-
Jueves 13 de octubre, 2022 / Edificio Sabatini, Sala 102
Doble muda. Alejandra Pombo Su
La presencia animal no es teatral, los animales no construyen una imagen exterior de sí mismos en cuanto a apariencia. Su comportamiento no se basa en tratar de ser algo sino que su presencia es plena en todo momento. Se trata de ser situación y lugar. La artista explora con la voz esta presencia animal en tanto vibración y transformación, como un cuerpo que se desprende de la piel hacia un espacio abierto y no definido.
-
Jueves 13 de octubre, 2022 / Edificio Nouvel, Sala de Protocolo
duet. Kike García y Fran MM Cabeza de Vaca
duet es la búsqueda de diferentes relaciones compositivas, matéricas y de movimiento a través del diálogo entre un violín, un mantón, un músico y un bailarín. Se exploran las cualidades de cada elemento desde la escucha y el tacto, desde una pasividad con agencia y disfrute, desde el hacer, el deshacer y el rehacer. Las posibilidades de bailar y de tocar se vuelven infinitas e invitan a una liberación semántica.
Es el peso, el volumen, la caricia, la acústica, la forma in fame lo que les mueve. El mantón también baila, desplaza, sostiene a la persona que lo envuelve y se adapta a nuevas formas de estar juntos. En conversación, el violín deviene en superficie desde la que resignificar el tocar como tacto: frotar, rozar, vibrar y hacer emerger la madera, la crin, el metal, el aire y la cuerda, en relación matérica con el mantón.
-
Jueves 13 de octubre, 2022 / Edificio Sabatini, Sala 102
Envioletá / un estudio. Javiera de la Fuente
Aquí se va construyendo el cuerpo, o sumando al que ya traigo –casi desnudo, aunque lleno de información– que quiere ser vaciado y vuelto a llenar. Sucede en el encuentro con lo flamenco también, con una especie de piel que heredo, pero que también escojo, que me interpela y me acoge.
Javiera de la Fuente
Existe un momento en la temprana etapa musical de Violeta Parra en el que, motivada por su hermano y guía Nicanor, se dedica al género español de la década de 1940, llegando a ganar un certamen de baile y canto español con la afamada copla La zarzamora. Aquella desconocida anécdota da pie a Envioletá, proyecto híbrido situado entre la investigación personal sobre aquella universal artista, el pensamiento crítico, el flamenco, la canción, la tradición y la experimentación. Más que una obra, Envioletá es, ante todo, una serie de estados físicos y relacionales, una forma de hacer y de estar. Aquí se presenta, bajo el nombre Envioletá / un estudio una cápsula de este proceso en la que se busca remover, desplazar, deslizar, deslavazar, tocar y ser tocada por lo táctil y lo textil, cantar y danzar esta parte oculta del legado poético, sonoro y performativo de Violeta Parra y de La zarzamora como un espejo también de lo flamenco.
-
Viernes 14 de octubre, 2022 / Edificio Sabatini, Auditorio
ESTUDIO IV en conversación
Esta actividad pretende acercar al público las diferentes propuestas performativas a partir de un abordaje de los campos de investigación que exploran los diversos proyectos. Propone así un espacio común de aprendizaje en forma de conversación con interlocutoras cómplices de las artistas participantes en esta cuarta edición. Planteado en torno a tres conversaciones, el encuentro invita a reflexionar, formular preguntas y compartir referencias o detectar y desvelar intereses comunes, conexiones y potencialidades.

Celebrada el 13, 14 oct 2022
El Museo Reina Sofía presenta la cuarta edición de ESTUDIO, un programa anual que reúne presentaciones en distintos formatos, fruto de las investigaciones desarrolladas por una serie de artistas e investigadoras cuya práctica se vincula de forma directa o dialógica con el ámbito de la coreografía y la performance.
