-
2 julio, 2014 / Edificio Sabatini, Auditorio
Sesión 1. Expeditions
Signs of Empire
Color, sonido, 20’50’’, 1982-84. Formato original: diapositivas 35mm, formato de proyección: Blu-ray. Distribución: Smoking Dogs Films
Images of Nationality
Color, sonido, 22’44’’, 1982-84. Formato original: diapositivas 35mm, formato de proyección: Blu-ray. Distribución: Smoking Dogs Films
Ambos proyectos fílmicos constituyen Expeditions, trabajo inaugural del Black Audio Film Collective pensado en dos partes. Expeditions participa de un deliberado hermetismo así como del uso de la alegoría de las prácticas artísticas de comienzos de la década de 1980. Tanto Signs of Empire como Images of Nationality incluyen aspectos habituales en las obras del colectivo: la dimensión sonora de la imagen, la remezcla audiovisual del archivo y la presencia del texto como escritura colectiva. Signs of Empire parte de Roland Barthes y su Empire of Signs, con la pretensión de mostrar los signos históricos del colonialismo, mientras que Images of Nationality plantea la continuidad del mito de la nación. -
3 julio, 2014 / Edificio Sabatini, Auditorio
Sesión 2. Handsworth Songs
Color, sonido, 60’, 1986. Formato original: película 16mm, formato de proyección: Betacam Digital. Distribución: LUX.
A comienzos de 1985 se suceden en Handsworth (Birmingham) y Brixton (Londres) una serie de protestas raciales y laborales que culminan con la muerte de una anciana negra y de un policía blanco. La película une los disturbios civiles a una historia múltiple de la desposesión cuyas raíces se adentran en las contradicciones del pasado colonial, conectando con la crisis económica e industrial de esos años. Usando la tradición del documental reformista británico (John Grierson, Humphrey Jennings o Basil Wright) junto al archivo de la presencia (y ausencia) negra en el Reino Unido, Handsworth Songs concluye en que cualquier sentido ha de buscarse fuera del reportaje informativo. Las canciones del título no hacen referencia a la musicalidad de la película, sino que invocan a una idea actualizada de documental, concebido como montaje poético de asociaciones. -
9 julio, 2014 / Edificio Sabatini, Auditorio
Sesión 3. Twilight City
Color, sonido, 52’, 1989. Formato original: película 16mm, formato de proyección: Betacam Digital. Distribución: Smoking Dogs Films.
Ensayo documental en forma epistolar que narra la historia de una joven que, desde Londres, escribe a su madre en la isla de Dominica. En sus cartas cuenta los cambios que sufre la ciudad durante la remodelación de los Docklands. La película intercala este paisaje social y psíquico de la ciudad como un espacio simbólico en el que la transformación de la faz urbana por la afluencia financiera confluye con las esperanzas y decepciones tras la diáspora africana. Este espacio íntimo, con ecos del News from home de Chantal Akerman, es intercalado con los debates en la esfera pública, en los que sociólogos, activistas e historiadores dibujan un nuevo territorio urbano mapeado por los límites raciales y culturales. Un lugar con gente existiendo en proximidad, pero viviendo en diferentes mundos, comenta Paul Gilroy. -
10 julio, 2014 / Edificio Sabatini, Auditorio
Sesión 4. Who Needs a Heart
Color, sonido, 78’, 1991. Formato original: película 16mm, formato de proyección: Betacam Digital. Distribución: LUX.
Producida por Channel Four, esta película explora la historia del Black Power británico a través de la figura borrosa de Michael Abdul Malik, el anti-héroe contracultural y activista central del movimiento. Sin embargo, la narración mantiene la distancia con esta figura histórica, trazando su biografía a través de documentos de radio y televisión complementados con las vidas otros de otros participantes en el movimiento. El sonido de Trevor Mathison está concebido para producir un deliberado extrañamiento ante la imagen. Who Needs a Heart propone una narración en fragmentos, con flashbacks y saltos adelante, incorporando la ficción como un teatro de cámara poscolonial, en palabras de Kobena Mercer, apoyándose en la música, la calle y el arte para reclamar una genealogía de la negritud. -
16 julio, 2014 / Edificio Sabatini, Auditorio
Sesión 5. The Last Angel of History
Color, sonido, 45’, 1995. Formato original: película 16mm, formato de proyección: Betacam Digital. Distribución: Smoking Dogs Films.
Uno de los últimos y más influyentes ensayos fílmicos del colectivo, The Last Angel of History concentra el conjunto de sus intereses en la manera más compleja y delirante. Situado entre la teoría crítica y la ciencia-ficción, el Data-Thief, un trasunto del ángel de la historia de Walter Benjamin interpretado por Edward George (miembro del colectivo), viaja al pasado para ensamblar los fragmentos de información que le permitan descifrar el futuro. La presencia del viaje cósmico y de la iconografía del alien en la música de Sun Ra, Lee Perry o George Clinton es interpretada como una metáfora de la diáspora y de la alteridad del sujeto negro en la sociedad blanca. El free-jazz o la electrónica negra imaginan así un futuro inevitablemente condenado a ser pasado.

