-
4 de octubre - 30 de noviembre, 2023 / Edificio Sabatini, Sala de Protocolo
Laboratorios
Estos laboratorios se articulan a partir del concepto de ruina entrelazando los esquemas temporales de adultxs-mayores y de adolescentes-jóvenes con la intención de hacer emerger un tercer lugar transitorio, mutante y anacrónico. Como parte de este planteamiento, proponemos favorecer la comunicación entre los cuerpos que fuimos, los que somos y los que no somos. Desde la dimensión sensible del tacto, transmitimos de un cuerpo a otro lo visible e invisible de las “cosas” (materiales, estructuras, superficies, afectos, sensaciones, imágenes). Además, experimentamos la dimensión material y sonora de cosas casi desaparecidas y olvidadas. Cosas detenidas “cuya poquedad está a la espera”, cosas cuya supervivencia permite dos actitudes vitales: la atención y la escucha.
Los laboratorios constan de 6 sesiones destinadas a dos grupos de edad. En una primera fase, cada grupo trabaja por separado y, en una segunda, ambas temporalidades/grupos se reúnen para continuar las prácticas generadas de cara a realizar un experimento escénico que compartiremos con el público el último día del laboratorio.
Miércoles 4, 18 y 25 de octubre - de 17:00 a 20:30 h
Laboratorio Fase 1 para adolescentes y jóvenes de 15 a 25 añosMartes 3, 17 y 24 de octubre - de 10:30 a 14:00 h
Laboratorio Fase 1 para personas de 60 a 80 añosMiércoles 15, 22 y 29 de noviembre - de 17:00 a 20:30 h
Laboratorio Fase 2 conjunto para ambos grupos -
Miércoles 29 y jueves 30 de noviembre / Edificio Sabatini, Sala de Protocolo
Encuentro. Ha sido aún no, todavía
Durante el último año, los artistas Paz Rojo, Javier Cruz, Paulina Chamorro, José Luis Baringo y el físico Álvaro García se han estado reuniendo una vez al mes en torno al libro Cultura profética para la imaginación que viene (Enclave de Libros, 2022), del filósofo Federico Campagna. En este encuentro, el grupo abre sus puertas a personas interesadas.
Desde el arte, y más concretamente desde el ámbito de las artes escénicas y la danza, y en compañía de la imaginación metafísica que ofrecen tanto el texto de Campagna como otros marcos de referencia, esta jornada de lectura invita a cuestionar los modos de “mundificación” posibles (refiriéndose a la construcción de mundos). Teniendo en cuenta que la tarea del arte no es la de predecir el futuro, sino la de ser capaz de “ver” el presente o entender la potencialidad futura, ¿qué necesitamos para hacerlo posible? Este encuentro es una invitación a pensar en esta pregunta y especular sobre sus implicaciones éticas remontándonos al ámbito de la sensación intuitiva de la estética y, por lo tanto, retomando el sentido griego del theatron cuyo significado alude al “lugar para ver y escuchar en lugar de comunicar”. Para mundificar necesitamos un teatro que permita elaborar formas de “abrir los ojos” a la realidad después de haberlos “cerrado”. Teniendo en cuenta que, lejos de ser un proceso activo y consciente, “ver” es la capacidad de reconocer en nosotrxs el asombro y el misterio que produce la escucha de un campo terriblemente silencioso: el encuentro con un interior que antes no conocíamos.
-
Miércoles 29 de noviembre / Edificio Sabatini, Sala 102
Experimento escénico
Este experimento escénico reúne la memoria retrospectiva de l+s mayores y los proyectos y planes inherentes a la adolescencia y la juventud con el objetivo de establecer visiones en torno a un futuro espectral. Desde la dimensión del movimiento, la tentativa consiste en despertar las potencialidades latentes en la somática del cuerpo. Ver y escuchar una fuerza que nos relacione de manera inmanente con lo colectivo más allá de lo humano y con lo que está por venir. Se trata de aprender a ver lo que fuimos, pero sobre todo, aprender a ver aquello que no somos.
