-
16 julio, 2015
Lucrecia Martel. La mujer rubia
2008. Argentina, Francia, Italia, España. Color, sonido, 87´
Formato de proyección: disco duroLo siniestro en lo cotidiano. Y la realidad como una ficción, un teatro de sombras, un río de dudas, miedos y fantasmas. La tercera película de la argentina Lucrecia Martel sirve como inmejorable punto de partida a un ciclo que tiene las estrategias de extrañamiento como centro discursivo: lo que Martel planteó en sus tres primeras películas, ese retrato de una clase social, alta, burguesa, atenazada y con miedo a un horror inconcreto. Un pavor ancestral a algo que no se sabe si ocurrió, si ocurrirá o si está ocurriendo. “No pasa nada”, dicen en la película. Y es mentira. Todo pasa, aunque en las películas de Martel, lo que ocurre permanezca siempre en la sombra, en ese fuera de campo sonoro que se aleja del realismo para construir ese mundo teatralizado.
-
17 julio, 2015
Kleber Mendonça Filho. O som ao redor (Sonidos del barrio)
2012. Brasil. Color, sonido, 131´
Formato de proyección: disco duroLa tranquilidad de pertenecer a una buena clase social: alta, media, acomodada. Los condominios. La calma de la seguridad, la ilusión de un mundo sin fricciones y la vida mirando hacia otro lado. Los fantasmas, el miedo, la paranoia y las amenazas. A través del retrato de la vida cotidiana en un vecindario de clase media-alta en Recife, Kleber Mendonça Filho elabora un afilado análisis de la lucha de clases y del miedo como motor de la desigualdad creciente en un país en plena expansión. Me interesan más los estados de ánimo que los puros hechos, afirma el director. El conflicto intangible e invisible, pero con presencia ubicua e inevitable es el sustento sobre el que trata esta película, considerada una de las más certeras representaciones de las transformaciones contemporáneas en Brasil.
-
23 julio, 2015
Dominga Sotomayor. Mar
2014. Chile, Argentina. Color, sonido, 60´
Formato de proyección: disco duroLa familia, las relaciones paterno-filiales y las amorosas como una constante actuación teatral, como una puesta en escena en la que somos, a la vez, público, autores y actores. Una pareja de vacaciones en la playa pondrá en escena la ficción de su rutina feliz ante la aparición inesperada de la madre de él, quien portará también sus propias ideas sobre la esta escenificación. En el espacio suspendido de unas vacaciones frente al mar, Dominga Sotomayor despliega una comedia semi-improvisada de personajes inmóviles y en fuga, un rompecabezas ligero donde todo pasa por la necesidad de ser observados.
-
24 julio, 2015
Matías Piñeiro. La princesa de Francia
2014. Argentina. Color, sonido, 70´
Formato de proyección: disco duroMatías Piñeiro ha trabajado durante ocho años con el mismo equipo de técnicos y actores, poniendo en marcha un sistema de trabajo que gira en torno al binomio adaptación-variación. Partiendo siempre de obras teatrales, Piñeiro y su equipo juegan a la repetición, a las variaciones, a la tensión entre puesta en escena, control y azar, en películas de cámara, hechas en familia, las cuales no son solo adaptaciones de obras de Shakespeare, sino el documento de un grupo de amigos que creció haciendo películas y cómo la ficción terminó por mezclarse en su vida, hasta convertirse en cine, y a la inversa.
-
30 julio, 2015
Adirley Queirós. Branco sai, preto fica
2014. Brasil. Color, sonido, 93´
Formato de proyección: disco duroEl cineasta brasileño quería rodar un documental sobre la intervención violenta, con un trasfondo racista y de clase, de la policía en una discoteca de Brasilia en 1986. Contactó con algunos de los danmificados, marcados, heridos por la tragedia, mutilados o confinados a una silla de ruedas. Dos de ellos aceptaron participar en la película con una condición: lo que filmarían no sería un documental, sino una película de ciencia ficción. El resultado es un juego de capas sutil en el que la máscara del género no viene a ocultar la tragedia, sino a desvelarla.
-
31 julio, 2015
Camila José Donoso y Nicolás Videla. Naomi Campbel
2013. Chile. Color, sonido, 83´
Formato de proyección: disco duroYermén es una mujer. O un hombre. Una transexual. Un cuerpo en transformación que necesita de las máscaras para ser por fuera quien es por dentro. Como su protagonista, una transexual real, la película está también a medio camino entre dos lugares, alternando una puesta en escena ficcional con elementos extraídos de los diarios filmados por la propia protagonista en VHS. La propuesta de estos jóvenes directores, una de las películas más viajadas del reciente cine chileno, desvela las imposturas y las hipocresías, las tensiones y las fachadas de todo un entramado social: la sexualidad como campo de batalla de las nuevas diferencias sociales, la fama como vehículo social legitimador, la imagen como definición última.
-
5 agosto, 2015
Joshua Gil. La maldad
2014. México. Color, sonido. 75´
Formato de proyección: disco duroUn anciano vive aislado del mundo en una cabaña de madera, en un páramo mexicano. Afirma haber escrito un guión basado en su vida y doce canciones con las que formar la banda sonora. La película que él rodaría es también, o casi, la que pone en escena el director, nieto de los dos ancianos protagonistas. Superponiendo realidad y representación, La maldad no es solo una película sobre las clases sociales, sino una mirada a la vida como una puesta en escena constante.
-
6 agosto, 2015
Rubén Mendoza. Memorias del calavero
2014. Colombia. Color, sonido, 93´
Formato de proyección: disco duroUn vagabundo, un hombre con una cámara y un juego de espejos sobre la miseria y los estereotipos en el cine latinoamericano. En la estela de Luis Ospina y Carlos Mayolo, pero pasado por el reflejo de los espejos contemporáneos, el humor y el aspecto cinematográfico más lúdico, Rubén Mendoza construye una metáfora de un país estafado, al mismo al tiempo que evidencia los problemas de representación de los límites y los márgenes en un cine dominado por las clases altas de la sociedad: ¿cómo, por qué y desde dónde filmar lo miserable, lo empobrecido, lo otro?
-
13 agosto, 2015
Alejo Moguillansky y Fia-Stina Sandlund. El escarabajo de oro
2014. Argentina, Dinamarca, Suecia. Color, sonido, 100´
Formato de proyección: disco duro¿Cómo subvertir las relaciones de poder de un capitalismo globalizado que el mundo cinematográfico reproduce de forma no tan inocente? Una manera, si no de liquidarlas, al menos de hacerlas evidentes es convertirlas en objeto de mofa. Nacida a partir de un proyecto de dudoso paternalismo de un reconocido festival europeo consistente en emparejar a cineastas del sur con cineastas del norte de Europa, la película convierte el propio proceso de rodar en una burla y un juego con las expectativas que los foros del acomodado norte bienpensante depositan en los cineastas del sur.

