-
Viernes 15 de marzo, 2024 / Edificio Nouvel, Auditorio 200
Jornada I
18:00 h Inauguración
—A cargo de Sarahi Bolekio (SOS Racismo Madrid), Sara Buraya Boned (Museo Reina Sofía, Museo Situado), Julissa Jáuregui (Alianza por la Solidaridad-ActionAid) y Solanyely Sánchez (Festival de Cultura Antirracista)18:30 h Los museos y la diversidad étnico-racial
Un conversatorio sobre el papel crucial de los museos en promover la inclusión y la equidad, así como la importancia de involucrar a comunidades étnico-raciales en la creación de contenido museográfico.
—Con Alejandro Flórez Aguirre, Yeison F. García López, Mercedes Roldán Sánchez y Manuel Segade. Acompaña: Andrea Pacheco González20:00 h “Sabia tierra” Respeta la migración
Pieza de danza y teatro que aborda la realidad que viven las personas migrantes y cómo el colonialismo ha influido en sus vidas. La obra nace en apoyo de la campaña estatal para una regularización extraordinaria de personas migrantes en España (#RegularizaciónYa).
—A cargo de la compañía Arte sin frontera -
Sábado 16 de marzo, 2024 / Edificio Nouvel, Sala de protocolo
Jornada II
11:00 h Pódcasts antirracistas
Un conversatorio que examina el papel de los pódcasts en la lucha contra el racismo, destacando estrategias y experiencias para promover la conciencia y la acción antirracista en este medio.
—Con Sara Bourehiyi y Maria Bennouna Rubia (Amigas y té), Ouyang Zhu y Jun Zheng (Generación banana) y Frank T (No hay negros en el Tíbet). Acompaña: Paula Guerra Cáceres12:30 h Diálogo entre iniciativas culturales antirracistas
Un espacio para compartir y reflexionar sobre el impacto y los desafíos de estas iniciativas en la lucha por la equidad y la justicia social.
—Con Sandra Carmona (Altramuz Editorial), Amal Hussein (Espacio Afro, Manual Antirracista), Paola Larco Muñoz (Mujeres, voces y resistencia, fanzine Aquí estamos, no nos fuimos, no nos vamos) y Marcela Rodríguez Mesía (proyecto “Sudakasa”). Acompaña: Solanyely Sánchez14: 00 h Comida comunitaria
Una experiencia culinaria colaborativa centrada en la comunidad.
—Con Aires de Alondra (Red de Mujeres Latinoamericanas) -
Sábado 16 de marzo, 2024
Recorridos de vida por la Colección
Visitas a la Colección por las mediadoras de la Escuela de mediación situada Aissatou Ndiaye en dariya, wolof, bengalí y español.
-
Sábado 16 de marzo, 2024 / Edificio Nouvel, Auditorio 400
La mirada diaspórica
Proyección de los cortometrajes La Brecha (2023), de Rob Maldonado, y Janeth (2023), de Ariel Heredia, seguido de una conversación para reflexionar sobre la experiencia de la diáspora y su representación en el cine contemporáneo.
—Con Ariel Heredia y Rob Maldonado. Acompaña: Claudia Claremi -
Sábado 16 de marzo, 2024 / Edificio Nouvel, Auditorio 400
Resonanciaserpiente
Una experiencia performática que explora el concepto de “la cueva” como símbolo de curación y protección, surgida en respuesta a reflexiones sobre la necropolítica. Busca desvanecer fronteras y distancias físicas, traspasando del “Yo” al “Estamos” como un eco colectivo.
—Con Colectivo Chakiñan Mutante
ARTEnarrativas
Festival de Cultura Antirracista

Celebrada el 15, 16 mar 2024
Desde 2019, el Festival de Cultura Antirracista —una iniciativa de SOS Racismo Madrid y de Alianza por la Solidaridad-ActionAid (miembro de la Asamblea de Museo Situado) en esta edición— busca poner en valor artistas racializad+s y migrantes que desde diversas disciplinas artísticas, como el teatro, la literatura, la danza y las artes visuales, denuncian discriminaciones, reivindican su resiliencia y promueven la inclusión. Esta edición, en colaboración con el Museo Reina Sofía y La Parcería, se realiza en el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial, y se titula ARTEnarrativas para enfatizar la importancia que cobran las narrativas propias de la lucha contra el racismo y la xenofobia.
