-
16 julio, 2015
Lucrecia Martel. La mujer rubia
2008. Argentina, Francia, Italia, España. Color, sonido, 87´
Formato de proyección: disco duroLo siniestro en lo cotidiano. Y la realidad como una ficción, un teatro de sombras, un río de dudas, miedos y fantasmas. La tercera película de la argentina Lucrecia Martel sirve como inmejorable punto de partida a un ciclo que tiene las estrategias de extrañamiento como centro discursivo: lo que Martel planteó en sus tres primeras películas, ese retrato de una clase social, alta, burguesa, atenazada y con miedo a un horror inconcreto. Un pavor ancestral a algo que no se sabe si ocurrió, si ocurrirá o si está ocurriendo. “No pasa nada”, dicen en la película. Y es mentira. Todo pasa, aunque en las películas de Martel, lo que ocurre permanezca siempre en la sombra, en ese fuera de campo sonoro que se aleja del realismo para construir ese mundo teatralizado.
-
17 julio, 2015
Kleber Mendonça Filho. O som ao redor (Sonidos del barrio)
2012. Brasil. Color, sonido, 131´
Formato de proyección: disco duroLa tranquilidad de pertenecer a una buena clase social: alta, media, acomodada. Los condominios. La calma de la seguridad, la ilusión de un mundo sin fricciones y la vida mirando hacia otro lado. Los fantasmas, el miedo, la paranoia y las amenazas. A través del retrato de la vida cotidiana en un vecindario de clase media-alta en Recife, Kleber Mendonça Filho elabora un afilado análisis de la lucha de clases y del miedo como motor de la desigualdad creciente en un país en plena expansión. Me interesan más los estados de ánimo que los puros hechos, afirma el director. El conflicto intangible e invisible, pero con presencia ubicua e inevitable es el sustento sobre el que trata esta película, considerada una de las más certeras representaciones de las transformaciones contemporáneas en Brasil.
-
23 julio, 2015
Dominga Sotomayor. Mar
2014. Chile, Argentina. Color, sonido, 60´
Formato de proyección: disco duroLa familia, las relaciones paterno-filiales y las amorosas como una constante actuación teatral, como una puesta en escena en la que somos, a la vez, público, autores y actores. Una pareja de vacaciones en la playa pondrá en escena la ficción de su rutina feliz ante la aparición inesperada de la madre de él, quien portará también sus propias ideas sobre la esta escenificación. En el espacio suspendido de unas vacaciones frente al mar, Dominga Sotomayor despliega una comedia semi-improvisada de personajes inmóviles y en fuga, un rompecabezas ligero donde todo pasa por la necesidad de ser observados.
-
24 julio, 2015
Matías Piñeiro. La princesa de Francia
2014. Argentina. Color, sonido, 70´
Formato de proyección: disco duroMatías Piñeiro ha trabajado durante ocho años con el mismo equipo de técnicos y actores, poniendo en marcha un sistema de trabajo que gira en torno al binomio adaptación-variación. Partiendo siempre de obras teatrales, Piñeiro y su equipo juegan a la repetición, a las variaciones, a la tensión entre puesta en escena, control y azar, en películas de cámara, hechas en familia, las cuales no son solo adaptaciones de obras de Shakespeare, sino el documento de un grupo de amigos que creció haciendo películas y cómo la ficción terminó por mezclarse en su vida, hasta convertirse en cine, y a la inversa.
-
30 julio, 2015
Adirley Queirós. Branco sai, preto fica
2014. Brasil. Color, sonido, 93´
Formato de proyección: disco duroEl cineasta brasileño quería rodar un documental sobre la intervención violenta, con un trasfondo racista y de clase, de la policía en una discoteca de Brasilia en 1986. Contactó con algunos de los danmificados, marcados, heridos por la tragedia, mutilados o confinados a una silla de ruedas. Dos de ellos aceptaron participar en la película con una condición: lo que filmarían no sería un documental, sino una película de ciencia ficción. El resultado es un juego de capas sutil en el que la máscara del género no viene a ocultar la tragedia, sino a desvelarla.
-
31 julio, 2015
Camila José Donoso y Nicolás Videla. Naomi Campbel
2013. Chile. Color, sonido, 83´
Formato de proyección: disco duroYermén es una mujer. O un hombre. Una transexual. Un cuerpo en transformación que necesita de las máscaras para ser por fuera quien es por dentro. Como su protagonista, una transexual real, la película está también a medio camino entre dos lugares, alternando una puesta en escena ficcional con elementos extraídos de los diarios filmados por la propia protagonista en VHS. La propuesta de estos jóvenes directores, una de las películas más viajadas del reciente cine chileno, desvela las imposturas y las hipocresías, las tensiones y las fachadas de todo un entramado social: la sexualidad como campo de batalla de las nuevas diferencias sociales, la fama como vehículo social legitimador, la imagen como definición última.
