Tiempos inciertos III. Sostener las vidas
Cine de verano
Tiempos inciertos es un ciclo audiovisual que se desarrolla desde inicios de mayo a finales de agosto programado en tres bloques. A partir de los imaginarios y las posibilidades ensayadas en el cine y en el vídeo, este ciclo trata de incitar a la reflexión y a la búsqueda de respuestas ante la situación de pandemia y emergencia social.
Tiempos inciertos III. Sostener las vidas, tercera entrega que constituye el cine de verano, está dedicada a los futuros posibles en este nuevo periodo. Celebrado por primera vez en el Jardín Sabatini y dividido en dos sesiones temáticas semanales, se centra en el mundo al que tentativamente regresamos y a los desafíos e interrogantes que nos plantea. ¿Cuál será ahora el rol que los cuidados ocupen en la jerarquía social? ¿Qué ocurrirá con las personas y colectivos ya históricamente marginados en esta reconstrucción de lo cotidiano? ¿Cómo reparar la brecha social que esta crisis sanitaria ha agravado? En las películas que componen esta nueva edición del cine de verano se vislumbran niños y niñas relegados a objetos molestos; mujeres invisibilizadas que silenciosamente van limpiando y desinfectando para nuestra tranquilidad; trabajadoras sanitarias que cubren con su sobreesfuerzo las taras de un sistema de salud concebido según las normas de la rentabilidad económica; periodistas que tratan de dar a cada vida perdida su valor y su lugar en la memoria, y comunidades que practican el placer cotidiano de conocer al vecino y echarle una mano. Situaciones que, lejos de ser novedosas, se presentan como constantes en este viejo nuevo mundo poscovid al que regresamos.
Sin negar la gravedad de la situación ni cerrar los ojos a las dificultades y los obstáculos que encontramos en la lucha por la justicia social, este ciclo pretende también descubrir cierta esperanza en las pequeñas acciones de resistencia. Ha sido organizado en colaboración con Museo Situado, la red de trabajo que el Reina Sofía entreteje con colectivos y asociaciones de su entorno urbano en el barrio de Lavapiés. Junto a las proyecciones, el programa consta de distintas presentaciones, una intervención sonora de apertura a cargo de Juan Carlos Blancas y un concierto de Julián Mayorga como clausura.
Programa
Alfred Hitchcock. The Birds [Los pájaros]
Estados Unidos, 1963, color, VO en inglés subtitulada al español, 120’
Presentación de Ana Useros, cocomisaria del ciclo.
Con intervención sonora previa a la proyección de Juan Carlos Blancas
El cine de verano se inaugura con una pieza experimental del artista sonoro y sonidista Juan Carlos Blancas quien presenta un paisaje acústico de sonidos relacionados con experiencias vividas durante el confinamiento, en diálogo con la película que se proyecta a continuación y el espacio natural del jardín.
Encerradas en nuestras casas mirábamos con incredulidad hacia un exterior que tenía exactamente el mismo aspecto, aunque vacío, del día anterior. La plaga de Hitchcock se encarna en un elemento igualmente anodino. Los pájaros que comparten hábitat con el ser humano, de forma casi inexplicable, obligan a los personajes a confinarse en la estructura familiar normativa, donde no tienen más remedio que cuestionarse, juzgarse y, con tiempo y suerte, quizás aceptarse. El final amenazante, que parece decirnos que, a partir de ahora, no podremos huir de nosotros mismos, no hace sino reforzar el mensaje paradójicamente humanista de la película.
Jacques Tati. Mon oncle [Mi tío]
Francia, 1958, color, VO en francés subtitulada al español, 116’
En las películas de Tati los personajes asisten resignados a la aparición de artefactos nuevos, reglas nuevas, entornos nuevos, ya sea el “método americano” para repartir cartas de Jour de fête (1949) o las construcciones inhumanas de Playtime (1967). El humor se deriva de que estos cambios se aceptan acríticamente y el cuerpo humano debe contorsionarse y descomponerse para adaptarse a ellos. A medida que avanza su filmografía, lo popular y cercano desaparece y el personaje vagabundea por el nuevo universo deshumanizado. Sin embargo, en Mi tío, ahora algo olvidada, pero en su momento la película más popular de Tati, todavía se hace una contraposición entre el viejo y el nuevo mundo, entre los afectos humanos y la aspiración a la higiene y desinfección máxima, una contraposición teñida de una nostalgia que, en sí misma, es un aviso para quienes tengamos la tentación de romantizar el mundo anterior a la pandemia.
David Varela. Un cierto porvenir
España, 2020, color, VO en español, 12’
Franco Piavoli. Il pianeta azzurro [El planeta azul]
Italia, 1982, color, VO sin diálogos, 88’
Presentación de David Varela, cineasta y programador. Director de Documenta Madrid, junto con Andrea Guzmán, entre 2017 y 2019.
