-
Miércoles 12 de abril, 2023 - 19:00 h / Segundo pase: miércoles 19 de abril, 2023 - 19:00 h / Edificio Sabatini, Auditorio
Xhanfise Keko. Tomka dhe shokët e tij [Tomka y sus amigos]
Albania, 1977, b/n, VO en albanés con subtítulos en español, AD, 79’
―Con la presentación en el primer pase de Chema González, jefe de Actividades Culturales y Audiovisuales del Museo Reina Sofía, y Denise Keko Andoni, nieta de Xhanfise Keko y activa promotora del legado fílmico de la cineasta. El historiador del arte y realizador Mark Cousins presenta en vídeo la película en el segundo pase
Tomka y sus amigos juegan en su campo de fútbol hasta que un día los nazis invaden el pueblo y usan el campo como almacén de munición. La escenificación de la guerra borra el juego infantil, condición que el grupo no está dispuesto a aceptar. Ante la situación, Tomka y sus secuaces acabarán confabulándose para recuperar su espacio de juego tomado por los nazis. Keko utiliza esta aventura para hablar de la resistencia partisana en la Segunda Guerra Mundial a nivel histórico, pero también de la resiliencia en la Albania contemporánea bajo el duro régimen estalinista de Enver Hoxha. Se trata de un filme de aspecto simple y naturalista, rodado en blanco y negro con una enorme carga poética.
-
Viernes 14 de abril, 2023 - 19:00 h / Segundo pase: viernes 28 de abril, 2023 - 19:00 h / Edificio Sabatini, Auditorio
Xhanfise Keko. Beni ecën vetë [Beni camina solo]
Albania, 1975, b/n, VO en albanés con subtítulos en español, AD, 78’
-Con la presentación en vídeo en el primer y segundo pase de Thomas Logoreci, editor, productor y escritor de cine. Co-fundador de The Albanian Cinema Project, plataforma para la preservación y difusión del cine albanés
Sobreprotectores, los padres de Beni no le dejan jugar en la calle, quien ha perdido el contacto con la vida cotidiana. Su tío acude desde el pueblo para rescatarlo y llevarlo a pasar las vacaciones de verano. Allí Beni conecta con la naturaleza y vuelve poco a poco a una vida verdadera en esta fábula de crecimiento y transformación personal. Interpretado por Herion Spiro Mustafaraj, el niño fue seleccionado entre más de 4 000 infantes de entre 7 y 8 años de las escuelas públicas, convirtiéndose en una figura mítica del cine albanés, y la película en uno de los filmes más sensibles sobre la necesidad de proteger a la infancia de las obligaciones y dependencias del mundo adulto.
-
Sábado 15 de abril, 2023 - 19:00 h / Segundo pase: jueves 27 de abril, 2023 - 19:00 h / Edificio Sabatini, Auditorio
Xhanfise Keko. Mimoza llastica [Mimoza caprichosa]
Albania, 1973, b/n, VO en albanés con subtítulos en español, AD, 42’
―Con la presentación en el primer y segundo pase de Ilir Keko, hijo de Xhanfise Keko y periodista de la Radio Televisión Albanesa
Mimoza caprichosa forma un díptico con Kryengritje në pallat [Revuelta en el palacio, 1972], una fábula surrealista en la que los juguetes rotos cobran vida y realizan un juicio sumario a los dos niños que los han destrozado. Mimoza es una niña que no quiere compartir sus juguetes, arruina el juego en el patio y es conocida como “la malcriada”. Comienza a sentirse sola y se da cuenta que echa en falta la alegría proporcionada por el juego en grupo. Arrepentida, Mimoza inicia una transformación hasta volverse a juntar con el grupo de amigas y jugar todas juntas en el patio. La representación de la malacrianza convive con visiones desoladas de la ciudad contemporánea y cuenta con potentes retratos en un montaje sobresaliente, aprendido por Keko en su estancia en Moscú entre 1950 y 1952.