Este experimento es fruto de los laboratorios desarrollados en el marco de Ha sido aún no, todavía, con la colaboración de Nilo Gallego a cargo del paisaje sonoro.
Idioma: Inglés
-
Jueves 30 de noviembre / Edificio Sabatini, Sala de Protocolo
Conversación abierta entre Federico Campagna y Paz Rojo
Morir Bien es la alternativa que el filósofo Federico Campagna propone mientras contempla un paisaje cosmológico en ruinas: nuestra realidad se derrumba y será sustituida por una nueva, aún por profetizar. Nuestra tarea es, por tanto, legar ruinas fértiles para l+s que vendrán.
Según Campagna, “la cultura profética es una épica de la metafísica en el sentido de que es una manera de “hablar” (la raíz del término épica) de una imagen total de un mundo. Y es también épica en el sentido homérico: su autor no actúa como autor, sino que es un lugar cosmológico: un oído que sabe escuchar la realidad para oír la voz de las Musas”.
La idea de cultura profética articula esta conversación abierta entre Federico Campagna y Paz Rojo, junto al grupo de lectura y público asistente, para desgranar las reflexiones y prácticas puestas en cuerpo durante el programa Ha sido aún no, todavía.
Idioma: inglés
Ha sido aún no, todavía
Probatorio de práctica escénica con Paz Rojo

Celebrada el 04 oct 2023
Durante los meses de octubre y noviembre, el Museo Reina Sofía acoge el desarrollo de la investigación artística Ha sido aún no, todavía, de la artista e investigadora Paz Rojo, articulada a través de dos laboratorios, un encuentro, un experimento escénico y una conversación. Esta investigación forma parte de un proyecto más amplio de Rojo, Morir Bien, el cual se inspira en el materialismo contemporáneo y el pensamiento ecológico para explorar el encuentro con el declive de la historicidad de la época actual, a través de la relación entre la danza, lo desconocido y la experiencia estética.
En el contexto actual, asediado por el pensamiento de la crisis y las sucesivas violencias epistémicas, Ha sido aún no, todavía propone indagar en torno a la disolución de nuestro tiempo desde la figura conceptual de la ruina. ¿Qué sentidos se abren ante la presencia de un tiempo, un cuerpo y una escena a punto de caerse? A través de la ruina podemos profundizar en el alcance estético de un tiempo que, catastrófica y trágicamente, no nos pertenece. Como figuración temporal y material, la ruina disuelve el tiempo para nosotrxs, nos permite empezar después del final: escuchar los restos, lo que queda pese a todo. A través de la ruina nos dejamos caer, propiciamos el derrumbamiento de las narrativas y los paradigmas que traman nuestra época. Nos abrimos al tiempo de todo aquello que no somos y nos situamos en un escenario poscontemporáneo. En definitiva, experimentamos el encuentro con la estética de un tiempo raro y tremendamente abierto: un tiempo que es, a la vez, futural y espectral.
Morir Bien es un proyecto financiado por las ayudas a la creación contemporánea del Ayuntamiento de Madrid. Con el apoyo del programa de residencias Notar, impulsado por la Plataforma MAR (Museo Reina Sofía, hablarenarte y Fundación Daniel y Nina Carasso, Madrid); Radicantes (IVAM, Valencia); Festival Citemor (Portugal); Laboratorio de Artes en Vivo, Tenerife Lab (Tenerife); Centro de residencias artísticas Los Barros (Madrid) y el programa Apuntes para un tiempo aparte (Museo Reina Sofía).
Organiza
Museo Reina Sofía
Programa
Participantes
Federico Campagna es filósofo. Autor de La última noche (Akal, 2015), Technic and Magic: The Reconstruction of Reality (Bloomsbury, 2018) y Cultura profética (Enclave de Libros, 2022). Es miembro asociado del Warburg Institute (Londres), miembro crítico de la Royal Academy Schools (Londres) y profesor de Historia Intelectual en la ECAL (Lausana). Es conductor del pódcast literario Overmorrow's Library, producido por el Centro de Arte Contemporáneo de Ginebra. Trabaja como director de derechos en la editorial radical británica y estadounidense Verso Books y es cofundador de la editorial italiana de filosofía Timeo.
