-
30 mayo, 2016 / Edificio Nouvel, Auditorio 200
Fuerza de trabajo y pobreza en el fondo de la estructura productiva de la economía mundial
Conferencia de Jan Breman
Jan Breman, sociólogo holandés y profesor emérito de la Universidad de Ámsterdam y del Amsterdam Institute for Social Science Research, ha trabajado y realizado investigación antropológica de campo en India (Gujarat meridional), Indonesia (Java Occidental) y, posteriormente, en China (Xiamen) y Pakistán (Sindh) durante más de medio siglo, estudiando las condiciones de trabajo, empleo y pobreza imperantes en la región, analizando su evolución durante las últimas décadas de creciente globalización y las tendencias mostradas en la actualidad tras la crisis sistémica de 2008, así como investigando la relación existente entre estas formas de reproducción de la fuerza de trabajo en el Sur global y la evolución de los mercados laborales impuestos en los países desarrollados durante los últimos años. Otros campos de investigación de Breman han sido la historia del colonialismo, las migraciones de la fuerza de trabajo, el estudio de la pobreza y la cuestión social abordada globalmente.
Entre su innumerable producción se cuentan los siguientes títulos: Of Peasants, Migrants and Workers. Rural labour Circulation and Capitalist Production in West India (1985); Wage Hunters and Gatherers (1994); Footloose Labour. Working in India's Informal Economy (1996); The Labouring Poor in India. Patterns of Exploitation and Exclusion (2003); The Making and Unmaking of an Industrial Working Class. Sliding Down the Labour Hierarchy in Ahmedabad, India (2004); Labour Bondage in West India. From Past to Present (2007); The Poverty Regime in Village India (2007); At Work in the Informal Economy of India(2013); Mobilizing Labour for the Global Coffee Market (2015); Fuerza de trabajo paria en Asia (2015); y On Pauperism in Present and Past (2016). Igualmente ha editado o escrito en colaboración con otros autores, entre otros, los siguientes textos: Imperial Monkey Business. Racial Supremacy in Social Darwinist Theory and Colonial Practice (1990); Rural Transformations in Asia (con S. Mundle, 1991); The Village in Asia Revisited (1997); The Worlds of Indian Industrial Labour (con J. Parry y K. Kapadia, 1999); Down and Out. Labouring under Global Capitalism (con A. Das y R. Agarwal, 2000); Good Times and Bad Times in Rural Java. A Study of Socio-Economic Dynamics towards the End of the Twentieth Century (2002); Working in the Mill No More (con Parthiv Shah, 2004); India’s Unfree Workforce. Of Bondage Old and New (con Isabelle Guerin y Aseem Prakash, 2009); y The Long Road to Social Security; Assessing the Implementation of National Social Security Initiatives for the Working Poor in India (con K. P. Kannan, 2013).
-
31 mayo y 1 junio, 2016 / Edificio Nouvel, Sala de Protocolo
¿Qué fuerza de trabajo para qué tipo de capitalismo? La biopolítica neoliberal de la pobreza y el pauperismo en el Norte y en el Sur global
Seminario de Jan Breman
Con la participación de Fernando Luengo (profesor de Economía Aplicada de la UCM e integrante del equipo de EKO TV); Raúl Maíllo (abogado laboralista y de derechos humanos); Rafael Muñoz de Bustillo (catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Salamanca); y Ane Varela (Inspectora de Trabajo).
La primera sesión del martes 31 de mayo estará dedicada a la situación de la fuerza de trabajo informalizada, precarizada y superexplotada, que trabaja en los circuitos productivos del Sur global y que produce para el mercado mundial y, fundamentalmente, para los países desarrollados, que disponen de un mayor nivel de renta y riqueza. Los materiales de referencia para esta primera sesión son Outcast labour in Asia (2010)/ Fuerza de trabajo paria en Asia (2015) y At Work in the Informal Economy in India (2013).
La segunda sesión el día 1 de junio abordará la situación y vulnerabilidad del trabajo en Europa y, a partir de este análisis y de los contenidos dilucidados en la sesión anterior, analizará la cuestión social contemplada desde un punto de vista global, lo cual implica introducir el análisis del pauperismo y de la pauperización a escala mundial y europea. Los materiales propuestos como referencia son el artículo coescrito con Marcelo van der Linden, "Informalizing the Economy: the Return of the Social Question at a Global Level", Development and Change, vol, 45, núm. 5, 2014, que puede descargarse desde esta misma página web, y la critica al libro de Guy Standing, The Precariat (2014), publicada en la New Left Review 84 y que constituye además el prefacio de Fuerza de trabajo paria en Asia.