Bajo el título Segunda piel. Subcutáneo esta edición aborda la relación de las personas con el mundo a través de la piel, entendida en sentido literal —sistema tegumentario que recubre el cuerpo de los animales vertebrados— o figurado —la capa o capas de experiencias, afectos, conocimiento, tradición o técnicas corporales que determinan su aspecto y sus relaciones—.
Por debajo de la piel, bajo la tela, el vestido o el mantón, bajo la voz propia, la estructura del lenguaje, o bajo la apariencia humana se extiende una superficie subcutánea que, al igual que la piel, opera como un órgano vivo. Esta segunda capa apela, además, al archivo de memorias: lo vivido, lo heredado, lo aprendido, un inabarcable acervo hipodérmico impreso en la capa linfática que actúa como una membrana favoreciendo procesos simbióticos con el entorno.
Si, como escribe Juhani Pallasmaa en Los ojos de la piel. La arquitectura y los sentidos (Editorial GG, [1996] 2014), “todos los sentidos, incluido la vista, pueden considerarse como extensiones del sentido del tacto, como especializaciones de la piel”, este programa nos emplaza a acercarnos de modo háptico, sensual y sensorial a partir de propuestas que experimentan en y con los bordes de la piel. La sonoridad de la voz, la vibración física en el espacio, refuerza y confunde la identificación de la voz humana como rugido animal. El movimiento que una tela ejerce sobre un cuerpo tensa el diálogo que la danza, como movimiento poético y tradición técnica, ha mantenido con ciertos textiles como el mantón de Manila o la bata de cola.
Siguiendo la dinámica de ediciones anteriores, ESTUDIO IV invita a un recorrido escalonado a lo largo de una tarde ofreciendo tres performances que tendrán lugar en dos espacios del Museo: la Sala de Protocolo del Edificio Nouvel, situada en lo más alto del mismo, y la Sala 102 del histórico Edificio Sabatini, antigua sede del Hospital de San Carlos, fundado en el s. XVIII. El programa se completa con ESTUDIO IV en conversación, un encuentro organizado en forma de diálogos entre las artistas participantes y las interlocutoras cómplices de sus procesos.
Participantes
Ángela Bonadies es artista. Su trabajo indaga en el tiempo y la memoria, en lo que resiste, lo que se desvanece y lo que está fuera de lugar. Su práctica parte de la fotografía y se expande hacia medios como la escritura y el dibujo. Ha participado, entre otras, en las exposiciones A Universal History of Infamy (LACMA, Los Ángeles y 18th Street Arts Center, Santa Mónica, 2017), La pesca (Galería Freijo, Madrid, 2019), Cruzando la línea (Cinemateca Distrital de Bogotá, 2019), De confines y confinamientos (Fundación Municipal Bienal de Cuenca, Ecuador, 2020) y En las entrañas de la bestia (La Virreina Centre de la Imatge, Barcelona, 2022).
Ángel Calvo Ulloa es comisario de exposiciones y crítico de arte. Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Santiago de Compostela y máster en Arte Contemporáneo por la Universidad de Vigo. Ha comisariado las exposiciones Complexo Colosso (Centro Internacional das Artes José de Guimarães, Guimarães, 2021) y Habitación. Archivo F.X. (Centro de Arte Dos de Mayo de Móstoles, Museu Nacional d'Art de Catalunya de Barcelona y La Nau de Valencia, 2018-2019). Ha realizado proyectos para Artium Museoa en Vitoria-Gasteiz, el Museo de Arte Contemporánea de Vigo (MARCO), el Centro de Cultura de España en México (CCEMX), y La Casa Encendida de Madrid, entre otras instituciones. Ha publicado, junto a Juan Canela, el libro Desde lo curatorial. Conversaciones, experiencias y afectos (consonni, 2020).
