10 horas y 32 minutos, el filme de Diaz ofrece una mirada panorámica a una década de la historia de Filipinas: los años de gobierno dictatorial de Ferdinand E. Marcos, en un recorrido que va desde la declaración de la ley marcial hasta su caída y sustitución por Corazón Aquino en 1986, con episodios como la Masacre de Mendiola, en la que una protesta campesina es acribillada por la policía. Una historia épica abordada en contraste desde una narración íntima a través de las vidas de dos familias y una puesta en escena de gran austeridad y fragilidad.
Lav Diaz. Evolución de un cineasta filipino
![Lav Diaz. Century of Birthing [Siglo ng pagluluwal]. Película, 2011](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/large_landscape/public/Actividades/0_2.jpg.webp)
Celebrada el 06, 10, 11, 12, 13 jun 2015
En colaboración con FILMADRID, un nuevo evento dedicado al cine contemporáneo de autor, el Museo Reina Sofía y la Filmoteca Española acogen la actividad Lav Diaz. Evolución de un cineasta filipino, centrada en uno de los realizadores contemporáneos que mejor ha experimentado con el metraje como representación de la historia popular y trágica de una colectividad. Esta retrospectiva presenta la obra más reciente del cineasta, desconocida en España, incluyendo el estreno de su última película, From What Is Before. El ciclo se integra en la sección “Focos” de la primera edición de FILMADRID.
Lav Diaz (Mindanao, Filipinas, 1958) transita en sus películas un camino tan radical como identificable y cercano. Irreductible y comprometido, su cine es el resultado de una deslumbrante fusión de intimismo y épica. Su mirada parte de lo concreto, profundos retratos de individuos envueltos en reconocibles crisis existenciales y morales, para llegar a lo colectivo, el destino trágico del pueblo filipino. Su obra ha ido evolucionando desde su debut a finales de los años 90, en un trabajo que pone toda la atención en el tratamiento del tiempo cinematográfico, en el diálogo entre presente e historia, así como entre lo tangible y lo inmaterial. Rodado en las localidades campesinas de Filipinas, su cine, casi siempre en estricto blanco y negro y con duraciones de hasta 11 horas, ofrece un fresco frágil y precario de las derivas vitales del pueblo filipino en los tiempos de opresión de Ferdinand E. Marcos. Pese a su imposible presencia en salas de cine, el trabajo de Lav Diaz no solo ha protagonizado festivales internacionales (Locarno, Rotterdam o Toronto), sino que también ha abierto camino a la llamada Nueva Ola Filipina, una de las recientes experiencias fílmicas más determinantes, integrada por autores como Raya Martin, Brillante Mendoza o Khavn De la Cruz, entre otros.
En colaboración con
Museo Reina Sofía y Filmoteca Española
Organiza
FILMADRID. Festival internacional de cine
Más actividades

equipoM
Miércoles alternos, 29 de octubre, 2025 - 3 de junio, 2026 - 11:00 h
¿Cómo se percibiría la realidad si el tacto hubiera tenido el lugar preeminente de la mirada en la formación? Con el nombre Una piel que escucha y mira, la presente edición de equipoM convoca a personas mayores de 60 años dispuestas a desplegar «una piel colectiva» para el Museo a través del movimiento, la danza y la creación artística colectiva.
Este programa, diseñado e impartido conjuntamente por el bailarín y coreógrafo Lucas Condró y el actor y autor teatral Pablo Messiez, propone disolver la dicotomía entre el yo que observa y las obras de arte. Ahí donde la mirada —desde el centro del yo hacia todo lo otro— nombra, señala y determina, el tacto circula en direcciones múltiples; pues además, tocar es siempre ser tocado. Una vez puesto el foco en la piel, la apertura es infinita y aparecen el espacio, los otros cuerpos y toda la materia del Museo.
En sesiones quincenales entre octubre y junio, se anima a las personas participantes a rehabitar el Museo desde el propio cuerpo —individual y colectivo— para tomar conciencia de su relación con la perspectiva de la mirada y ver qué obras nuevas se revelan cuando la posición corporal varía. Descentrarse, dejarse mover y mirar por la obra que mira hasta llegar al punto en el que, como escribieron Deleuze y Guattari, ya no tenga ninguna importancia decir «yo» o no decirlo. Es una invitación a despertar cada uno de los sentidos, trabajar con la escucha y entender que las obras de arte, cuando se rompe con los órdenes habituales de espacio, tiempo, forma y color, permiten imaginar otras lógicas espaciales, físicas y sensoriales.