A través de conversatorios, proyecciones, visitas al Museo y piezas escénicas, en este festival las artes visuales, el teatro, la escritura, el pódcast y el fanzine se reivindican como herramientas clave para imaginar y construir espacios culturales inclusivos para las realidades de las personas racializadas, siempre invitando a disfrutar, reflexionar y reír en común, promoviendo la convivencia y la participación social.
Colabora
Ayuntamiento de Madrid
Participantes
Aires de Alondra es un emprendimiento familiar peruano que se dedica a promover y difundir la comida tradicional, transmitiendo los sabores auténticos de sus lugares de origen, así como donde han migrado y viajado. Ofrecen la comida que les gusta comer en casa, utilizando alimentos de estación, productos de cercanía y proponiendo la gastronomía como un instrumento de diálogo y cuidados entre las personas.
Amigas y té es un pódcast conducido por Sara Bourehiyi y Maria Bennouna Rubia. Su intención es charlar de su realidad como personas racializadas, de las cosas que les pasan. En sus palabras: "No pretendemos ser una generalidad, ni que se nos tome por un ejemplo universal. Solo somos un ejemplo más. Una de las miles de realidades que viven las personas racializadas en España". Detrás de la realización del pódcast está Leilani Tanimoto (técnica de vídeo e imagen) y Ricardo Quesada (técnico de sonido).
Arte sin frontera es una colectiva internacionalista, ecofeminista, antiespecista, decolonial e indigenista que nace en Madrid en 2005. A través del arte reivindica los derechos de la tierra y la justicia. En este festival presentan “Sabia tierra” Respeta la migración, una pieza de danza y teatro interpretada por Ada Saliou (bailarín, coreógrafo y profesor de danza) y Mayaymara Behoteguy Chávez (bailarina internacional que empezó sus estudios de danza en Bolivia).
Sarahi Bolekio es presidenta de SOS Racismo Madrid. Especializada en antirracismo, género, migraciones y justicia social, es graduada en Relaciones Internacionales por la Universidad Rey Juan Carlos y tiene un máster en Estudios Africanos y Relaciones Internacionales por la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente es técnica de área en la Unión de Asociaciones Familiares.
Sara Buraya Boned es coordinadora del Área de Museo Tentacular en el Museo Reina Sofía y miembro de la Asamblea de Museo Situado.
Sandra Carmona es ilustradora y educadora. Como mujer gitana mestiza y lesbiana, dedica gran parte de su profesión a ilustrar temas sociales y denunciar la injusticia a través del arte. En 2019 creó Altramuz Editorial, una editorial romaní que se sitúa en el centro de la creación de narrativas propias, donde todas las obras son escritas, narradas, ilustradas y traducidas por las personas que forman parte de la Diversidad.
Chakiñan Mutante es un colectivo formado por Rob Maldonado, Sandy Peligro, Ana María Serpa y Andrés Vera. Dedicado a visibilizar y desafiar las injusticias que afectan al sur global, especialmente a migrantes, disidentes y personas racializadas, crea un espacio de sanación, transformación y construcción colectiva a través del arte de acción y la reflexión profunda. Su objetivo es unir a creadores transdisciplinares de Abya Yala para explorar y transformar la sociedad.
Claudia Claremi es artista y cineasta graduada en Cine Documental por la Escuela Internacional de Cine de San Antonio de los Baños en Cuba y en Bellas Artes por la University of the Arts London. Sus películas han participado en festivales como el International Film Festival Rotterdam, el Ann Arbor Film Festival, Raindance, el Festival Internacional de Cine de Guadalajara y el International Short Film Festival Oberhausen. En la actualidad desarrolla diversos proyectos de fotografía e imagen en movimiento, entre los que destacan las series Amnesia colonial (2012-2021) y La memoria de las frutas (2015-2023).
Alejandro Flórez Aguirre es coordinador técnico del Proyecto Museo Afro de Colombia. También es especialista en gerencia y gestión cultural, comunicador social y periodista. Ha trabajado en comunicación estratégica, implementación de políticas públicas y gestión de proyectos en el sector cultural colombiano, con experiencia en la gerencia de procesos con todas las prácticas artísticas, tanto en entidades públicas como privadas.
Yeison F. García López es politólogo, activista y gestor cultural. Se identifica como afrocolombiano y afroespañol. Estudió la carrera de Ciencias Políticas y el máster en Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales: Innovaciones y Aplicaciones en la Universidad Complutense de Madrid. Es director del centro cultural Espacio Afro.