-
Lunes 17 de abril, 2023 - 19:00 h / Segundo pase: sábado 29 de abril, 2023 - 19:00 h / Edificio Sabatini, Auditorio
Xhanfise Keko. Taulanti kërkon një motër [Taulant quiere una hermana]
Albania, 1984, color, VO albanés con subtítulos en español, AD, 75’
-Con la presentación en vídeo en el primer y segundo pase de Regina Longo, historiadora del cine, programadora y profesora en la Universidad de Brown. Co-fundadora de The Albanian Cinema Project, plataforma para la preservación y difusión del cine albanés
Junto a Kur po xhirohej një film [Mientras se rueda una película, 1981], película dedicada al divorcio, Taulant quiere una hermana es otro de los filmes en los que Keko aborda asuntos controvertidos y tabús en la sociedad albanesa. En este caso, se trata de la profusión de familias con hijos únicos, en particular en la clase acomodada. Los padres de Taulant son dos profesionales intelectuales a quienes su hijo intenta convencer de su soledad. Ninguno tiene en cuenta la fijación del niño, quien decide ante su nula respuesta resolver él mismo la situación. Ahorra dinero y acude al hospital materno a comprarse una hermanita. Tras realizar esta sensible y satírica película, Keko abandonó el cine por problemas de salud dejando atrás un corpus fílmico que bien resumen sus propias palabras: “cuanto más profundo entras en el mudo de los niños, más aprendes, no importa que hayas tenido experiencias previas. Frente a su mundo, siempre creo que todos somos aprendices”.
![Xhanfise Keko en el set de Beni ecën vetë [Beni camina solo], ca. 1975. Cortesía de Skandal Production](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/large_landscape/public/Actividades/keko-general-snippet.png.webp)
Celebrada el 12, 19, 26 abr 2023
El cine sobre la infancia ha ocupado a destacados cineastas como Jean Vigo, François Truffaut o Abbas Kiarostami, pero muy pocos han contado con una obra caracterizada por tanta coherencia como la de la cineasta Xhanfise Keko (Albania, 1929-2007). Autora excepcional de once largometrajes de ficción realizados entre 1972 y 1984 en Albania, todos ellos tratan sobre los desafíos, las frustraciones y las aspiraciones en la infancia. Esta retrospectiva, la primera en España y una de las escasas internacionales, ofrece en pases dobles cuatro de sus películas restauradas recientemente.
Con una sensibilidad insólita, Keko retrata el mundo y la visión infantil poniendo en el centro los deseos y la psicología de esta. Todo ello implica entender la infancia no como una fase de transición hacia otra edad, sino como un periodo en sí mismo, respetando la autonomía de niños y niñas tal y como definió el filósofo de la pedagogía René Schérer. La cineasta trabaja con no-actores infantiles, niños y niñas seleccionados exprofeso para su cine, quienes se relacionan con actores profesionales. A su vez, su práctica contribuye a transformar el trabajo metódico del actor en una actividad lúdica y espontánea, siguiendo las tesis del psicólogo Lev Vygotsky de la pedagogía basada en el juego: la lectura del guion se realizaba siempre con las participantes, sin supervisión de las personas adultas tutores, pudiendo derivar hacia una reescritura según sus comentarios. Los sets de sus películas fueron un espacio abierto de juego donde todo el equipo estaba implicado; el rodaje, siempre rápido, buscaba adaptarse a la atención breve de niños y niñas; y la cámara, situada siempre a su altura, respetaba su manera de percibir el mundo. En definitiva, toda una serie de medidas para conseguir que la infancia no solo sea el tema de las películas, sino su verdadera artífice.
Su filmografía, atravesada por su condición de mujer trabajadora en la Albania comunista durante las décadas de 1970 y 1980, tuvo que sortear además la censura y someterse a estrictas reglas. Sin embargo, gracias a la temática de su cine, pudo tratar temas tabús y enormemente controvertidos en aquel periodo como el divorcio, en Kur po Xhirohej një film [Mientras se filma una película, 1981]; la sociedad de hijos únicos, en Taulanti kërkon një motër [Taulant quiere una hermana, 1984]; o la malacrianza en la clase pudiente albanesa en Mimoza llastica [Mimoza caprichosa, 1973] o Kryengritje në pallat [Revuelta en el palacio, 1972]. Las fábulas y metáforas del mundo infantil no solo le permitieron salvar la censura, sino también representar en pantalla los sueños de un mundo diferente para una nueva generación. Pese a sus logros, Xhanfise Keko continúa siendo una cineasta desconocida en la historia del cine, hecho que ha motivado la realización de este ciclo.
