Programa
-
Viernes 15 de noviembre
¿Es posible hacer y pensar al mismo tiempo?
De 16:00 a 20:30 h
El relato europeo de la modernidad nos ha dejado una forma de entender la cultura como una expresión que opera principalmente en el campo de lo simbólico. En el lado opuesto aparece una cultura “útil” o “política” que busca, más que entretener o cultivar el alma, transformar la realidad. En esta jornada trataremos de buscar puntos de encuentro entre estas polaridades, tanto desde el campo del pensamiento como del hacer y de los perfiles híbridos de quienes hacen/piensan.
16:00 h
Bienvenida y presentación de la jornada por María Acaso (Museo Reina Sofía) y Carmen Mitxelena (Máster en Gestión Cultural Internacional e Innovación Social, UCM)Presentación de la dinámica de Proyecto Pregunta de Pedro Sepúlveda (Mil M2)
De 16:30 a 18:00 h
¿Cultura útil? Retos y límites de la cultura para la transformación social Conversación entre Miguel Álvarez-Fernández (comisario y artista) y Manuela Villa Acosta (Máster en Gestión Cultural Internacional e Innovación Social, UCM)En esta conversación analizaremos las brechas y tensiones que recorren las siguientes divisiones: pensar versus hacer, alta cultura versus baja cultura, cultura útil versus cultura inútil, o la realidad y el campo de lo simbólico. ¿Es el hacer una forma de pensamiento? ¿Se puede transformar la realidad desde el discurso? ¿Tiene la experiencia estética un potencial transformador en sí misma? ¿Podemos aspirar a transformar la sociedad desde las instituciones culturales?
De 18:00 a 18:30 h
Activación de Proyecto PreguntaDe 18:30 a 20:00 h
Hacer, pensar, educar, curar… Las prácticas híbridas de la gestión cultural
Conversación entre Alba Colomo (trabajadora cultural), Violeta Janeiro (comisaria) y Mabel Tapia (Museo Reina Sofía)Esta conversación se centra en el perfil cada vez más híbrido de la gestora cultural (una labor principalmente realizada por mujeres). En un contexto estructural cada vez más precario, la investigadora, la curadora, la programadora o la directora artística están abocadas a la gestión. ¿Cómo lidiamos con esta hibridación? ¿Se puede sacar partido de esta situación? ¿Qué podemos aprender de cada perfil? ¿Cómo se rompe la dicotomía entre el pensar y el hacer en el día a día de estas trabajadoras?
De 20:00 a 20:30 h
Activación de Proyecto Pregunta -
Sábado 16 de noviembre
Hacer para pensar. La gestión cultural desde Abya Yala / América
Sesión de mañana: de 10:00 a 14:30 h
De acuerdo con el pensador peruano Víctor Vich, una estrategia de pensamiento y acción promovida en América Latina desde hace décadas propone la cultura como agente de transformación social y revela dimensiones culturales de fenómenos aparentemente no culturales. Esta forma de entender la cultura, más propia de la tradición latina que de la anglosajona, nos permite pensar e imaginar un perfil de gestor cultural con capacidad de incidir en lo social. En esta jornada se debatirá sobre la decolonización de las instituciones culturales desde la práctica de la gestión y en cómo fomentar la participación a través de la mediación comunitaria.
De 10:00 a 10:15 h
Presentación por Belén Gil (una más una) y Manuela Villa AcostaDe 10:15 a 12:00 h
Decolonizando la gestión cultural
Encuentro con Lorena Vicini (documenta studies)En las instituciones culturales se discute habitualmente sobre cuestiones de género, racismo, feminismo o diversidad, sin embargo, tales discusiones no se reflejan en su gobernanza y funcionamiento. Aunque el progreso en la diversidad de programaciones es innegable, cuando analizamos las estructuras y modos de organización, los cambios aún son mínimos. ¿Cómo podemos aplicar esos discursos a la gestión de nuestras instituciones? ¿Los centros de arte por sí mismos traducen epistemologías eurocéntricas? ¿Podemos entender el presente como una repetición implacable del pasado, con un mecanismo colonial que se reproduce hasta el infinito en las estructuras de las instituciones artísticas? ¿Cómo podemos, desde la gestión cultural, hacer que los centros de arte asuman nuevas formas de pensar, de hacer y de sentir? ¿Cuáles son los límites cuando pensamos en la "decolonización" de las instituciones?
De 12:00 a 12:30 h
Activación del Proyecto PreguntaDe 12:30 a 14:00 h
Gestión cultural comunitaria
Encuentro con Paola de la Vega (Universidad Andina Simón Bolívar)¿Cómo pensamos la mediación entre museos y comunidades? ¿Qué entendemos por participación cultural? ¿Cuáles son las relaciones de poder existentes entre comunidades e instituciones? Pensar hoy una gestión cultural crítica y comunitaria significa repolitizar una categoría aparentemente neutra, posibilitando conflictos, pero también demandas colectivas. Una gestión cultural crítica que se cuestiona a sí misma, que es capaz de afectarse, transformarse y desbordar instrumentos técnicos de gestión. Solo así aparece una relación dialéctica: las instituciones producen sujetos, pero los sujetos también producen instituciones.