Generación Banana es un pódcast sobre identidad, salud mental y antirracismo. Nace por la falta de referentes y conversatorios sobre la realidad que rodea crecer en España siendo chino y los conflictos internos que puede acarrear. Formado por Ouyang Zhu, actriz, publicista, modelo, dobladora y creativa que trabaja en mediación cultural, y Jun Zheng, sociólogo y creativo enfocado a la reflexión de la situación de los hijos e hijas de migrantes en España.
Paula Guerra Cáceres es comunicadora social, activista antirracista y parte del equipo de La Quilombera, el programa de actualidad con mirada antirracista del canal de Twitch de El Salto. Analiza e investiga el racismo estructural y sus consecuencias, también es columnista en medios como El Salto, elDiario.es y Pikara Magazine.
Ariel Heredia Pacheco es un artista audiovisual de origen boliviano reconocido por su último corto Janeth (2023), donde aborda temas como la migración, la familia y el amor. Este proyecto ha destacado al quedar entre los diez finalistas del XI Certamen de Cortometrajes Navarra, Tierra de Cine.
Amal Hussein es coordinadora de programa en Espacio Afro. Graduada en Ciencias Políticas y Gestión Pública, actualmente está estudiando el Máster de Derechos Humanos, Democracia y Globalización de la Universidad Autónoma de Barcelona. Tiene experiencia en materia de incidencia social y política con enfoque en derechos humanos, concretamente en la defensa de la protección internacional y la erradicación de la mutilación genital femenina.
Julissa Jáuregui es politóloga y cuenta con un máster en Cooperación Internacional. Es técnica especialista en migraciones y participación ciudadana de Alianza por la Solidaridad-ActionAid, donde coordina proyectos junto con asociaciones lideradas por mujeres migrantes para su reconocimiento como sujetos políticos. Es miembro de la Asamblea de Museo Situado.
Paola Larco Muñoz es activista y cofundadora de Mujeres, voces y resistencias, colectiva feminista y antirracista conformada exclusivamente por mujeres migrantes y racializadas en Valencia. Graduada en Economía y doctoranda en estudios de Género y Políticas de Igualdad en la Universidad de Valencia.
Rob Maldonado es artista transdisciplinar y actualmente forma parte del proyecto “Relaciones Sonoras” de La Parcería y La Casa Encendida. La Brecha (2023), una de sus últimas piezas audiovisuales, forma parte del proyecto de investigación artística “Territorio”, que estudia transiciones relacionadas con el desplazamiento.
Andrea Pacheco González es investigadora y curadora chilena residente en Madrid, docente en la Universidad Nebrija y directora artística de FelipaManuela. Ha comisariado exposiciones individuales de artistas como Teresa Margolles, Asunción Molinos Gordo, Los Carpinteros y Juan Castillo. También es cocuradora de la exposición La memoria colonial en las colecciones Thyssen-Bornemisza (2024) y curadora del Pabellón de Chile en la 60ª Bienal de Venecia (2024), con el proyecto Cosmonación de la artista Valeria Montti Colque.
Marcela Rodríguez Mesía es redactora creativa, editora y productora. Graduada en Ciencias y Artes de la Comunicación, con mención en Artes Escénicas (2006), por la Pontificia Universidad Católica del Perú. También es cofundadora y directora editorial y de contenidos de Pequeño Pato Salvaje Editorial (2015), enfocada en libros visuales. Forma parte del proyecto “Sudakasa”, un espacio de experiencia para la escritura y el arte en comunidad.
Mercedes Roldán Sánchez es subdirectora general de Museos Estatales. Es licenciada en Derecho e Historia del Arte, especializada en gestión pública aplicada a museos, y miembro del Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museos desde 2005.
Solanyely Sánchez es socióloga, poeta, actriz y gestora cultural, además de coordinadora del Festival de Cultura Antirracista.
Susana Sanz es coordinadora del Área de Museo Tentacular del Museo Reina Sofía.
Manuel Segade es director del Museo Reina Sofía. Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Santiago de Compostela, ha comisariado durante dos décadas (2003-2023) numerosas exposiciones en instituciones nacionales e internacionales. Fue director del Centro de Arte Dos de Mayo entre 2015 y 2023.
Frank T es MC y productor pionero de la escena hip hop en España. Como comunicador dirige y presenta La Cuarta Parte en Radio3 y forma parte, junto con Lamine Thior y Asaari Bibang, del pódcast No hay negros en el Tíbet de la red Podium Podcast.



