Programa
-
Miércoles 8 de mayo, 2019
Sesión 1
Edificio Sabatini, Auditorio
17:50 h. Presentación
Participantes: Ana Longoni y Victoria Pérez Royo18:00 h. La estrategia de la alegría
Conferencia de Ana LongoniLa alegría como estrategia es la idea que propuso el artista y sociólogo argentino Roberto Jacoby para dar cuenta de otros modos de resistencia al terror concentracionario instalado por la última dictadura argentina. Modos distintos pero no por ello incompatibles con la gesta que encabezaron las Madres de Plaza de Mayo y el movimiento de derechos humanos. La potencia de la fiesta, el espacio provisorio y precario de encuentro, baile y disfrute, la configuración de comunidades disidentes (aunque duren juntas apenas una noche), cada cuerpo como territorio de batalla en el que no solo se inscribe el arrasamiento represivo y el disciplinamiento, sino también —al mismo tiempo, en medio del terror y a pesar de él— la capacidad de experimentar, mutar, subvertir, transfigurar(se). Lo que el Indio Solari, músico argentino, reclamó en los inicios de la mítica banda de rock Patricio Rey y los Redonditos de Ricota tocando ante (o mejor entre) un puñado de personas en sótanos de mala muerte: la búsqueda de “preservar el estado de ánimo” amenazado con ser desarticulado, aislado, entristecido, despojado de cualquier pasión alegre, festiva, rebelde, insólita.
19:00 h. Reinvención de corporalidades. Erotismo y cuerpos accesibles
Mesa redonda
Participantes: Aitana Cordero, Marcelo Evelin, Victoria Pérez Royo y Túlio RosaEn esta mesa redonda se exponen en detalle procesos específicos de reinvención de corporalidades que desarrollan artistas de la escena como Marcelo Evelin y Aitana Cordero. El fuera de sí que proponen es radicalmente distinto a la proyección del cuerpo desplegada en la tradición de la danza occidental.Frente al cuerpo neutral y asexuado cuyo centro está en sí mismo, que se mueve de acuerdo a principios abstractos y geométricos en un espacio euclídeo no marcado, Evelin y Cordero han desarrollado corporalidades erotizadas con una fuerte implicación física, cuerpos que no anticipan sus límites y que solo pueden concebirse en continuidad con otros y con su entorno. Son cuerpos que atraviesan diversos conflictos e incomodidades para trabajar con la alteridad, en procesos que conducen hacia una dolorosa indefinición para formar un cuerpo común más allá de las vías aparentemente a-problemáticas de identificación y empatía.
Sus investigaciones son particularmente pertinentes en un contexto social y político de polarización de posiciones y en el que cada vez más la diferencia se percibe como amenaza. El trabajo específico sobre la piel como lugar de encuentro, la estrategia de la seducción que facilita la apertura, la transgresión constante de los límites del cuerpo individual, la responsabilidad y el cuidado son algunas de las muchas estrategias que se han puesto en práctica para transformar la fragilidad y la exposición en potencia y para trabajar colectiva e individualmente sobre el miedo al otro.
Edificio Sabatini, Planta 1, Sala 102
20:30 h. Barricada
Barricada es una práctica colectiva que propone pensar la cercanía como estrategia de defensa y el estar juntos como toma de posición política. Una figura coreográfica en donde un conjunto de cuerpos encadenados se articulan y desarticulan para marcar un momento en el tiempo y espacio, y poner en cuestión nociones de autonomía y resistencia.
El nombre barricada se refiere a las tácticas de insurrección popular que emergieron en el siglo XVI, estructuras singulares y improvisadas que se construyen como un movimiento de enfrentamiento pero que también operan como espacio de protección para una cierta colectividad. Las barricadas son estructuras esencialmente colectivas, hechas de la aglomeración improvisada de materiales cualesquiera, en donde piedras, coches, muebles viejos o sacos de harina abandonan sus funcionalidades y componen un organismo único y plural. Barricada es una arquitectura coreográfica al mismo tiempo firme y porosa, que interrumpe determinados flujos, difumina identidades y fricciona límites. En tiempos como este, cuando los fantasmas del fascismo, la intolerancia y el odio a la diferencia vuelven a circular entre nosotras, Barricada propone un ejercicio de toma del espacio y toma de posición, en un movimiento de insurrección que redimensiona el presente. Barricada es una muestra del laboratorio de investigación de los artistas Marcelo Evelin y Túlio Rosa durante los meses de febrero a mayo de 2018 con un grupo grupo de participantes voluntarios.
De y con: Alessandra Santiesteban, Amaia Castañeda, Andrea Martínez, Carolina Cedeño, Cristina Martínez, Daniel Teba, Florencia Wenzel, Geraldine L. Guerrero, Ilaria Vergani, Javier Pardo, Jimena Pérez Salerno, José Miguel Neira, Luciana Croatto, Marcelo Evelin, María Sábato, Maria Stadlober, María Tamarit, Marina Suárez, Nina Horowitz, Pablo Zamorano, Paloma Bianchi, Paola Lopes, Raffaella Menchetti, Rodrigo Matus, Romina Grisel, Rubén Escudero, Susanne Grau, Tatiana Daud, Túlio Rosa, Ulises Vargas
-
Jueves 9 de mayo, 2019
Sesión 2
Edificio Sabatini, Auditorio
17:00 h. ¿Qué pueden medir los cuerpos?