De 14:00 a 14:30 h
Activación de Proyecto Pregunta -
Sábado 16 de noviembre
Hacer menos, hacer fuera o no hacer
Sesión de tarde: de 16:00 a 20:30 h
Ante la crisis sistémica del siglo XXI en que vivimos inmersas (un quiebre de epistemologías, de representación democrática y de equilibrio ecológico), comienzan a surgir —y resurgir— iniciativas y matrices organizativas, económicas y de gestión de recursos que agrietan el modelo de producci ón capitalista y neoliberal. En esta sesión se analiza qué papel juegan las políticas culturales, así como las nuevas funciones, relatos e historias que la gestión cultural debe recuperar, activar y experimentar en relación con posiciones sostenibles, éticas y situadas.
De 16:00 a 16:15 h
Presentación por Irene Aláez (una más una) y Cristina Gutiérrez (Museo Reina Sofía)De 16:15 a 18:00 h
Hacer menos. El decrecimiento y las políticas feministas aplicadas a la gestión cultural
Encuentro con Javier Rodrigo (Transductores)Posicionar las políticas culturales en torno a las nociones de decrecimiento cultural y de las economías feministas, nos permite ejecutar otro tipo de relatos, historias y prácticas, y favorecer que en las instituciones se defiendan también los derechos sociales. Desde una perspectiva macro de la cultura, la noción de lo cualitativo y lo cuantitativo deben ser revisadas a partir de lo que podríamos denominar un acercamiento trans a la cultura, capaz de generar prácticas inclusivas, híbridas y no binarias, cuidadosas y atentas a distintas sensibilidades y necesidades.
De 18:00 a 18:30 h
Activación de Proyecto PreguntaDe 18:30 a 20:00 h
Gestión cultural desde la periferia, lo rural y las artes vivas
Encuentro con Amelie Aranguren (CAR) y Pedro Sepúlveda (Mil M2)Descentrar la gestión cultural de los espacios de producción que acaparan tanto la visibilidad como la mayoría de los recursos es otro de los retos a los que nos enfrentamos en este hacer/pensar a través de lógicas rizomáticas, no lineales, no jerárquicas y no centradas (ni eurocéntricas ni falocéntricas). En este encuentro, partiendo de las prácticas culturales relacionadas con lo rural y las artes vivas nos preguntaremos: ¿es posible rescatar los saberes rurales desde las grandes ciudades? ¿Para qué es necesario incorporar lo rural a la cultura? ¿Es la gestión cultural de artes vivas un proceso de trabajo distinto a la gestión cultural de artes visuales?
De 20:00 a 20:30 h
Activación de Proyecto Pregunta -
Domingo 17 de noviembre
Hacer/pensar: hacia la gestión como práctica de pensamiento crític
De 10:00 a 14:00 h
En su texto “Clasicismo punki” (Cultura en tensión, 2016), la filósofa Marina Garcés presenta la cultura como un repertorio y, simultáneamente, como la capacidad de destruir o reinventar ese repertorio. ¿Qué posición ocupa la gestora cultural en esa tensión? A primera vista, parece que las artistas, comisarias y pensadoras son agentes con capacidad de desestabilizar lo heredado, de ser punki, mientras que la gestión cultural es mera ejecución. Sin embargo, vista de cerca, esta última tiene una potencia específica al atender y sacudir las infraestructuras y condiciones materiales que sostienen la actividad cultural: en ese lugar de agencia, que es también punki, queremos indagar.
De 10:00 a 10:15 h
Presentación por María Acaso y Macarena Pérez (una más una)De 10:15 a 12:00 h
La filantropía en cultura como práctica crítica
Conversación entre Carlos Almela (Fundación Daniel y Nina Carasso) y Susana Gómez (Fundación Banco Santander)Frente a la fragilidad económica del sector cultural español, la filantropía cultural ha despertado durante estos últimos años una mayor relevancia como palanca para canalizar nueva financiación. Sin embargo, esta fuente de ingresos tiende a asociarse con la opacidad, el conservadurismo y el elitismo, de tal manera que su contribución a una cultura crítica parece antagónica. Esta conversación busca contextualizar y matizar dichas ideas, evidenciando además las potencias específicas de la filantropía, más allá de sus aportes económicos.
De 12:00 a 14:00 h
Conclusiones y activación de Proyecto Pregunta



![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)
![Mladen Stilinović, Umjetnik radi [Artista trabajando], 1978. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/imagenEquipoDiverso.jpeg.webp)