Más actividades
Voces situadas 36
Jueves 16 de octubre, 2025 - 19:00 h
Territorio Doméstico es un colectivo feminista compuesto por empleadas del hogar y cuidados afincadas en la Comunidad de Madrid. Conforman un espacio transfronterizo que responde a varios problemas urgentes: la defensa del derecho laboral de parte de las trabajadoras del hogar y la exigencia de la regularización de las personas migradas trabajadoras, así como de su derecho a la reagrupación familiar, el reconocimiento social y la reparación de la deuda de cuidados por parte de las instituciones.
Acompañan este encuentro proponiendo una mesa intersectorial en torno a las enfermedades profesionales que sufren determinados colectivos de trabajadoras con empleos con un marcado componente físico, como las trabajadoras del hogar y cuidados o las de la agricultura. El objetivo de esta mesa es visibilizar las consecuencias físicas y psicológicas que los trabajos de cuerpo suponen para quienes los realizan, así como el poco reconocimiento social, legal y sanitario que reciben.
Las enfermedades profesionales de las mujeres a menudo no son reconocidas como tales, siendo diagnosticadas como enfermedades comunes con todo lo que ello supone a nivel legal y administrativo. Por otra parte, obtener una baja laboral puede convertirse en toda una lucha, incumpliéndose así sus derechos laborales.
La asamblea de Museo Situado convoca a conversar sobre esta realidad, dándole el espacio que se merece para poder reivindicar soluciones de forma colectiva y que se cumplan con los derechos de todas las trabajadoras.
Sven Lütticken
Viernes 10 de octubre, 2025 – 19:00 h
Las disciplinas académicas son, en efecto, disciplinarias. Imponen hábitos de pensamiento, parámetros ideológicos y a priori metodológicos a quienes se han formado en ellas. ¿Qué significa haber sido disciplinado por la historia del arte? ¿Qué nos ha hecho la historia del arte? Pero también, ¿qué podemos seguir haciendo con ella? La Cátedra Juan Antonio Ramírez, la cita anual del Museo Reina Sofía dedicada a reflexionar sobre la historia y la historiografía del arte, sus límites y sus puntos de fuga, invita a Sven Lütticken a examinar estas cuestiones a la luz de diversos casos seleccionados por el autor y de su propia práctica.
Su trabajo, enmarcado en la historia y la teoría del arte, siempre ha abogado por expandir, interpelar o cuestionar los límites de la disciplina hasta el punto de que esta se vuelva teórica y (auto)crítica. A lo largo de su trayectoria, Lütticken ha dirigido su interés fundamentalmente a la investigación histórica, crítica y teórica sobre la autonomía. Un hito importante en esta línea de trabajo es su participación en The Autonomy Project, iniciativa del Van Abbemuseum de Eindhoven junto con varias escuelas de arte y departamentos universitarios que desembocó en la publicación del volumen Art and Autonomy (Afterall, 2022). Una segunda línea está constituida por el proyecto a largo plazo Forms of Abstraction, que analiza prácticas artísticas contemporáneas como intervenciones en formas de «abstracción real», como la forma-valor, tal y como la teorizó Marx.
Desde septiembre de 2025, Sven Lütticken es residente de Constelación de Estudios, el programa de pensamiento anual del Museo Reina Sofía, en el que desarrolla el proyecto de investigación Deshacer la subjetividad jurídica, deformar la abstracción legal.
Warhol-Vijande. Más que pistolas, cuchillos y cruces
Viernes 10 de octubre, 2025 – 19:00h
El Museo Reina Sofía preestrena el documental Warhol-Vijande. Más que Pistolas, Cuchillos y Cruces (2025), un proyecto de la Colección Suñol Soler, dirigido por el realizador Sebastián Galán. El Museo se hace eco así de la memoria del galerista Fernando Vijande (Barcelona, 1930 – Madrid, 1986) y de su relevancia como actor principal de la modernidad cultural y artística española. La película ilustra el rol central de este marchante de arte examinando el hito que supuso la exposición producida por Andy Warhol en la Galería Vijande en 1983, su histórica visita a España y los puentes entre la movida madrileña y las corrientes artísticas de Nueva York.
Fernando Vijande, considerado el galerista de arte de la movida, fue el promotor de una revolución artística que llevó a Madrid y a España a coger el tren de la contemporaneidad, gracias al apoyo de Andy Warhol, figura emblemática de la posmodernidad artística de finales del siglo XX. La elección de Warhol de la ciudad de Madrid y, concretamente, de la Galería Vijande para celebrar una exposición creada exprofeso para este espacio refleja cómo la ciudad y su incipiente escena cultural se convirtieron en un eje artístico de primer orden.