Javiera de la Fuente es artista y bailaora de flamenco. Investiga lenguajes cercanos a la performance en espacios escénicos no convencionales combinando la reflexión crítica y el baile en formatos híbridos como la conferencia escénica. Con este formato, ha actuado en los siguientes espacios: Bergen Assembly (Aire del Mar. Canciones de la guerra social contemporánea, 2019), European Forum For Advanced Practices del Centro de Arte Dos de Mayo de Móstoles (El drama de una realidad Sur, 2019), o la Fundación Federico García Lorca de Granada (Una niebla invisible, 2022).
Kike García es bailarín, coreógrafo y bordador. Empezó formándose como taekwondista a los cuatro años y continuó hacia la danza contemporánea, el butoh y el flamenco, combinando todos estos lenguajes de movimiento. Graduado en la Universidad de Danza y Artes Escénicas HZT-UdK de Berlín, ha presentado su trabajo con diferentes coreógrafas en Reikiavik, Madrid, Casablanca, Atenas y Berlín. Sus investigaciones en el campo del movimiento, la danza y la performance son trasladadas también al bordado.
Pablo Marte es artista, escritor e investigador. Ha realizado los proyectos audiovisuales y películas Imperial Eyes (2015), Mañana Goodbye (con Marion Cruza Le Bihan, 2016) y Venceremos (con Taxio Ardanaz, 2021). Con consonni llevó a cabo el proyecto El problema está en el medio (2013), la obra teatral Again Again(st) (2013) y Pretty Woman (2014), ensayo de ficción en formato libro y trabajo comisarial completado con diez intervenciones de otros artistas. Ha colaborado con investigadores como Isabel de Naverán, Aimar Arriola e Idoia Zabaleta. En 2021 contribuyó a fundar Basilika, espacio de podcasting de crítica cultural donde produce los programas Sector Conflictivo e Informe Infame.
Fran MM Cabeza de Vaca es compositor, artista sonoro y profesor de música. Ha estrenado obras instrumentales, electrónicas y escénicas en festivales nacionales e internacionales. Ha participado como compositor e intérprete en los espectáculos escénicos La Casa, de Aitana Cordero o ECLIPSE : MUNDO, de Paz Rojo. En relación con su trabajo audiovisual, cabe destacar su implicación en el colectivo ZEMOS98. Desde 2012, colabora estrechamente con la poeta María Salgado, destacando la trilogía de piezas audio-textuales Jinete Último Reino Frag.1-3 (2017- 2021). Como intérprete, actualmente forma parte activa de la Fanfarria Transfeminista de Madrid.
Alejandra Pombo Su es artista. Licenciada en Artes Visuales por la Universidad Complutense de Madrid, amplía sus estudios con el máster en Artes Digitales de la Universidad Pompeu Fabra y el Programa de Estudios Independientes del Museu d’Art Contemporani de Barcelona. Su trabajo se mueve entre las artes visuales, el cine y las artes performativas. Ha participado en los proyectos What is Third (La Casa Encendida, Madrid, 2015) o Mugatxoan (LABoral de Gijón, Fundação de Serralves de Oporto y Arteleku de Donostia, 2004-2009). Ha realizado residencias en el Atlantic Center for the Arts (Florida, EE.UU.) o en el PACT Zollverein (Essen, Alemania), entre otras.



Más actividades

Regresar al futuro
15 de noviembre, 2025 - 14 de marzo, 2026 – Consultar horarios
En esta visita-taller las familias pueden explorar el universo vibrante y sorprendente de Maruja Mallo (Viveiro, 1902 - Madrid, 1995) a través de un recorrido lúdico y sensorial. Por medio de juegos, historias, curiosidades y retos de observación las personas participantes exploran una época de grandes cambios y descubren el modo en el que artistas como Mallo utilizaban el arte como forma de materializar sus sueños de futuro. A partir de la observación activa de algunas de las obras de la exposición Maruja Mallo. Máscara y compás, se descubre asimismo la fascinación de la artista por la ciencia, la naturaleza, las diferentes culturas del mundo o la fantasía de un universo existente más allá de la realidad percibida por los sentidos.