Paulina Chamorro trabaja en el campo de las artes escénicas como realizadora, performer, programadora y docente para teatros e instituciones en Chile y España. Desde 2009 articula de manera independiente y en colaboración piezas-proyecto que exploran la creación de conocimiento sensible a través de formatos escénicos experimentales, con particular interés en la relación entre representación, capitalismo, prácticas escénicas expandidas y posmodernidad. Entre sus trabajos destacan Ser Paisaje (NAVE, Santiago de Chile, 2021), Exuberante Hueco Hacer Lugar (Bosque Real, Madrid, 2022), VAHO (Plataforma online de investigación continua, 2022) o Una vibración casi imperceptible (CA2M, Móstoles, 2023).
Javier Cruz es artista. Desarrolla su trabajo mediante proyectos colaborativos, tanto en su práctica individual como en estructuras colectivas, como Elgatoconmoscas o PLAYdramaturgia. También colabora con profesionales de las artes escénicas, normalmente como performer. Junto a Jacobo Cayetano (Zuloark) crea Bosque Real, una plataforma para salvaguardar patrimonios olvidados y volver a relatarlos desde múltiples perspectivas de rescate. Además, regenta con Fernando Gandasegui el Bar Yola, un cruce entre artes vivas y pedagogías. Su obra se ha incluido en muestras como la colectiva Querer parecer noche (CA2M, Móstoles, 2018) o la individual Trémula (CA2M, Móstoles, 2021), así como en centros de arte, festivales y teatros nacionales e internacionales.
Nilo Gallego es músico y artista. En sus trabajos, que siempre tienen un componente lúdico, busca la interacción con el entorno y lo cotidiano. Diseña herramientas e imparte talleres educativos basados en la escucha y la creación sonora.
Álvaro García es licenciado en Físicas por la Universidad de Salamanca (2011). Actualmente es profesor contratado doctor en el área de Física Aplicada en la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid). Su labor de investigación gira en torno a la física no lineal y la teoría del caos, la electrodinámica clásica y los fundamentos de la mecánica cuántica, así como los procesos estocásticos con aplicaciones a la biología. Sus últimos trabajos se han centrado en estudiar cómo los cuerpos electrodinámicos extensos generan ondas electromagnéticas a través del fenómeno de la autooscilación. Sus investigaciones se difunden en revistas como Chaos Solitons Fractals y foros como NoLineal 20-21 (Madrid) o NODYCON 2023 (Roma).
Paz Rojo es coreógrafa, bailarina e investigadora. Sus intereses giran en torno a la danza y su potencial para crear ecologías alternativas que incluyan debates sobre la ontología de la danza en el capitalismo tardío y la estética de la danza después del fin del futuro. Se doctoró en Prácticas Performativas con especialización en Coreografía por la Universidad de las Artes de Estocolmo con la tesis de investigación The Decline of Choreography and Its Movement: a Body's (path) Way (2019). Como parte de esta investigación ha publicado el libro To Dance in the Age of No-Future (Circadian, 2020).
Más actividades
Mi.Mu. Soy un mundo
Todos los viernes, del 17 de octubre de 2025 al 19 de junio de 2026 - 10:30 h
Mi.Mu. Soy un mundo es un recorrido dirigido a grupos de Educación Infantil que parte de los aprendizajes derivados del proyecto MICA (museo, infancia, cuerpo y aula), desarrollado por el colectivo La Parcería Infancia y Familia. En esta actividad se investiga cómo poner en valor los espacios de aprendizaje artístico que permiten la expresión libre en la infancia mediante la observación y el respeto del tiempo y los procesos vitales que transcurren en ella, así como la forma de trazar un acercamiento a la institución como el mejor lugar social posible para la experimentación y creación.