equipo1821
Jueves alternos, 30 de octubre, 2025 - 4 de junio, 2026 - 17:30 h
Coincidiendo con el inicio del curso escolar 2025-26, abre sus puertas School of SUP, un nuevo centro educativo que ocupa los espacios del Museo Reina Sofía para emprender un viaje al lado maldito y oscuro de la cultura popular y el arte de la década de los noventa. Bajo la jefatura de estudios de Soy una pringada, y al más puro estilo de Jack Black en School of Rock, las asignaturas de este instituto proponen clases divertidas, sesiones temáticas, salidas fuera del aula, experiencias inmersivas y muchas más fantasías. Si eres el tipo de estudiante que disfrutaba como «un cerdo en el barro» un día de verano cuando tu profe entraba a clase con el carrito de la tele para poner una peli, esta es tu escuela.
En sesiones quincenales entre octubre y junio, School of SUP invita a jóvenes de entre 18 y 21 años a ponerse de nuevo el uniforme escolar para meter la cabeza de lleno en el tabú de los artistas malditos, una estirpe de almas geniales que vivió, sufrió, creó y murió bajo la sombra de Nietzsche y dejó como legado algunas de las mayores joyas —algunas secretas— del cine, la música, la literatura, el arte y la cultura popular.
Se convoca a un grupo de quince almas perdidas a viajar a los noventa, una década icónica y maldita en la que muchas pelis y canciones hablaron del deseo irrefrenable de acabar con todo. Desde la intimidad de las cuatro paredes de un aula en el sótano del Museo, Soy una pringada pregunta en voz alta: «¿Qué lleva a alguien a perder la fe en todo lo que le rodea? ¿Por qué nacemos si no hay lugar en el mundo para nosotros? ¿Qué pasó en los noventa, la época donde la depresión se hizo mainstream y se tornó un producto que se vendía como panes? ¿Qué les picó para que calmasen el dolor y los gritos internos a base de autodestrucción y canciones tristes?» Frente a estas preguntas incómodas, en School of SUP se exploran y comparten aquellas cosas que, literalmente, nos salvan la vida.

Ylia & Marta Pang
Jueves 6 de noviembre, 20:00 h
El encuentro entre la productora y DJ española Ylia y la artista visual Marta Pang se presenta como un estreno en el Museo Reina Sofía. Ambas creadoras llegan desde trayectorias distintas para dar forma a un proyecto nuevo concebido específicamente para este ciclo. Ciclo que tiene como objetivo crear nuevos proyectos escénicos a partir de la fricción entre artistas y el diálogo entre disciplinas.
![Carol Mansour y Muna Khalidi, A State of Passion [Estado de pasión], 2024, película](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/palestine%20cinema%20day%202.jpg.webp)
Palestine Cinema Days
Sábado 1 de noviembre, 2025 – 19:00 h
El Museo Reina Sofia se une a la acción global de apoyo a Palestina con la proyección de A State of Passion [Estado de pasión, 2024] de Carol Mansour y Muna Khalidi. Esta película documental está incluida en Palestine Cinema Days Around the World, un festival anual celebrado globalmente, cada mes de noviembre, con el objetivo de mostrar cine realizado en Palestina al público internacional. La iniciativa se concibe como una forma de resistencia cultural que persigue dar voz a artistas de Palestina, cuestionar narrativas dominantes y generar redes de solidaridad con el pueblo palestino.
Palestine Cinema Days Around the World tiene su origen en Palestine Cinema Days, un festival organizado en Palestina desde 2014 con la idea de visibilizar el cine palestino y de apoyar a la comunidad fílmica local. En 2023 el festival fue pospuesto debido a la guerra de Gaza y, desde entonces, ha cobrado una dimensión sin fronteras, con una muestra en 2024 de cerca de 400 proyecciones internacionales en casi sesenta países. Este esfuerzo global es una muestra de solidaridad con Palestina y una amplificación de las voces y redes de apoyo al pueblo palestino en todo el mundo.
A State of Passion expone las atrocidades cometidas contra la población en Gaza a través del testimonio del doctor palestino-británico Dr. Ghassan Abu Sittah. Un cirujano plástico en Londres que toma la decisión de volver a Gaza y salvar vidas en los hospitales de la ciudad, en medio del bombardeo indiscriminado del ejército israelí contra la población. Una película necesaria que expone en primera persona la experiencia de cuarenta y tres días trabajando 24 horas sin descanso en los hospitales Al Shifa y Al Ahli de la ciudad de Gaza.

¿Qué puede una lengua?
Miércoles 29 de octubre, 2025 – 19:00 h
Este encuentro se concibe como una conversación entre Yásnaya Elena A. Gil, pensadora, traductora y escritora mixe, y Amanda de la Garza, subdirectora artística del Museo Reina Sofía, en la que explorar posibles respuestas a la pregunta ¿Qué puede una lengua?
El pensamiento de A. Gil es clave para pensar las intricadas relaciones que se dan en la tríada cuerpo, territorio y lengua. La autora aborda estos elementos tomando como punto de partida una mirada crítica sobre la connivencia entre los proyectos de hegemonía lingüística y el Estado nación, la impugnación de los paradigmas universalistas de la diversidad étnica planteados desde posiciones liberales, así como el análisis del lugar ocupado por la lengua en la práctica y teoría feminista. Todo ello en el marco de su posición activista en defensa de la cultura e identidad mixe —pueblo indígena originario del noreste del estado de Oaxaca (México)—, que propone un compromiso radical con un mundo pluriversal, lejos de propuestas rescatistas. Desde estos planteamientos, la pensadora concibe la traducción como un campo ambivalente entre la violencia y la posibilidad; la escritura, como práctica de memoria colectiva y de articulación entre diferencias; y la lengua, como un espacio epistémico propio que configura modos singulares de habitar el mundo.
Esta actividad se enmarca en la participación del Museo Reina Sofía en el proyecto europeo ReDes_Ling (Resistir la Desigualdad Lingüística), un proyecto de investigación y acción interdisciplinar coordinado por el Centro de Investigación Interdisciplinar en Multilingüismo, Discurso y Comunicación de la Universidad Autónoma de Madrid. Su objetivo es ampliar el estudio, la práctica y la conciencia sobre la justicia lingüística y el diseño de estrategias que permitan resistir a las desigualdades en el acceso a la cultura que emanan de los usos de la lengua.

![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)