-
5 agosto, 2015
Joshua Gil. La maldad
2014. México. Color, sonido. 75´
Formato de proyección: disco duroUn anciano vive aislado del mundo en una cabaña de madera, en un páramo mexicano. Afirma haber escrito un guión basado en su vida y doce canciones con las que formar la banda sonora. La película que él rodaría es también, o casi, la que pone en escena el director, nieto de los dos ancianos protagonistas. Superponiendo realidad y representación, La maldad no es solo una película sobre las clases sociales, sino una mirada a la vida como una puesta en escena constante.
-
6 agosto, 2015
Rubén Mendoza. Memorias del calavero
2014. Colombia. Color, sonido, 93´
Formato de proyección: disco duroUn vagabundo, un hombre con una cámara y un juego de espejos sobre la miseria y los estereotipos en el cine latinoamericano. En la estela de Luis Ospina y Carlos Mayolo, pero pasado por el reflejo de los espejos contemporáneos, el humor y el aspecto cinematográfico más lúdico, Rubén Mendoza construye una metáfora de un país estafado, al mismo al tiempo que evidencia los problemas de representación de los límites y los márgenes en un cine dominado por las clases altas de la sociedad: ¿cómo, por qué y desde dónde filmar lo miserable, lo empobrecido, lo otro?
-
13 agosto, 2015
Alejo Moguillansky y Fia-Stina Sandlund. El escarabajo de oro
2014. Argentina, Dinamarca, Suecia. Color, sonido, 100´
Formato de proyección: disco duro¿Cómo subvertir las relaciones de poder de un capitalismo globalizado que el mundo cinematográfico reproduce de forma no tan inocente? Una manera, si no de liquidarlas, al menos de hacerlas evidentes es convertirlas en objeto de mofa. Nacida a partir de un proyecto de dudoso paternalismo de un reconocido festival europeo consistente en emparejar a cineastas del sur con cineastas del norte de Europa, la película convierte el propio proceso de rodar en una burla y un juego con las expectativas que los foros del acomodado norte bienpensante depositan en los cineastas del sur.

Kleber Mendonça Filho. O som ao redor (Sonidos del barrio). Película, 2012
Celebrada el 16, 17, 23, 24, 30, 31 jul, 05, 06, 13 ago 2015
Este ciclo presenta una panorámica del reciente cine de autor en América Latina, a la vez que introduce un nuevo espacio de proyección en el Museo, transformando por vez primera las terrazas del Edificio Nouvel en un novedoso e inédito cine al aire libre. Juegos de escena enlaza con el legado crítico de los nuevos cines de los años 90 para plantear una interpretación del último cine latinoamericano, apenas visto en Europa, en la que lo teatral es el elemento clave para abordar lo real.
En 2007, el desaparecido cineasta brasileño Eduardo Coutinho publicó un anuncio en un periódico: buscaba mujeres que quisieran contar sus vidas delante de una cámara. Con ellas, y con un grupo de conocidas actrices, construyó Jogo de cena, una película en la que actrices y mujeres anónimas cuentan de viva voz las mismas historias. Un conjunto de máscaras que difuminaba lo personal para elaborar un retrato colectivo, sentimental y político de todo un país en pleno cambio. La sombra generosa de aquella película alumbra hoy este ciclo, una retrospectiva guiada, al igual que el trabajo de Eduardo Coutinho, por las estrategias de distanciamiento, reescritura, farsa o dramatización como vía de conocimiento. Estas ideas en torno a lo teatral sirven como hilo conductor para establecer una radiografía del cine de los últimos años hecho en Latinoamérica, estableciendo un vínculo entre el llamado Nuevo Cine Argentino, y lo que habría de venir después.
Juegos de escena incluye películas muy distintas entre sí, procedentes de países como México, Brasil, Argentina, Colombia o Chile. Todas ellas ponen en práctica experimentos con lo irreal, desde representaciones escénicas hasta deconstrucciones fílmicas de la narración. En conjunto, el ciclo demuestra cómo cierto cine latinoamericano de hoy se presenta como una pequeña mentira con la que aspira, al menos, a desvelar otras grandes mentiras.