Esta visita parte de la estructura pedagógica de los sentidos estudiada desde la antroposofía, que nos acerca a diferentes estadios de desarrollo del ser humano —el conocimiento del yo, del entorno y del otro—, y propone un recorrido lúdico por obras específicas de la Colección y por los diferentes espacios del Edificio Sabatini para potenciar las relaciones entre cuerpo y espacio. Teniendo en cuenta que la infancia está profundamente definida por el movimiento y por el cuerpo como algo presente, activo y en continuo cambio, se busca involucrar corporal, performática y sensorialmente a nuestr+s pequeñ+s visitantes y sus acompañantes, con la intención de crear memorias corporales y afectivas de esta experiencia.
Diseñado en colaboración con Nur Banzi y La Parcería Infancia y Familia, en este recorrido se explora el Museo como un espacio de aprendizaje activo y un tablero expandido de juego en el que experimentar con la observación, despertar la curiosidad y establecer una relación con el arte y sus espacios a partir del disfrute, lo lúdico y las relaciones socioafectivas. Mi.Mu. Soy un mundo toma como referencia la obra Un mundo (1929), de Ángeles Santos, para hacer un recorrido que invita a cada niñ+ a observarse a sí mism+ y a entenderse como un mundo personal cargado de ideas, gustos, expresiones, deseos y necesidades y que coexiste con otros diferentes que lo reflejan y acompañan. Un pequeño mundo entre otros mundos.
equipo1517
Jueves alternos, 23 de octubre, 2025 - 11 de junio, 2026 - 17:30 h
¿De qué manera contarías tu historia si mañana te despertaras con el poder de cambiar de forma? Esta es la esencia de las personas CAMBIAFORMAS: se convierten en aquello en lo que concentran su visión, todas las veces que quieran, atravesando los límites de lo imaginable. En un presente lleno de contradicciones, a quienes tienen este poder se les ha otorgado la misión de viajar a través de la memoria, para encontrarse con aquello que les permita narrar lo que quieren para sí y para quienes les rodean. De la mano de la artista multidisciplinar Benia Nsi, el programa propone explorar la idea de «ser la posibilidad», es decir, escuchar ese estado de potencia en que muchos futuros se abren.
En una conversación con el sueño y el recuerdo, esta nueva edición de equipo1517 invita a adolescentes de entre 15 y 17 años a un programa de actividades y creación artística en el que la experimentación sonora, el movimiento corporal, el arte visual, el archivo y la artesanía se convierten en las herramientas centrales para entrenar el poder de cambiar de forma a voluntad.
Si puedes reconocer dentro de ti un deseo de cambio que va más allá de esta dimensión, no olvides que habrá más como tú. Si te imaginas de alguna forma lejos de los bucles de rutinas, monotonía y normalidad, esta es una invitación a que unas tus diferencias y les des forma. ¿Cuáles son los detalles que quieres preservar en la memoria y no quieres que se esfumen pase lo que pase? ¿De cuántos reflejos estaría formada tu posibilidad? CAMBIAFORMAS. Eres la posibilidad propone hacer comunidad para nombrar lo imposible y borrar de nuevo los márgenes del cuaderno.
equipoMotor
Jueves alternos, 23 de octubre, 2025 - 11 de junio, 2026 - 17:30 h
El programa equipoMotor regresa en su edición 25-26 con un aire espectral y mutante para lanzar la pregunta: ¿y si el Museo fuera «un poco más Frankenstein»? Inspirándose en dicho monstruo y en todas aquellas criaturas que desafían la norma desde los márgenes, el proyecto de mediación cultural Galaxxia diseña y acompaña una edición incisiva, intergeneracional y descentralizadora, donde saberes invisibilizados, cuerpos raros y deseos molestos se entrelazan para generar nuevas formas de imaginación crítica y radical. En los sótanos y corredores del Museo —un particular laboratorio— las dudas no se esconden: son materia prima.