El documental es guiado por la cantante Alaska, personaje central de la movida, y muestra cómo aquel Madrid innovador, colorista y provocador que despertaba a golpe de arte y fiesta supuso el acicate creativo para Warhol, que sintió en la movida de la década de 1980 la rebeldía creativa del Nueva York de las décadas de 1960 y 1970. Una nueva «Factory» emergía en medio de las calles que se llenaban de tribus urbanas, sacudiéndose la letanía franquista. Aquello no supuso solo un evento, fue la cristalización de un cambio. Como asegura en el filme el gestor cultural Martín Moniche: «En los eventos de Fernando se produce lo que este país necesitaba: ¡divertirse!, porque había estado cuarenta años sin diversión. El cambio político no podía venir por un cambio radical. Entonces, ¿por dónde iba a venir el cambio? Por la cultura».
Triángulo Rosa 6
Jueves 9 de octubre, 2025 - 17:30 h
El proyecto Triángulo Rosa busca consolidar un espacio de confluencia entre diversos agentes que trabajan en el ámbito de la diversidad sexual y de género en los centros escolares (profesorado, alumnado, familias y equipos directivos y de orientación psicopedagógica), con el propósito de desarrollar, en sintonía con la legislación vigente, programas integrales contra la LGTBlfobia y la discriminación por razón de orientación e identidad sexual.
En su sexta edición presenta Emociones públicas, una práctica performativa colectiva e investigación escénica del artista, docente y activista queer Silvio Lang. Este encuentro convoca a todas las personas de la comunidad escolar y de la educación no formal que deseen explorar colectivamente el retorno a la proximidad de los cuerpos: alumnado, profesorado, familias, colectivos, activistas, performers, mediadoras y trabajadoras de la cultura y la educación. El objetivo es constituir un grupo intergeneracional de corporalidades diversas lo más amplio posible
A través de la proxémica, disciplina que estudia el espacio y la distancia que las personas mantienen entre sí en los espacios públicos, y el uso de procedimientos somáticos, la práctica presta atención a la respuesta sensible y emocional que surge de los cuerpos en movimiento de los participantes reunidos. Siguiendo el pensamiento de Sara Ahmed, las emociones son consideradas «orientaciones corporales» que nos agrupan y desagrupan, contorneando los límites de nuestros cuerpos y de los espacios comunes que habitamos. Es así como se advierte, por ejemplo, que la performatividad de la norma cis-heterosexual restringe, excluye y oprime a las corporalidades y formas de existencia que no encajan o se desvían de esta. La práctica Emociones públicas se implica en las potencialidades de esas existencias desviadas y formas de sentir alternativas que pueden surgir de un «público íntimo».
Al finalizar el ejercicio, a modo de «asamblea afectiva», se pone en común la experiencia grupal compartida. Además, se confeccionan consignas y carteles que viajarán y difundirán en una siguiente edición del taller en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (Argentina) durante el mes de noviembre.
Proclamas pormishuevistas
Jueves 9 de octubre, 2025 - 17:30 h
El club de lectura Otros libros, y eso es una propuesta literaria que busca transitar el Museo de un modo transversal, con el fin de aprehenderlo desde distintas miradas, cuestionarlo, habitarlo, acompañarlo en sus cambios. Una de las lecturas seleccionadas dentro de la cuarta edición de este club fue el libro Pormishuevismo (Blackie Books, 2023), en el que su autor, Erik Harley, establece las ideas y los elementos definitorios que sostienen este falso movimiento constructivo. Artistas, políticos, arquitectos y diseñadores, entre otros agentes, son los representantes de esta utopía vertical española, caracterizada por una visión común del arte y del mundo, en la que la fanfarronería, la ambición desbocada, la megalomanía, el pelotazo y la corrupción suelen estar presentes.
Para activar esta lectura, el colectivo Todo por la Praxis propone una dinámica para trazar una genealogía de este movimiento y, al mismo tiempo, recopilar de manera colectiva sus conceptos y rasgos más habituales. Con todo ello, las personas participantes podrán elaborar diversas proclamas y consignas que permitan hacer frente a este tipo de prácticas desde la sátira y la ironía.
Este taller está dirigido a las personas participantes en la última convocatoria del club de lectura y a cualquier otra persona que quiera conocer más en profundidad el contenido de esta obra y su vinculación con las líneas de interés del Museo. Por ello, es recomendable haber leído el libro para poder participar en la actividad.