Comisariado
Chema González
Agradecimientos
Denise Keko Andoni
Embajada de Albania en España
Enlaces relacionados
Itinerario: NUMAX Cinema (2 al 24 de mayo, 2023)
Organiza
Museo Reina Sofía y NUMAX
Más actividades
Mi.Mu. Soy un mundo
Todos los viernes, del 17 de octubre de 2025 al 19 de junio de 2026 - 10:30 h
Mi.Mu. Soy un mundo es un recorrido dirigido a grupos de Educación Infantil que parte de los aprendizajes derivados del proyecto MICA (museo, infancia, cuerpo y aula), desarrollado por el colectivo La Parcería Infancia y Familia. En esta actividad se investiga cómo poner en valor los espacios de aprendizaje artístico que permiten la expresión libre en la infancia mediante la observación y el respeto del tiempo y los procesos vitales que transcurren en ella, así como la forma de trazar un acercamiento a la institución como el mejor lugar social posible para la experimentación y creación.
Esta visita parte de la estructura pedagógica de los sentidos estudiada desde la antroposofía, que nos acerca a diferentes estadios de desarrollo del ser humano —el conocimiento del yo, del entorno y del otro—, y propone un recorrido lúdico por obras específicas de la Colección y por los diferentes espacios del Edificio Sabatini para potenciar las relaciones entre cuerpo y espacio. Teniendo en cuenta que la infancia está profundamente definida por el movimiento y por el cuerpo como algo presente, activo y en continuo cambio, se busca involucrar corporal, performática y sensorialmente a nuestr+s pequeñ+s visitantes y sus acompañantes, con la intención de crear memorias corporales y afectivas de esta experiencia.
Diseñado en colaboración con Nur Banzi y La Parcería Infancia y Familia, en este recorrido se explora el Museo como un espacio de aprendizaje activo y un tablero expandido de juego en el que experimentar con la observación, despertar la curiosidad y establecer una relación con el arte y sus espacios a partir del disfrute, lo lúdico y las relaciones socioafectivas. Mi.Mu. Soy un mundo toma como referencia la obra Un mundo (1929), de Ángeles Santos, para hacer un recorrido que invita a cada niñ+ a observarse a sí mism+ y a entenderse como un mundo personal cargado de ideas, gustos, expresiones, deseos y necesidades y que coexiste con otros diferentes que lo reflejan y acompañan. Un pequeño mundo entre otros mundos.
Constelación Maruja Mallo
Del 20 de octubre, 2025 al 16 de marzo, 2026
Esta visita comentada a la exposición Máscara y compás propone una lectura de la obra de Maruja Mallo más allá de las constelaciones en las que la historia del arte ha ubicado a la artista tradicionalmente, como es el caso de la órbita de la generación del 27 o el grupo de artistas denominadas las Sinsombrero, así como en la estela, y a veces a la sombra, de los artistas e intelectuales que la acompañaron y admiraron. El lenguaje artístico de Mallo es tan variado y fértil que permite componer una constelación propia, la de una práctica comprometida, luminosa y vibrante que resuena y reverbera en el presente.
Constelación Maruja Mallo invita al público general a un recorrido por la exposición a través de un diálogo sobre las ideas y motivaciones fundamentales que impulsaron a la artista. Se suman a la visita, además, las voces de otras mujeres cruciales en su vida, figuras fundamentales de la poesía y la filosofía, atravesadas por el exilio en sus múltiples acepciones. Todas ellas contribuyeron a la construcción de una imagen de la mujer moderna, como quedó reflejado a conciencia en la obra de Maruja Mallo, que, todavía hoy, debe ser reivindicada.