Conferencia de Santiago Alba RicoLa pregunta que plantea Santiago Alba Rico en este título puede parecer extravagante o, en cualquier caso, enigmática, pero su respuesta da muchas claves sobre el destino de los cuerpos en nuestras sociedades capitalistas de consumo y sobre las dificultades crecientes para reconectar los cuerpos a partir de “vínculos liberadores”, como apunta el filósofo francés Jean-Claude Michéa. La cuestión es que en las cortas distancias —las únicas que podemos medir con los cuerpos— cada vez ocurren menos cosas. O mejor dicho: las cortas distancias han quedado desplazadas como “lugares de acontecimiento”. No solo el poder, distante y abstracto, también nuestra propia vida ocurre lejos de nosotros, en redes sociales y flujos tecnológicos de imágenes manufacturadas respecto de las cuales nuestros cuerpos son únicamente residuos un poco molestos. En las cortas distancias, las que podemos medir con los cuerpos, ¿qué pasa? Que nos dolemos, envejecemos, nos morimos, tres procesos que chocan con la descorporización ideal del capitalismo, que solo intercambia capitales, informaciones e imágenes. Durante siglos las cosas acontecían en el cuerpo o en sus alrededores. Hoy suceden en otra parte hasta tal punto que nuestro anclaje corporal se nos antoja una maldición y el espacio mismo que rodea nuestros cuerpos, con sus árboles y sus criaturas vivas, un obstáculo vacío de significado, muerto y privado de emoción.
18:00 h. Emancipación de los cuerpos, emancipación de las cosas
Conferencia de Vladimir SafatleEn esta conferencia, Vladimir Safatle se propone replantear la discusión acerca de los procesos de emancipación social a partir de modelos producidos por la experiencia estética contemporánea. Safatle apunta a que esa emancipación de los cuerpos reclama, necesariamente, un movimiento de implicación que se podría llamar "emancipación de las cosas"; es decir, la necesaria comprensión de que la libertad, para dejar de ver en el cuerpo una cosa, depende de un horizonte metafísico en el cual "cosas" sea la expresión mayor de lo que está sometido al mero uso, a la mera condición de instrumento. Hay que saber liberar las cosas de su servidumbre, lo que pasa necesariamente por la pérdida del miedo a ser cosa. Safatle se sirve de la confluencia de la coreografía de Anne Teresa de Keersmaeker y de la música de Steve Reich para plantear cómo poder pensar tales procesos.
19:15 h. Inclinación, vulnerabilidad y desposesión
Mesa redonda. Participantes: Fina Birulés, Elvira Burgos y Meri TorrasPensar el cuerpo desde una perspectiva feminista supone reflexionar sobre cómo eso que llamamos cuerpo se va conformando en un proceso constante y reiterativo en el que intervienen normas culturales y discursivas, instituciones, prácticas, el medio ambiente material y ecológico, y la interrelación con otros cuerpos. Implica también comprender las diferencias múltiples que nos constituyen corporal y subjetivamente: de sexo, género, deseos, sexualidades, las que nombran las marcas de racialización, clase social, edad, capacitismo, etcétera. Los feminismos instan a visibilizar y reconocer el tejido de nuestra diversidad en un marco de inteligibilidad en el que nuestra vida corporal se hace posible y vivible en la interdependencia.
En esta mesa se debatirá sobre una ontología del cuerpo en su dimensión social, dibujando una concepción del sujeto y de la subjetividad alejada del modelo de sujeto liberal y heteronormativo, amurallado, rígido, descorporalizado. Los cuerpos feministas actúan entrelazados, afectándose mutuamente, reivindicando no solo el pensamiento y la toma de conciencia, sino revelando la sensibilidad, la creatividad, las emociones y pasiones que nos habitan. Juntos, en alianzas insospechadas, nuestros cuerpos resisten desde su vulnerabilidad común las políticas dañinas que socavan nuestras vidas.
Edificio Sabatini, Planta 1, Sala 102
20:30 h. Consumation
Performance. Participantes: Bárbara Hang y Ana Laura Lozza
Requiere inscripción
Plazas agotadasConsumation es una performance-ritual de limpieza colectiva mediante la transformación de una acción simple y cotidiana en una experiencia de atención grupal. Con el único propósito de consumir una pastilla de jabón hasta su total disolución, esta performance genera un espacio íntimo para redescubrir el tiempo de la transformación de la materia y la transformación misma del tiempo en un espacio multidireccional. ¿Qué otras formas in-visibles tenemos de estar juntas? ¿Cuál es el potencial de lo excedente? ¿Podría lo residual llegar a unirnos? Consumation es parte del proyecto de investigación La fragilidad de las cosas (in)significantes que explora, a través de diversos estudios coreográficos y performativos, las relaciones entre los cuerpos y las cosas dentro del contexto de recursos planetarios decrecientes.






![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)



![Carol Mansour y Muna Khalidi, A State of Passion [Estado de pasión], 2024, película](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/palestine%20cinema%20day%202.jpg.webp)