Como material introductorio a ambas sesiones se propone la entrevista a Jan Breman publicada en el la New Left Review 94 (2015) y la publicada en The Hindu en febrero de 2016 sobre su último libro, On Pauperism In Present and Past (2016), así como el resto de artículos y reseñas publicados en la NLR.
Fuerza de trabajo, precariedad y superexplotación en los circuitos del capital global
Jan Breman

Celebrada el 30, 31 may, 01 jun 2016
El sociólogo Jan Breman, cuya investigación se centra en las condiciones de trabajo en diferentes contextos internacionales, impartirá la próxima sesión del programa Máquinas constituyentes: poder constituyente, biopolítica, democracia, organizado por el Centro de Estudios del Museo Reina Sofía.
En esta ocasión, Breman analizará la situación de los trabajadores y trabajadoras que venden su fuerza de trabajo en los escalones más bajos de la economía mundial. Esta fuerza de trabajo constituye un componente esencial de los circuitos productivos del capitalismo global y tiene una importancia vital para la consecución de las estrategias diferenciales de acumulación seguidas en los distintos espacios geográficos por los diversos bloques económicos regionales. Su bajo coste y su carencia de derechos abaratan en gran medida los costes de reproducción de las clases populares, mantienen a raya la inflación y permiten niveles de consumo aceptables para unos niveles salariales tendencialmente estancados en los países desarrollados desde hace más de veinticinco años.
El análisis de esta fuerza de trabajo en el actual sistema fabril global, que se concentra fundamentalmente en Asia oriental y sudoriental, es esencial para comprender los diversos regímenes laborales que se han instaurado en las regiones económicas del planeta y, en especial, en los países de la OCDE y en la UE desde la aprobación del Tratado de Lisboa, en marzo de 2000, por el Consejo Europeo, así como la evolución y el comportamiento de la pobreza.
En el marco de
Máquinas constituyentes. Poder constituyente, biopolítica, democracia
Enlaces relacionados
Organiza
Museo Reina Sofía
Recursos

Máquinas constituyentes: poder constituyente, biopolítica, democracia

J. Breman y M. van der Linden, "Informalizing the Economy: the Return of the Social Question at a Global Level", 2014

El Journal of Agrarian Change sobre Jan Breman
Más actividades
Mi.Mu. Soy un mundo
Todos los viernes, del 17 de octubre de 2025 al 19 de junio de 2026 - 10:30 h
Mi.Mu. Soy un mundo es un recorrido dirigido a grupos de Educación Infantil que parte de los aprendizajes derivados del proyecto MICA (museo, infancia, cuerpo y aula), desarrollado por el colectivo La Parcería Infancia y Familia. En esta actividad se investiga cómo poner en valor los espacios de aprendizaje artístico que permiten la expresión libre en la infancia mediante la observación y el respeto del tiempo y los procesos vitales que transcurren en ella, así como la forma de trazar un acercamiento a la institución como el mejor lugar social posible para la experimentación y creación.
Esta visita parte de la estructura pedagógica de los sentidos estudiada desde la antroposofía, que nos acerca a diferentes estadios de desarrollo del ser humano —el conocimiento del yo, del entorno y del otro—, y propone un recorrido lúdico por obras específicas de la Colección y por los diferentes espacios del Edificio Sabatini para potenciar las relaciones entre cuerpo y espacio. Teniendo en cuenta que la infancia está profundamente definida por el movimiento y por el cuerpo como algo presente, activo y en continuo cambio, se busca involucrar corporal, performática y sensorialmente a nuestr+s pequeñ+s visitantes y sus acompañantes, con la intención de crear memorias corporales y afectivas de esta experiencia.
Diseñado en colaboración con Nur Banzi y La Parcería Infancia y Familia, en este recorrido se explora el Museo como un espacio de aprendizaje activo y un tablero expandido de juego en el que experimentar con la observación, despertar la curiosidad y establecer una relación con el arte y sus espacios a partir del disfrute, lo lúdico y las relaciones socioafectivas. Mi.Mu. Soy un mundo toma como referencia la obra Un mundo (1929), de Ángeles Santos, para hacer un recorrido que invita a cada niñ+ a observarse a sí mism+ y a entenderse como un mundo personal cargado de ideas, gustos, expresiones, deseos y necesidades y que coexiste con otros diferentes que lo reflejan y acompañan. Un pequeño mundo entre otros mundos.
Constelación Maruja Mallo
Del 20 de octubre, 2025 al 16 de marzo, 2026
Esta visita comentada a la exposición Máscara y compás propone una lectura de la obra de Maruja Mallo más allá de las constelaciones en las que la historia del arte ha ubicado a la artista tradicionalmente, como es el caso de la órbita de la generación del 27 o el grupo de artistas denominadas las Sinsombrero, así como en la estela, y a veces a la sombra, de los artistas e intelectuales que la acompañaron y admiraron. El lenguaje artístico de Mallo es tan variado y fértil que permite componer una constelación propia, la de una práctica comprometida, luminosa y vibrante que resuena y reverbera en el presente.