Celebrada el 02, 03, 09, 10, 16 jul 2014
Activo entre 1982 y 1997 en el Reino Unido, el Black Audio Film Collective significó un intento radical de transformar la educación, las instituciones y la representación de la identidad negra en el cine independiente. Sonidos en diáspora propone en cinco sesiones un recorrido por la obra de este colectivo, presentado por primera vez en España. Fundado por John Akomfrah, Reece Auguiste, Lina Gopaul, Trevor Mathison, David Lawson, Edward George y Claire Joseph, un equipo interdisciplinar integrado por cineastas, artistas sonoros, activistas, sociólogos y productores, el colectivo se caracterizó por un trabajo horizontal y distribuido, así como por la actualización del documental realista a partir de la exhibición del imaginario colonial procedente del archivo. Sus películas cuestionan la hegemonía identitaria de los años del thatcherismo, y, bajo la influencia de Stuart Hall y de la naciente teoría fílmica, van a plantear la cultura popular, y en concreto el cine, como el principal elemento de resistencia.
El Black Audio Film Collective destaca por formular un programa estético centrado en actualizar los planteamientos revolucionarios del Tercer Cine, surgido en América Latina, África y Asia en la década de 1960 y 70. Así, van a concebir un lenguaje capaz de representar al sujeto y a la experiencia de la diáspora. Mientras que el Tercer Cine articulaba un imaginario global de la resistencia basado en una tensión entre colonizador/colonizado, el Black Audio va a transformar estas nociones desde la Europa metropolitana. Su trabajo propone una identidad más compleja, nómada y cosmopolita, en la que el viaje, la desposesión o la memoria fragmentada conforman un palimpsesto visual y sonoro que incorpora el pasado al presente y torna inseparable la metrópoli de la colonia, el explotador y el colonizado.
Comisariado
Chema González
Recursos

Programa Sonidos en diáspora
Más actividades
Mi.Mu. Soy un mundo
Todos los viernes, del 17 de octubre de 2025 al 19 de junio de 2026 - 10:30 h
Mi.Mu. Soy un mundo es un recorrido dirigido a grupos de Educación Infantil que parte de los aprendizajes derivados del proyecto MICA (museo, infancia, cuerpo y aula), desarrollado por el colectivo La Parcería Infancia y Familia. En esta actividad se investiga cómo poner en valor los espacios de aprendizaje artístico que permiten la expresión libre en la infancia mediante la observación y el respeto del tiempo y los procesos vitales que transcurren en ella, así como la forma de trazar un acercamiento a la institución como el mejor lugar social posible para la experimentación y creación.
Esta visita parte de la estructura pedagógica de los sentidos estudiada desde la antroposofía, que nos acerca a diferentes estadios de desarrollo del ser humano —el conocimiento del yo, del entorno y del otro—, y propone un recorrido lúdico por obras específicas de la Colección y por los diferentes espacios del Edificio Sabatini para potenciar las relaciones entre cuerpo y espacio. Teniendo en cuenta que la infancia está profundamente definida por el movimiento y por el cuerpo como algo presente, activo y en continuo cambio, se busca involucrar corporal, performática y sensorialmente a nuestr+s pequeñ+s visitantes y sus acompañantes, con la intención de crear memorias corporales y afectivas de esta experiencia.
Diseñado en colaboración con Nur Banzi y La Parcería Infancia y Familia, en este recorrido se explora el Museo como un espacio de aprendizaje activo y un tablero expandido de juego en el que experimentar con la observación, despertar la curiosidad y establecer una relación con el arte y sus espacios a partir del disfrute, lo lúdico y las relaciones socioafectivas. Mi.Mu. Soy un mundo toma como referencia la obra Un mundo (1929), de Ángeles Santos, para hacer un recorrido que invita a cada niñ+ a observarse a sí mism+ y a entenderse como un mundo personal cargado de ideas, gustos, expresiones, deseos y necesidades y que coexiste con otros diferentes que lo reflejan y acompañan. Un pequeño mundo entre otros mundos.
Constelación Maruja Mallo
Del 20 de octubre, 2025 al 16 de marzo, 2026
Esta visita comentada a la exposición Máscara y compás propone una lectura de la obra de Maruja Mallo más allá de las constelaciones en las que la historia del arte ha ubicado a la artista tradicionalmente, como es el caso de la órbita de la generación del 27 o el grupo de artistas denominadas las Sinsombrero, así como en la estela, y a veces a la sombra, de los artistas e intelectuales que la acompañaron y admiraron. El lenguaje artístico de Mallo es tan variado y fértil que permite componer una constelación propia, la de una práctica comprometida, luminosa y vibrante que resuena y reverbera en el presente.