Programación
Gonzalo de Pedro, en colaboración con Chema González
Recursos

Programa de Juegos de escena



Más actividades
Mi.Mu. Soy un mundo
Todos los viernes, del 17 de octubre de 2025 al 19 de junio de 2026 - 10:30 h
Mi.Mu. Soy un mundo es un recorrido dirigido a grupos de Educación Infantil que parte de los aprendizajes derivados del proyecto MICA (museo, infancia, cuerpo y aula), desarrollado por el colectivo La Parcería Infancia y Familia. En esta actividad se investiga cómo poner en valor los espacios de aprendizaje artístico que permiten la expresión libre en la infancia mediante la observación y el respeto del tiempo y los procesos vitales que transcurren en ella, así como la forma de trazar un acercamiento a la institución como el mejor lugar social posible para la experimentación y creación.
Esta visita parte de la estructura pedagógica de los sentidos estudiada desde la antroposofía, que nos acerca a diferentes estadios de desarrollo del ser humano —el conocimiento del yo, del entorno y del otro—, y propone un recorrido lúdico por obras específicas de la Colección y por los diferentes espacios del Edificio Sabatini para potenciar las relaciones entre cuerpo y espacio. Teniendo en cuenta que la infancia está profundamente definida por el movimiento y por el cuerpo como algo presente, activo y en continuo cambio, se busca involucrar corporal, performática y sensorialmente a nuestr+s pequeñ+s visitantes y sus acompañantes, con la intención de crear memorias corporales y afectivas de esta experiencia.
Diseñado en colaboración con Nur Banzi y La Parcería Infancia y Familia, en este recorrido se explora el Museo como un espacio de aprendizaje activo y un tablero expandido de juego en el que experimentar con la observación, despertar la curiosidad y establecer una relación con el arte y sus espacios a partir del disfrute, lo lúdico y las relaciones socioafectivas. Mi.Mu. Soy un mundo toma como referencia la obra Un mundo (1929), de Ángeles Santos, para hacer un recorrido que invita a cada niñ+ a observarse a sí mism+ y a entenderse como un mundo personal cargado de ideas, gustos, expresiones, deseos y necesidades y que coexiste con otros diferentes que lo reflejan y acompañan. Un pequeño mundo entre otros mundos.
Voces situadas 36
Jueves 16 de octubre, 2025 - 19:00 h
Territorio Doméstico es un colectivo feminista compuesto por empleadas del hogar y cuidados afincadas en la Comunidad de Madrid. Conforman un espacio transfronterizo que responde a varios problemas urgentes: la defensa del derecho laboral de parte de las trabajadoras del hogar y la exigencia de la regularización de las personas migradas trabajadoras, así como de su derecho a la reagrupación familiar, el reconocimiento social y la reparación de la deuda de cuidados por parte de las instituciones.
Acompañan este encuentro proponiendo una mesa intersectorial en torno a las enfermedades profesionales que sufren determinados colectivos de trabajadoras con empleos con un marcado componente físico, como las trabajadoras del hogar y cuidados o las de la agricultura. El objetivo de esta mesa es visibilizar las consecuencias físicas y psicológicas que los trabajos de cuerpo suponen para quienes los realizan, así como el poco reconocimiento social, legal y sanitario que reciben.
Las enfermedades profesionales de las mujeres a menudo no son reconocidas como tales, siendo diagnosticadas como enfermedades comunes con todo lo que ello supone a nivel legal y administrativo. Por otra parte, obtener una baja laboral puede convertirse en toda una lucha, incumpliéndose así sus derechos laborales.
La asamblea de Museo Situado convoca a conversar sobre esta realidad, dándole el espacio que se merece para poder reivindicar soluciones de forma colectiva y que se cumplan con los derechos de todas las trabajadoras.
Conferencia de Alejandra Zanetta. Maruja Mallo en el exilio americano
Jueves 16 de octubre, 2025 - 19:00 h
En el marco de la exposición retrospectiva que el Museo Reina Sofía dedica a Maruja Mallo, Alejandra Zanetta imparte una conferencia sobre el significado del exilio americano en la obra de la artista gallega.
Comprometida con los valores de progreso y renovación de la Segunda República, Maruja Mallo se ve obligada a exiliarse en Argentina con el estallido de la Guerra Civil. La integración de la pintora en los ambientes intelectuales latinoamericanos influirá notablemente en su obra, absorbiendo las corrientes artísticas y de pensamiento del nuevo continente y enriqueciendo su perspectiva creativa.
Es durante este exilio, que es también olvido, cuando la artista inicia un viaje personal hacia la cosmografía y el universo. Mallo mostrará un gran interés por la geometría cósmica, buscando reflejar el orden del universo a partir de las leyes armónicas de los números y los trazos regulares del compás en sus conocidas Naturalezas vivas. Otro elemento clave de este período es su observación del sincretismo religioso americano y de su diversidad racial, reflejados en las diferentes interpretaciones de la máscara y en las monumentales cabezas que aparecen en la serie Retratos bidimensionales.