Constelación Maruja Mallo invita al público general a un recorrido por la exposición a través de un diálogo sobre las ideas y motivaciones fundamentales que impulsaron a la artista. Se suman a la visita, además, las voces de otras mujeres cruciales en su vida, figuras fundamentales de la poesía y la filosofía, atravesadas por el exilio en sus múltiples acepciones. Todas ellas contribuyeron a la construcción de una imagen de la mujer moderna, como quedó reflejado a conciencia en la obra de Maruja Mallo, que, todavía hoy, debe ser reivindicada.
Mirar de cerca. Píldoras formativas
Del 20 al 24 de octubre, 2025 - Consultar programa
Las colecciones de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo Reina Sofía son accesibles a cualquier persona interesada. Este programa está destinado a facilitar el acceso a estos recursos a través de varios talleres centrados en aspectos clave como el manejo básico del catálogo, las revistas y otras publicaciones seriadas, los archivos, las bases de datos y LaDigitaldelReina.
Este proyecto se desarrolla en el marco de Mirar de cerca, una de las líneas que configuran el programa de mediación Casi libros, enfocado en dar a conocer los fondos de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo y difundir las herramientas especializadas para la investigación en el arte y la creación contemporánea, a través de talleres, cursos y guías temáticas.
Voces situadas 36
Jueves 16 de octubre, 2025 - 19:00 h
Territorio Doméstico es un colectivo feminista compuesto por empleadas del hogar y cuidados afincadas en la Comunidad de Madrid. Conforman un espacio transfronterizo que responde a varios problemas urgentes: la defensa del derecho laboral de parte de las trabajadoras del hogar y la exigencia de la regularización de las personas migradas trabajadoras, así como de su derecho a la reagrupación familiar, el reconocimiento social y la reparación de la deuda de cuidados por parte de las instituciones.
Acompañan este encuentro proponiendo una mesa intersectorial en torno a las enfermedades profesionales que sufren determinados colectivos de trabajadoras con empleos con un marcado componente físico, como las trabajadoras del hogar y cuidados o las de la agricultura. El objetivo de esta mesa es visibilizar las consecuencias físicas y psicológicas que los trabajos de cuerpo suponen para quienes los realizan, así como el poco reconocimiento social, legal y sanitario que reciben.
Las enfermedades profesionales de las mujeres a menudo no son reconocidas como tales, siendo diagnosticadas como enfermedades comunes con todo lo que ello supone a nivel legal y administrativo. Por otra parte, obtener una baja laboral puede convertirse en toda una lucha, incumpliéndose así sus derechos laborales.
La asamblea de Museo Situado convoca a conversar sobre esta realidad, dándole el espacio que se merece para poder reivindicar soluciones de forma colectiva y que se cumplan con los derechos de todas las trabajadoras.
Conferencia de Alejandra Zanetta. Maruja Mallo en el exilio americano
Jueves 16 de octubre, 2025 - 19:00 h
En el marco de la exposición retrospectiva que el Museo Reina Sofía dedica a Maruja Mallo, Alejandra Zanetta imparte una conferencia sobre el significado del exilio americano en la obra de la artista gallega.
Comprometida con los valores de progreso y renovación de la Segunda República, Maruja Mallo se ve obligada a exiliarse en Argentina con el estallido de la Guerra Civil. La integración de la pintora en los ambientes intelectuales latinoamericanos influirá notablemente en su obra, absorbiendo las corrientes artísticas y de pensamiento del nuevo continente y enriqueciendo su perspectiva creativa.
Es durante este exilio, que es también olvido, cuando la artista inicia un viaje personal hacia la cosmografía y el universo. Mallo mostrará un gran interés por la geometría cósmica, buscando reflejar el orden del universo a partir de las leyes armónicas de los números y los trazos regulares del compás en sus conocidas Naturalezas vivas. Otro elemento clave de este período es su observación del sincretismo religioso americano y de su diversidad racial, reflejados en las diferentes interpretaciones de la máscara y en las monumentales cabezas que aparecen en la serie Retratos bidimensionales.
Esta etapa americana, de casi tres décadas, concluye con el regreso definitivo a España de Maruja Mallo en 1965. Un viaje de vuelta que acaba por convertirse en una suerte de segundo exilio para la artista.
Esta conferencia forma parte del ciclo Arte y Exilio, que pretende profundizar sobre uno de los aspectos definitorios de la vida y obra de Maruja Mallo: la experiencia del exilio. Una experiencia que, en su caso, es doble, ya que abarca no solo la vivencia americana, sino también el complejo regreso a España.