Así, para este curso el equipoMotor convoca a personas de todas las edades que hayan participado en ediciones anteriores de los distintos equipos del Área de Educación a recorrer el Museo como quien manipula un cuerpo abierto: descoyuntando algunas de sus categorías teóricas y artísticas —la necropolítica, lo crip-cuir, la lucha de clases, las políticas del malestar, la decolonialidad, la temporalidad cuir, la descentralización institucional o el feísmo— para articular un relato díscolo, remendado y palpitante.
El programa se estructura en bloques temáticos sobre lo freak como metodología, el trabajo cultural, la intergeneracionalidad y la diversidad territorial. Cada bloque a su vez se despliega en sesiones que combinan disparadores teóricos y estéticos, visitas a exposiciones y espacios liminales del Museo, talleres artísticos con artistas, ejercicios de curaduría audiovisual colectiva y de relatoría radiofónica, así como instancias de activación pública, mediante proyecciones de cine experimental y coloquios compartidos con el público, en complicidad con el archivo Hamaca y el Área de Cine y Nuevos Medios del Museo.
De este modo, la presente edición incorpora una particularidad: el grupo de participantes irá transformándose en un «colectivo curatorial audiovisual temporalmente autónomo», con capacidad de incidir en la programación del Museo y de abrir la conversación de equipoMotor al público general, cuestionando y expandiendo así los límites entre las cabezas que deciden, las manos que producen y los cuerpos y presencias que habitan la institución. Las personas seleccionadas en la modalidad oyente serán invitadas a las proyecciones públicas, así como a otras activaciones y momentos de apertura del equipoMotor.
Frente al relato de un museo homogéneo, pulcro y lineal, apostamos por un Museo disidente, contradictorio y lleno de vida residual. Un Museo que no tema hacerse preguntas incómodas ni mostrar sus cicatrices. equipoMotor. Un poco más Frankenstein no busca repensar el cuerpo de la institución, sino habitarlo en sus desgarros, tal como es: híbrido, inacabado, infecto, fantasmagórico… y cargado de esporas y chispas por venir.
Constelación Maruja Mallo
Del 20 de octubre, 2025 al 16 de marzo, 2026
Esta visita comentada a la exposición Máscara y compás propone una lectura de la obra de Maruja Mallo más allá de las constelaciones en las que la historia del arte ha ubicado a la artista tradicionalmente, como es el caso de la órbita de la generación del 27 o el grupo de artistas denominadas las Sinsombrero, así como en la estela, y a veces a la sombra, de los artistas e intelectuales que la acompañaron y admiraron. El lenguaje artístico de Mallo es tan variado y fértil que permite componer una constelación propia, la de una práctica comprometida, luminosa y vibrante que resuena y reverbera en el presente.
Constelación Maruja Mallo invita al público general a un recorrido por la exposición a través de un diálogo sobre las ideas y motivaciones fundamentales que impulsaron a la artista. Se suman a la visita, además, las voces de otras mujeres cruciales en su vida, figuras fundamentales de la poesía y la filosofía, atravesadas por el exilio en sus múltiples acepciones. Todas ellas contribuyeron a la construcción de una imagen de la mujer moderna, como quedó reflejado a conciencia en la obra de Maruja Mallo, que, todavía hoy, debe ser reivindicada.
Mirar de cerca. Píldoras formativas
Del 20 al 24 de octubre, 2025 - Consultar programa
Las colecciones de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo Reina Sofía son accesibles a cualquier persona interesada. Este programa está destinado a facilitar el acceso a estos recursos a través de varios talleres centrados en aspectos clave como el manejo básico del catálogo, las revistas y otras publicaciones seriadas, los archivos, las bases de datos y LaDigitaldelReina.
Este proyecto se desarrolla en el marco de Mirar de cerca, una de las líneas que configuran el programa de mediación Casi libros, enfocado en dar a conocer los fondos de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo y difundir las herramientas especializadas para la investigación en el arte y la creación contemporánea, a través de talleres, cursos y guías temáticas.