Esta etapa americana, de casi tres décadas, concluye con el regreso definitivo a España de Maruja Mallo en 1965. Un viaje de vuelta que acaba por convertirse en una suerte de segundo exilio para la artista.
Esta conferencia forma parte del ciclo Arte y Exilio, que pretende profundizar sobre uno de los aspectos definitorios de la vida y obra de Maruja Mallo: la experiencia del exilio. Una experiencia que, en su caso, es doble, ya que abarca no solo la vivencia americana, sino también el complejo regreso a España.
Sven Lütticken
Viernes 10 de octubre, 2025 – 19:00 h
Las disciplinas académicas son, en efecto, disciplinarias. Imponen hábitos de pensamiento, parámetros ideológicos y a priori metodológicos a quienes se han formado en ellas. ¿Qué significa haber sido disciplinado por la historia del arte? ¿Qué nos ha hecho la historia del arte? Pero también, ¿qué podemos seguir haciendo con ella? La Cátedra Juan Antonio Ramírez, la cita anual del Museo Reina Sofía dedicada a reflexionar sobre la historia y la historiografía del arte, sus límites y sus puntos de fuga, invita a Sven Lütticken a examinar estas cuestiones a la luz de diversos casos seleccionados por el autor y de su propia práctica.
Su trabajo, enmarcado en la historia y la teoría del arte, siempre ha abogado por expandir, interpelar o cuestionar los límites de la disciplina hasta el punto de que esta se vuelva teórica y (auto)crítica. A lo largo de su trayectoria, Lütticken ha dirigido su interés fundamentalmente a la investigación histórica, crítica y teórica sobre la autonomía. Un hito importante en esta línea de trabajo es su participación en The Autonomy Project, iniciativa del Van Abbemuseum de Eindhoven junto con varias escuelas de arte y departamentos universitarios que desembocó en la publicación del volumen Art and Autonomy (Afterall, 2022). Una segunda línea está constituida por el proyecto a largo plazo Forms of Abstraction, que analiza prácticas artísticas contemporáneas como intervenciones en formas de «abstracción real», como la forma-valor, tal y como la teorizó Marx.
Desde septiembre de 2025, Sven Lütticken es residente de Constelación de Estudios, el programa de pensamiento anual del Museo Reina Sofía, en el que desarrolla el proyecto de investigación Deshacer la subjetividad jurídica, deformar la abstracción legal.
Warhol-Vijande. Más que pistolas, cuchillos y cruces
Viernes 10 de octubre, 2025 – 19:00h
El Museo Reina Sofía preestrena el documental Warhol-Vijande. Más que Pistolas, Cuchillos y Cruces (2025), un proyecto de la Colección Suñol Soler, dirigido por el realizador Sebastián Galán. El Museo se hace eco así de la memoria del galerista Fernando Vijande (Barcelona, 1930 – Madrid, 1986) y de su relevancia como actor principal de la modernidad cultural y artística española. La película ilustra el rol central de este marchante de arte examinando el hito que supuso la exposición producida por Andy Warhol en la Galería Vijande en 1983, su histórica visita a España y los puentes entre la movida madrileña y las corrientes artísticas de Nueva York.
Fernando Vijande, considerado el galerista de arte de la movida, fue el promotor de una revolución artística que llevó a Madrid y a España a coger el tren de la contemporaneidad, gracias al apoyo de Andy Warhol, figura emblemática de la posmodernidad artística de finales del siglo XX. La elección de Warhol de la ciudad de Madrid y, concretamente, de la Galería Vijande para celebrar una exposición creada exprofeso para este espacio refleja cómo la ciudad y su incipiente escena cultural se convirtieron en un eje artístico de primer orden.
El documental es guiado por la cantante Alaska, personaje central de la movida, y muestra cómo aquel Madrid innovador, colorista y provocador que despertaba a golpe de arte y fiesta supuso el acicate creativo para Warhol, que sintió en la movida de la década de 1980 la rebeldía creativa del Nueva York de las décadas de 1960 y 1970. Una nueva «Factory» emergía en medio de las calles que se llenaban de tribus urbanas, sacudiéndose la letanía franquista. Aquello no supuso solo un evento, fue la cristalización de un cambio. Como asegura en el filme el gestor cultural Martín Moniche: «En los eventos de Fernando se produce lo que este país necesitaba: ¡divertirse!, porque había estado cuarenta años sin diversión. El cambio político no podía venir por un cambio radical. Entonces, ¿por dónde iba a venir el cambio? Por la cultura».