Kleber Mendonça Filho. O som ao redor (Sonidos del barrio). Película, 2012
Celebrada el 16, 17, 23, 24, 30, 31 jul, 05, 06, 13 ago 2015
Este ciclo presenta una panorámica del reciente cine de autor en América Latina, a la vez que introduce un nuevo espacio de proyección en el Museo, transformando por vez primera las terrazas del Edificio Nouvel en un novedoso e inédito cine al aire libre. Juegos de escena enlaza con el legado crítico de los nuevos cines de los años 90 para plantear una interpretación del último cine latinoamericano, apenas visto en Europa, en la que lo teatral es el elemento clave para abordar lo real.
En 2007, el desaparecido cineasta brasileño Eduardo Coutinho publicó un anuncio en un periódico: buscaba mujeres que quisieran contar sus vidas delante de una cámara. Con ellas, y con un grupo de conocidas actrices, construyó Jogo de cena, una película en la que actrices y mujeres anónimas cuentan de viva voz las mismas historias. Un conjunto de máscaras que difuminaba lo personal para elaborar un retrato colectivo, sentimental y político de todo un país en pleno cambio. La sombra generosa de aquella película alumbra hoy este ciclo, una retrospectiva guiada, al igual que el trabajo de Eduardo Coutinho, por las estrategias de distanciamiento, reescritura, farsa o dramatización como vía de conocimiento. Estas ideas en torno a lo teatral sirven como hilo conductor para establecer una radiografía del cine de los últimos años hecho en Latinoamérica, estableciendo un vínculo entre el llamado Nuevo Cine Argentino, y lo que habría de venir después.
Juegos de escena incluye películas muy distintas entre sí, procedentes de países como México, Brasil, Argentina, Colombia o Chile. Todas ellas ponen en práctica experimentos con lo irreal, desde representaciones escénicas hasta deconstrucciones fílmicas de la narración. En conjunto, el ciclo demuestra cómo cierto cine latinoamericano de hoy se presenta como una pequeña mentira con la que aspira, al menos, a desvelar otras grandes mentiras.
Programación
Gonzalo de Pedro, en colaboración con Chema González
Recursos
Programa de Juegos de escena