Christian Nyampeta y la École du soir
13, 14, 15 NOV, 11, 12, 13 DIC 2025
Esta segunda entrega de Los Comunes del Cine, un proyecto de investigación, programación y edición dedicado a explorar cómo el cine articula comunidades interpretativas, fomenta el debate colectivo e idea propuestas para el espacio común, se articula en torno a tres sesiones con el artista, músico y cineasta ruandés Christian Nyampeta y la Ècole du soir. El programa comienza con una primera sesión en la que se proyectan diferentes trabajos en vídeo del autor; la segunda sesión propone un diálogo abierto sobre los procesos creativos de la Ècole du soir y, como cierre, la proyección del filme seleccionado por el artista, Guelwaar (1992) de Ousmane Sembène.
El trabajo de Christian Nyampeta aborda pedagogías y formas comunitarias de producción y transmisión del conocimiento. Su Ècole du soir (la escuela de la tarde) es un proyecto artístico concebido como un espacio móvil de aprendizaje colectivo. El nombre rinde homenaje a Ousmane Sembène (1923-2007), pionero del cine africano, quien definía sus películas como una «escuela vespertina» para el pueblo, un medio de educación y emancipación a través de la cultura.
Este artista ruandés afincado en New York utiliza el arte y los museos para generar espacios de encuentro y aprendizaje comunes, preexistentes a los modelos de educación colonial. A través de referentes de la cultura popular como el cómic, la música y el cine, Christian Nyampeta desarrolla dinámicas y espacios donde entablar experiencias que reparan las heridas de la diáspora y sus consecuencias. Su trabajo consiste en recuperar, hacer visible y sanar, a través de un proceso pedagógico y artístico, las brechas sociales del pueblo africano. Junto a Ècole du soir desarrolla creaciones sin autor y utiliza el legado contraetnográfico del novelista y cineasta Ousmane Sembène como herramienta de deconstrucción de la visión occidental de África.

DES/ARRAIGO
11, 12, 13, 14, 15, 16 NOV 2025
El Museo Reina Sofía y el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA) lanzan la convocatoria para la edición 2025 de la School of Common Knowledge (Escuela de los conocimientos comunes), que se celebra del 11 al 16 de noviembre en Madrid y Barcelona.
El proyecto School of Common Knowledge (SCK) surge de las experiencias, redes y saberes de L’Internationale, una confederación de museos, organizaciones artísticas y universidades que busca reimaginar y practicar el internacionalismo, la solidaridad y la comunalidad dentro del sector cultural. Este año, el programa de la SCK aborda el campo de fricciones interpretativas que las nociones de arraigo y desarraigo abren en el marco de los desafíos —coloniales, migratorios y ecológicos— actuales.
Tomando como punto de partida el legado del Glossary of Common Knowledge y el actual programa europeo Museum of the Commons, la SCK invita a las personas participantes a reflexionar sobre el poder del lenguaje para configurar nuestra comprensión del arte y la sociedad, a través de metodologías de coaprendizaje. Su ambición es ser a la vez nómada y situada, abordando situaciones culturales y geopolíticas específicas, a la vez que se exploran sus relaciones e interdependencias con el resto del mundo.
En este presente marcado por el militarismo y la guerra, la criminalización de la migración y el hiperidentitarismo, los conceptos de pertenencia y no-pertenencia se vuelven inestables, demandando una reflexión colectiva que podría partir de las siguientes preguntas:
¿Cómo podemos reformular el sentido y la práctica de pertenencia a un contexto alejándonos de los reductivos paradigmas nacionalistas o de la violencia del desplazamiento? ¿Cómo sostener críticamente el entrelazamiento entre las rutas coloniales y las raíces culturales de las que formamos parte? ¿Qué hacemos con los legados tóxicos que heredamos, y con las genealogías y prácticas emancipadoras con las qué elegimos alinearnos? ¿Puede una práctica renovada de arraigo planteada a través de la construcción de coaliciones desde la afinidad formar parte de un proceso de desidentificación? ¿Qué geografías —culturales, artísticas, políticas— designan estas prácticas de descentramiento, (des)arraigo, (no)pertenencia y (des)alineamiento?
