Artistas invitados:
Niño de Elche (Elche, 1985), artista “indisciplinar” que aúna en sus diferentes propuestas elementos provenientes de géneros como el flamenco, el rock, la música contemporánea, la libre improvisación, la música electrónica, la poesía, las artes visuales o la performance. Entre estos cruces de formas y lenguajes podemos destacar su proyecto Vaconbacon, cantar las fuerzas (2011) a partir de la figura del pintor Francis Bacon junto al colectivo Bulos y Tanguerías, trabajos discográficos como Voces del Extremo (mejor disco del año para la crítica musical en 2015), Antología del Cante Flamenco Heterodoxo (2018), Colombiana (2019) o los álbumes en colaboración con Toundra (Exquirla) o Los Planetas (Fuerza nueva). También cabe destacar sus variadas participaciones en el Festival Sónar junto a Los Voluble o Israel Galván, así como colaboraciones con artistas de las artes escénicas como Angélica Liddell, Juan Carlos Lérida, Belén Maya o María Muñoz, entre otros. Ha publicado dos libros No comparto los postres (2016) y Morbo legítimo (2019) editados por Bandaàparte Editores. En 2019 obtuvo el premio de Inédit Festival al mejor documental español con Niños somos todos. Actualmente se encuentra ultimando su propuesta a partir de investigaciones sobre el legado sonoro de José Val del Omar: una instalación sonora titulada Auto Sacramental Invisible. Una representación sonora a partir de Val del Omar en el Museo Reina Sofía y su último trabajo discográfico La distancia entre el barro y la electrónica. Siete diferencias valderomarianas producido por Miguel Álvarez-Fernández.
Flora Détraz (París, 1988) es coreógrafa y performer. Se forma inicialmente en Ballet Clásico y Literatura. Estudia con Maguy Marin en el Centro Coreográfico Nacional de Lyon y completa su formación con el Programa de Estudio, Investigación y Creación Coreográfica (PEPCC), Forum Dança, en Lisboa. Como intérprete y performer, trabaja con Marlene Monteiro Freitas en la pieza Bacantes-Preludio para una purga (2019). Ha trabajado o estudiado junto a artistas como Vera Mantero, Lia Rodrigues, Meredith Monk, Loïc Touzé, Meg Stuart y Jonathan Burrows, quienes han influido en su manera de hacer y en sus intereses actuales. Desde 2013 desarrolla investigaciones propias en torno a las relaciones entre la voz y el movimiento con piezas como Peuplements (2013), Tutuguri (2016) o Muyte Maker (2018). Su próxima creación, Glottis, se presentará en noviembre de 2020 en el festival Alkantara en Lisboa, y posteriormente en el festival de danza de diciembre de Brujas.
Nazario Díaz (Linares, Jaén, 1985) desarrolla su trabajo principalmente en el terreno de las artes performativas, y se centra en los conceptos de cuerpo, mirada y escritura. Forma parte del colectivo Vértebro, junto a Juan Diego Calzada y Ángela López, con quienes comisaría en Córdoba el festival Beautiful Movers. Su paso por el Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual de la Universidad de Castilla-La Mancha, ARTEA y el Museo Reina Sofía, le permite un contexto crítico en el que desarrollar el proyecto Looking for Pepe, que reúne intereses previos en torno a dos conceptos centrales: presencia y resistencia. Como intérprete ha trabajado, entre otros, con Jorge Gallardo, Isaak Erdoiza o Societat Doctor Alonso. Desde finales de 2018 reside en Bilbao, donde participa en dos contextos colectivos de aprendizaje: PICA, un programa intensivo de acompañamiento a una comunidad temporal de artistas e investigadorxs que tuvo lugar en Azala (Vitoria-Gasteiz), conducido por Idoia Zabaleta y Luciana Chieregati, y el programa Invitación, una propuesta de Coletivo Qualquer para investigar e intercambiar metodologías y herramientas provenientes del ámbito de las artes vivas. Actualmente desarrolla los trabajos Otro borrado a través de la insistencia, en solitario, y Conversation pieces, junto al coreógrafo vasco Isaak Erdoiza.
Loreto Martínez Troncoso (Vigo, 1978), utiliza esencialmente como materia la escritura, la palabra (el acto de decir), su tiempo, el ritmo, el/su silencio... y toma forma de «tomas de palabra» públicas, piezas sonoras, textos escritos y también intervenciones en y con el espacio. Además de colaboraciones con diferentes artistas, poco a poco su trabajo se ha ido abriendo a otras voces, las voces de los otros, especialmente con Opereta A~Mar, 2014, Entre[hu]ecos, 2017 o El eco de tu voz - l'écho de ta voix, 2018. En los últimos años hemos podido experimenciar sus “escrituras” en su exposición en el CGAC (Santiago de Compostela, 2019); sus respiraciones y sus cantos en la Chambre n°53, (soupervues, Vaison-la-Romaine, 2018); sus suspiros y éclats en “Mutaciones: Vidas secretas” (Museo Picasso, Buitrago del Lozoya, 2018); sus palabras y no-palabras en Ah ha! (PAN! – Privé/Public, IF, Limoges, 2017) y Et la terre tourne, (Parades for FIAC, París, 2016); sus respiraciones /expiraciones en Por dónde comenzar, si est-ce qu’il y a un commencement quelconque (Galería PM8, Vigo, 2017); y su silencio en El aire que yo respiro es el aire que tú respiras (Parc Saint Léger, Pougues-les-Eaux, 2016).
Interlocutores conversaciones: Jesús Alcaide, Fran MM Cabeza de Vaca, José Luis Espejo, Julia Morandeira Arrizabalaga, Isabel de Naverán.