Más actividades

Regresar al futuro
15 de noviembre, 2025 - 14 de marzo, 2026 – Consultar horarios
En esta visita-taller las familias pueden explorar el universo vibrante y sorprendente de Maruja Mallo (Viveiro, 1902 - Madrid, 1995) a través de un recorrido lúdico y sensorial. Por medio de juegos, historias, curiosidades y retos de observación las personas participantes exploran una época de grandes cambios y descubren el modo en el que artistas como Mallo utilizaban el arte como forma de materializar sus sueños de futuro. A partir de la observación activa de algunas de las obras de la exposición Maruja Mallo. Máscara y compás, se descubre asimismo la fascinación de la artista por la ciencia, la naturaleza, las diferentes culturas del mundo o la fantasía de un universo existente más allá de la realidad percibida por los sentidos.

Christian Nyampeta y la École du soir
13, 14, 15 NOV, 11, 12, 13 DIC 2025
Christian Nyampeta es un artista, músico y cineasta ruandés cuyo trabajo aborda pedagogías y formas comunitarias de producción y transmisión del conocimiento. Su Ècole du soir (la escuela vespertina) es un proyecto artístico concebido como un espacio móvil de aprendizaje colectivo. El nombre rinde homenaje a Ousmane Sembène (1923-2007), pionero del cine africano, quien definía sus películas como una «escuela vespertina» para el pueblo, un medio de educación y emancipación a través de la cultura.
Este bloque cuenta con tres sesiones con pase doble: la obra en vídeo de Christian Nyampeta, las películas de la École du soir y un largometraje de Ousmane Sèmbene. Todos los primeros pases son introducidos por el artista.

DES/ARRAIGO
11, 12, 13, 14, 15, 16 NOV 2025
El Museo Reina Sofía y el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA) lanzan la convocatoria para la edición 2025 de la School of Common Knowledge (Escuela de los conocimientos comunes), que se celebra del 11 al 16 de noviembre en Madrid y Barcelona.
El proyecto School of Common Knowledge (SCK) surge de las experiencias, redes y saberes de L’Internationale, una confederación de museos, organizaciones artísticas y universidades que busca reimaginar y practicar el internacionalismo, la solidaridad y la comunalidad dentro del sector cultural. Este año, el programa de la SCK aborda el campo de fricciones interpretativas que las nociones de arraigo y desarraigo abren en el marco de los desafíos —coloniales, migratorios y ecológicos— actuales.
Tomando como punto de partida el legado del Glossary of Common Knowledge y el actual programa europeo Museum of the Commons, la SCK invita a las personas participantes a reflexionar sobre el poder del lenguaje para configurar nuestra comprensión del arte y la sociedad, a través de metodologías de coaprendizaje. Su ambición es ser a la vez nómada y situada, abordando situaciones culturales y geopolíticas específicas, a la vez que se exploran sus relaciones e interdependencias con el resto del mundo.
En este presente marcado por el militarismo y la guerra, la criminalización de la migración y el hiperidentitarismo, los conceptos de pertenencia y no-pertenencia se vuelven inestables, demandando una reflexión colectiva que podría partir de las siguientes preguntas:
¿Cómo podemos reformular el sentido y la práctica de pertenencia a un contexto alejándonos de los reductivos paradigmas nacionalistas o de la violencia del desplazamiento? ¿Cómo sostener críticamente el entrelazamiento entre las rutas coloniales y las raíces culturales de las que formamos parte? ¿Qué hacemos con los legados tóxicos que heredamos, y con las genealogías y prácticas emancipadoras con las qué elegimos alinearnos? ¿Puede una práctica renovada de arraigo planteada a través de la construcción de coaliciones desde la afinidad formar parte de un proceso de desidentificación? ¿Qué geografías —culturales, artísticas, políticas— designan estas prácticas de descentramiento, (des)arraigo, (no)pertenencia y (des)alineamiento?
Partiendo de estos planteamientos, el programa de la escuela incluye una serie de visitas a iniciativas cuya práctica aborda estas cuestiones desde una perspectiva situada (como Museo Situado, Paisanaje o La Cocina del MACBA, entre otras); exposiciones y proyectos en curso (Proyectar un planeta negro: El arte y la cultura de Panáfrica); una conferencia inaugural a cargo de Stefano Harney y Fred Moten, así como sesiones diarias de lectura y debate, sesiones de cosecha editorial y momentos de convivencia colectiva.