Constelación Maruja Mallo invita al público general a un recorrido por la exposición a través de un diálogo sobre las ideas y motivaciones fundamentales que impulsaron a la artista. Se suman a la visita, además, las voces de otras mujeres cruciales en su vida, figuras fundamentales de la poesía y la filosofía, atravesadas por el exilio en sus múltiples acepciones. Todas ellas contribuyeron a la construcción de una imagen de la mujer moderna, como quedó reflejado a conciencia en la obra de Maruja Mallo, que, todavía hoy, debe ser reivindicada.
Mirar de cerca. Píldoras formativas
Del 20 al 24 de octubre, 2025 - Consultar programa
Las colecciones de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo Reina Sofía son accesibles a cualquier persona interesada. Este programa está destinado a facilitar el acceso a estos recursos a través de varios talleres centrados en aspectos clave como el manejo básico del catálogo, las revistas y otras publicaciones seriadas, los archivos, las bases de datos y LaDigitaldelReina.
Este proyecto se desarrolla en el marco de Mirar de cerca, una de las líneas que configuran el programa de mediación Casi libros, enfocado en dar a conocer los fondos de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo y difundir las herramientas especializadas para la investigación en el arte y la creación contemporánea, a través de talleres, cursos y guías temáticas.
Voces situadas 36
Jueves 16 de octubre, 2025 - 19:00 h
Territorio Doméstico es un colectivo feminista compuesto por empleadas del hogar y cuidados afincadas en la Comunidad de Madrid. Conforman un espacio transfronterizo que responde a varios problemas urgentes: la defensa del derecho laboral de parte de las trabajadoras del hogar y la exigencia de la regularización de las personas migradas trabajadoras, así como de su derecho a la reagrupación familiar, el reconocimiento social y la reparación de la deuda de cuidados por parte de las instituciones.
Acompañan este encuentro proponiendo una mesa intersectorial en torno a las enfermedades profesionales que sufren determinados colectivos de trabajadoras con empleos con un marcado componente físico, como las trabajadoras del hogar y cuidados o las de la agricultura. El objetivo de esta mesa es visibilizar las consecuencias físicas y psicológicas que los trabajos de cuerpo suponen para quienes los realizan, así como el poco reconocimiento social, legal y sanitario que reciben.
Las enfermedades profesionales de las mujeres a menudo no son reconocidas como tales, siendo diagnosticadas como enfermedades comunes con todo lo que ello supone a nivel legal y administrativo. Por otra parte, obtener una baja laboral puede convertirse en toda una lucha, incumpliéndose así sus derechos laborales.
La asamblea de Museo Situado convoca a conversar sobre esta realidad, dándole el espacio que se merece para poder reivindicar soluciones de forma colectiva y que se cumplan con los derechos de todas las trabajadoras.
Conferencia de Alejandra Zanetta. Maruja Mallo en el exilio americano
Jueves 16 de octubre, 2025 - 19:00 h
En el marco de la exposición retrospectiva que el Museo Reina Sofía dedica a Maruja Mallo, Alejandra Zanetta imparte una conferencia sobre el significado del exilio americano en la obra de la artista gallega.
Comprometida con los valores de progreso y renovación de la Segunda República, Maruja Mallo se ve obligada a exiliarse en Argentina con el estallido de la Guerra Civil. La integración de la pintora en los ambientes intelectuales latinoamericanos influirá notablemente en su obra, absorbiendo las corrientes artísticas y de pensamiento del nuevo continente y enriqueciendo su perspectiva creativa.
Es durante este exilio, que es también olvido, cuando la artista inicia un viaje personal hacia la cosmografía y el universo. Mallo mostrará un gran interés por la geometría cósmica, buscando reflejar el orden del universo a partir de las leyes armónicas de los números y los trazos regulares del compás en sus conocidas Naturalezas vivas. Otro elemento clave de este período es su observación del sincretismo religioso americano y de su diversidad racial, reflejados en las diferentes interpretaciones de la máscara y en las monumentales cabezas que aparecen en la serie Retratos bidimensionales.
Esta etapa americana, de casi tres décadas, concluye con el regreso definitivo a España de Maruja Mallo en 1965. Un viaje de vuelta que acaba por convertirse en una suerte de segundo exilio para la artista.
Esta conferencia forma parte del ciclo Arte y Exilio, que pretende profundizar sobre uno de los aspectos definitorios de la vida y obra de Maruja Mallo: la experiencia del exilio. Una experiencia que, en su caso, es doble, ya que abarca no solo la vivencia americana, sino también el complejo regreso a España.