Partiendo de estos planteamientos, el programa de la escuela incluye una serie de visitas a iniciativas cuya práctica aborda estas cuestiones desde una perspectiva situada (como Museo Situado, Paisanaje o La Cocina del MACBA, entre otras); exposiciones y proyectos en curso (Proyectar un planeta negro: El arte y la cultura de Panáfrica); una conferencia inaugural a cargo de Stefano Harney y Fred Moten, así como sesiones diarias de lectura y debate, sesiones de cosecha editorial y momentos de convivencia colectiva.

Residencias Joaquim Jordà 2025
Viernes 7 de noviembre, 19:00 h
En esta actividad, los galardonados de la convocatoria 2024-2025 de las Residencias Joaquim Jordà, María Aparicio (Argentina, 1992) y Andrés Jurado (Colombia, 1980), presentan sus proyectos en relación con su corpus artístico. Una sesión abierta en la que descubrir los intereses creativos de dos de los cineastas independientes más prometedores de América Latina en la actualidad.
María Aparicio presenta el proceso de trabajo de su película De sol a sol, que acompaña a su vez con un breve recorrido por las películas que anteceden el proyecto y las búsquedas cinematográficas que viene realizando en los últimos años. Aparicio sintetiza el argumento de De sol a sol a partir de las siluetas de un grupo de hombres que asoman entre las ramas de un cañaveral. El sol sobre sus cuchillos produce destellos que aparecen y desaparecen según el movimiento de sus manos; los aprendices fraccionan las cañas sin un método, los experimentados cortan con destreza. Son trabajadores de un ingenio azucarero del norte argentino y quien los mira es Juan Bialet Massé, acompañado por Rosich, asistente y fotógrafo. Es la Argentina de 1904 y ese hombre cumple una misión que el gobierno de su país le encomendó: recorrer las provincias argentinas para revelar el estado de las clases trabajadoras.
Por su parte, durante la sesión, Andrés Jurado realiza un recorrido por sus trabajos y los de La Vulcanizadora, su productora. Asimismo, abre el archivo del proceso de investigación del proyecto Tonada, un viaje por la espiral de las traiciones a los acuerdos de paz en la historia de Colombia. Desde la época colonial, entendida como una turbulencia, un huracán que todavía sigue girando, hasta los tiempos actuales, rastrea las historias de quienes, como Tacurrumbí, Benkos Biohó, Bateman y tantas mujeres y hombres fueron traicionados por gobiernos y opresores. La película busca construir un diálogo sonoro y cinematográfico entre el desarme guerrillero de 1953 y el periodo posterior al acuerdo de paz de 2016. Tonada conjura este y otros acontecimientos y enfrenta los traumas de la traición a través de una composición cinematográfica pensada para ser cantada. ¿Y qué canta? En esta presentación se escuchan algunos de estos cantos y se comparten algunas voces.
Las Residencias Joaquim Jordà son un programa de estancias para cineastas y artistas iniciado por el Museo Reina Sofía en el año 2022. La iniciativa consiste en una beca para la escritura de un proyecto fílmico de carácter experimental y ensayístico, así como dos estancias posteriores en FIDMarseille y Doclisboa, dos festivales internacionales dedicados a explorar el cine de no-ficción y las nuevas formas de expresión en el audiovisual.

Ylia & Marta Pang
Jueves 6 de noviembre, 20:00 h
El encuentro entre la productora y DJ española Ylia y la artista visual Marta Pang se presenta como un estreno en el Museo Reina Sofía. Ambas creadoras llegan desde trayectorias distintas para dar forma a un proyecto nuevo concebido específicamente para este ciclo. Ciclo que tiene como objetivo crear nuevos proyectos escénicos a partir de la fricción entre artistas y el diálogo entre disciplinas.




![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)