Mirar de cerca. Píldoras formativas
Del 20 al 24 de octubre, 2025 - Consultar programa
Las colecciones de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo Reina Sofía son accesibles a cualquier persona interesada. Este programa está destinado a facilitar el acceso a estos recursos a través de varios talleres centrados en aspectos clave como el manejo básico del catálogo, las revistas y otras publicaciones seriadas, los archivos, las bases de datos y LaDigitaldelReina.
Este proyecto se desarrolla en el marco de Mirar de cerca, una de las líneas que configuran el programa de mediación Casi libros, enfocado en dar a conocer los fondos de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo y difundir las herramientas especializadas para la investigación en el arte y la creación contemporánea, a través de talleres, cursos y guías temáticas.
Voces situadas 36
Jueves 16 de octubre, 2025 - 19:00 h
Territorio Doméstico es un colectivo feminista compuesto por empleadas del hogar y cuidados afincadas en la Comunidad de Madrid. Conforman un espacio transfronterizo que responde a varios problemas urgentes: la defensa del derecho laboral de parte de las trabajadoras del hogar y la exigencia de la regularización de las personas migradas trabajadoras, así como de su derecho a la reagrupación familiar, el reconocimiento social y la reparación de la deuda de cuidados por parte de las instituciones.
Acompañan este encuentro proponiendo una mesa intersectorial en torno a las enfermedades profesionales que sufren determinados colectivos de trabajadoras con empleos con un marcado componente físico, como las trabajadoras del hogar y cuidados o las de la agricultura. El objetivo de esta mesa es visibilizar las consecuencias físicas y psicológicas que los trabajos de cuerpo suponen para quienes los realizan, así como el poco reconocimiento social, legal y sanitario que reciben.
Las enfermedades profesionales de las mujeres a menudo no son reconocidas como tales, siendo diagnosticadas como enfermedades comunes con todo lo que ello supone a nivel legal y administrativo. Por otra parte, obtener una baja laboral puede convertirse en toda una lucha, incumpliéndose así sus derechos laborales.
La asamblea de Museo Situado convoca a conversar sobre esta realidad, dándole el espacio que se merece para poder reivindicar soluciones de forma colectiva y que se cumplan con los derechos de todas las trabajadoras.
Conferencia de Alejandra Zanetta. Maruja Mallo en el exilio americano
Jueves 16 de octubre, 2025 - 19:00 h
En el marco de la exposición retrospectiva que el Museo Reina Sofía dedica a Maruja Mallo, Alejandra Zanetta imparte una conferencia sobre el significado del exilio americano en la obra de la artista gallega.
Comprometida con los valores de progreso y renovación de la Segunda República, Maruja Mallo se ve obligada a exiliarse en Argentina con el estallido de la Guerra Civil. La integración de la pintora en los ambientes intelectuales latinoamericanos influirá notablemente en su obra, absorbiendo las corrientes artísticas y de pensamiento del nuevo continente y enriqueciendo su perspectiva creativa.
Es durante este exilio, que es también olvido, cuando la artista inicia un viaje personal hacia la cosmografía y el universo. Mallo mostrará un gran interés por la geometría cósmica, buscando reflejar el orden del universo a partir de las leyes armónicas de los números y los trazos regulares del compás en sus conocidas Naturalezas vivas. Otro elemento clave de este período es su observación del sincretismo religioso americano y de su diversidad racial, reflejados en las diferentes interpretaciones de la máscara y en las monumentales cabezas que aparecen en la serie Retratos bidimensionales.
Esta etapa americana, de casi tres décadas, concluye con el regreso definitivo a España de Maruja Mallo en 1965. Un viaje de vuelta que acaba por convertirse en una suerte de segundo exilio para la artista.
Esta conferencia forma parte del ciclo Arte y Exilio, que pretende profundizar sobre uno de los aspectos definitorios de la vida y obra de Maruja Mallo: la experiencia del exilio. Una experiencia que, en su caso, es doble, ya que abarca no solo la vivencia americana, sino también el complejo regreso a España.