¿Qué puede una lengua?

Conversación entre Yásnaya Elena A. Gil y Amanda de la Garza

Yásnaya Elena A. Gil, 2025. Fotografía: Pere Virgili. Cortesía de Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB)

Yásnaya Elena A. Gil, 2025

Fotografía: Pere Virgili. Cortesía de Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB)

Este encuentro se concibe como una conversación entre Yásnaya Elena A. Gil, pensadora, traductora y escritora mixe, y Amanda de la Garza, subdirectora artística del Museo Reina Sofía, en la que explorar posibles respuestas a la pregunta ¿Qué puede una lengua?

El pensamiento de A. Gil es clave para pensar las intricadas relaciones que se dan en la tríada cuerpo, territorio y lengua.  La autora aborda estos elementos tomando como punto de partida una mirada crítica sobre la connivencia entre los proyectos de hegemonía lingüística y el Estado nación, la impugnación de los paradigmas universalistas de la diversidad étnica planteados desde posiciones liberales, así como el análisis del lugar ocupado por la lengua en la práctica y teoría feminista. Todo ello en el marco de su posición activista en defensa de la cultura e identidad mixe —pueblo indígena originario del noreste del estado de Oaxaca (México)—, que propone un compromiso radical con un mundo pluriversal, lejos de propuestas rescatistas. Desde estos planteamientos, la pensadora concibe la traducción como un campo ambivalente entre la violencia y la posibilidad; la escritura, como práctica de memoria colectiva y de articulación entre diferencias; y la lengua, como un espacio epistémico propio que configura modos singulares de habitar el mundo.

Esta actividad se enmarca en la participación del Museo Reina Sofía en el proyecto europeo ReDes_Ling (Resistir la Desigualdad Lingüística), un proyecto de investigación y acción interdisciplinar coordinado por el Centro de Investigación Interdisciplinar en Multilingüismo, Discurso y Comunicación de la Universidad Autónoma de Madrid.  Su objetivo es ampliar el estudio, la práctica y la conciencia sobre la justicia lingüística y el diseño de estrategias que permitan resistir a las desigualdades en el acceso a la cultura que emanan de los usos de la lengua.

Leer más

Agradecimientos

Centre de Cultura Contemporània de Barcelona

Organiza

Museo Reina Sofía

Participantes

Yásnaya Elena A. Gil es lingüista, escritora, traductora, investigadora y activista por los derechos lingüísticos de los pueblos originarios y medioambientales, y licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas por la Universidad Nacional Autónoma de México. Nacida en Oaxaca, una de las regiones con más diversidad lingüística del planeta, su trabajo se centra en el cuidado de la diversidad de lenguas y de la pluralidad de modos de pensar y vivir que este territorio entraña. Es una de las fundadoras de Colmix (Colectivo Mixe), una red dedicada a la investigación, difusión y formación sobre la lengua, el pensamiento y la historia mixe. Sus publicaciones más recientes son Ää. Manifiestos sobre la diversidad lingüística (Almadía, 2023) y Un nosotrxs sin estado (OnA Libros, 2018 / Raig Verd, 2025).

Amanda de la Garza es subdirectora artística del Museo Reina Sofía. Previamente fue directora del Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) de Ciudad de México. Es licenciada en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México y máster en Ciencias Antropológicas, con una Especialidad en Antropología de la Cultura por la Universidad Autónoma Metropolitana.

BoletínSuscríbete a nuestro boletín para estar al día de todas las actividades del Museo

Más actividades