Residencias Joaquim Jordà 2025
Viernes 7 de noviembre, 19:00 h
En esta actividad, los galardonados de la convocatoria 2024-2025 de las Residencias Joaquim Jordà, María Aparicio (Argentina, 1992) y Andrés Jurado (Colombia, 1980), presentan sus proyectos en relación con su corpus artístico. Una sesión abierta en la que descubrir los intereses creativos de dos de los cineastas independientes más prometedores de América Latina en la actualidad.
María Aparicio presenta el proceso de trabajo de su película De sol a sol, que acompaña a su vez con un breve recorrido por las películas que anteceden el proyecto y las búsquedas cinematográficas que viene realizando en los últimos años. Aparicio sintetiza el argumento de De sol a sol a partir de las siluetas de un grupo de hombres que asoman entre las ramas de un cañaveral. El sol sobre sus cuchillos produce destellos que aparecen y desaparecen según el movimiento de sus manos; los aprendices fraccionan las cañas sin un método, los experimentados cortan con destreza. Son trabajadores de un ingenio azucarero del norte argentino y quien los mira es Juan Bialet Massé, acompañado por Rosich, asistente y fotógrafo. Es la Argentina de 1904 y ese hombre cumple una misión que el gobierno de su país le encomendó: recorrer las provincias argentinas para revelar el estado de las clases trabajadoras.
Por su parte, durante la sesión, Andrés Jurado realiza un recorrido por sus trabajos y los de La Vulcanizadora, su productora. Asimismo, abre el archivo del proceso de investigación del proyecto Tonada, un viaje por la espiral de las traiciones a los acuerdos de paz en la historia de Colombia. Desde la época colonial, entendida como una turbulencia, un huracán que todavía sigue girando, hasta los tiempos actuales, rastrea las historias de quienes, como Tacurrumbí, Benkos Biohó, Bateman y tantas mujeres y hombres fueron traicionados por gobiernos y opresores. La película busca construir un diálogo sonoro y cinematográfico entre el desarme guerrillero de 1953 y el periodo posterior al acuerdo de paz de 2016. Tonada conjura este y otros acontecimientos y enfrenta los traumas de la traición a través de una composición cinematográfica pensada para ser cantada. ¿Y qué canta? En esta presentación se escuchan algunos de estos cantos y se comparten algunas voces.
Las Residencias Joaquim Jordà son un programa de estancias para cineastas y artistas iniciado por el Museo Reina Sofía en el año 2022. La iniciativa consiste en una beca para la escritura de un proyecto fílmico de carácter experimental y ensayístico, así como dos estancias posteriores en FIDMarseille y Doclisboa, dos festivales internacionales dedicados a explorar el cine de no-ficción y las nuevas formas de expresión en el audiovisual.

Ylia & Marta Pang
Jueves 6 de noviembre, 20:00 h
El encuentro entre la productora y DJ española Ylia y la artista visual Marta Pang se presenta como un estreno en el Museo Reina Sofía. Ambas creadoras llegan desde trayectorias distintas para dar forma a un proyecto nuevo concebido específicamente para este ciclo. Ciclo que tiene como objetivo crear nuevos proyectos escénicos a partir de la fricción entre artistas y el diálogo entre disciplinas.

![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)