El planeta azul nos envuelve con el tiempo cíclico de las estaciones y el paisaje natural en todo su esplendor. La figura humana es un detalle más dentro de un sistema de múltiples vidas y especies. Piavoli compone en esta histórica ópera prima, alabada por Bertolucci o Tarkovsky, una sinfonía sensorial que celebra la vida a través del transcurrir del tiempo. Muestra otra relación con la naturaleza, ética y bella a partes iguales, en la que el ser humano es simplemente otro más entre las especies. Por su parte, David Varela parte de Piavoli para componer una distopía sobre la catástrofe ecológica a medio camino entre el realismo fáctico y la ciencia ficción. Un cortometraje que, filmado durante las semanas de confinamiento, compone un relato desasosegante sobre la extinción.
Nikolaus Geyrhalter. Erde [Tierra]
Austria, 2019, color, VO en inglés, alemán y español subtitulada al español, 115’
Tierra es un viaje analítico y desalentador por los paisajes que muestran la ferocidad del hombre contra la naturaleza por todo el mundo. Explotaciones que suponen la alteración radical del medio o la extracción de recursos a escala masiva sin mesura o visos de sostenibilidad. La mirada hacia la ingente maquinaria de transformación se entreteje con entrevistas a los propios trabajadores que la operan: “es una guerra contra la naturaleza” o “los seres humanos hemos excedido cualquier límite”, son algunas de sus declaraciones. La película es una de las grandes realizaciones sobre el extractivismo, un modelo de desarrollo intensivo que sustenta nuestro modo de vida y lo sitúa en una grave crisis existencial.
Jacques Demy. The Pied Piper [El flautista de Hamelín]
Reino Unido y Estados Unidos, 1972, color, VO en inglés subtitulada al español, 86’
Presentación de Silvia Nanclares, escritora y editora. Es autora de la novela autobiográfica Quién quiere ser madre (Alfaguara, 2017) y de los álbumes ilustrados infantiles La siesta (junto al Equipo Elático, Kókinos, 2006) y Al final (junto a Miguel Brieva, Kókinos, 2010).
La leyenda del flautista de Hamelín cuenta cómo un cazador de ratas, capaz de atraerlas con el sonido de su flauta, se lleva a los niños y las niñas de Hamelín en venganza porque no le han pagado sus servicios. La versión de Jacques Demy enraíza la leyenda en la historia, situándola en el contexto de la Peste Negra de 1349 y la posterior persecución a la población judía tomada como chivo expiatorio. Pero también la enraíza en el presente de su producción, en el movimiento antimilitarista y radical de las revueltas del 68, lo que convierte el rapto de la infancia en algo así como una liberación. ¿Podríamos leerla nosotras, desde nuestro presente, como una alegoría de una crisis sanitaria sin precedentes que ha decidido que la infancia es un “vector de contagio” y que las razones económicas prevalecen sobre las sanitarias?
Lila Avilés. La camarista
México, 2020, color, VO en español, 102’
Presentación de Rafaela Pimentel, activista y empleada del hogar, fundadora del colectivo Territorio Doméstico, dedicado a defender los derechos de las trabajadoras domésticas, y María Fuentes, trabajadora de limpieza del Hospital Gregorio Marañón, integrante de la plataforma contra la privatización del servicio de limpieza en dicho hospital.
Primer largometraje de la fotógrafa Lila Avilés, La camarista es el relato minucioso, encuadrado con un enorme tacto e inteligencia, de las horas de trabajo de una joven camarera de hotel que limpia las habitaciones de un hotel de lujo en Ciudad de México. A través de los silencios, de los gestos, de la expresión de sus aspiraciones laborales se dibuja el retrato de una mujer curiosa, decidida, ambiciosa. Y, en el reverso, se dibuja también el universo de los clientes, con una complejidad sorprendente si tenemos en cuenta que solamente se emplea para ello los objetos que dejan en las habitaciones, el grado de desorden y alguna relación fugaz. Lo habitualmente visible se invisibiliza y las presencias invisibles del trabajo feminizado y precario pasan a primer plano.
Cristi Puiu. Moartea domnului Lăzărescu [La muerte del señor Lazarescu]
Rumanía, 2005, color, VO en rumano subtitulada al español, 144’
El filme trata el colapso del sistema sanitario a través de la odisea de un anciano moribundo que no encuentra acomodo en ningún hospital. El señor Lazarescu es un anciano que vive solo con sus tres gatos. Una noche se encuentra mal y llama a una ambulancia. Pero esa misma noche un espectacular accidente ha colapsado todos los hospitales de la ciudad. Durante toda la noche, el anciano agonizante y su enfermera tratarán de lidiar con un sistema sanitario caótico y desestructurado, con la burocracia, los prejuicios y la corrupción. La tragedia y el abandono a los mayores durante la fase aguda de la pandemia y la devoción sin límites del personal sanitario quedan recogidos en una comedia negra que es también un retrato de la sociedad rumana poscomunista.
Vanessa Gould. Obit. Life on Deadline [Obituario. Vida con fecha de entrega]
Estados Unidos, 2017, color, VO en inglés subtitulada al español, 95’
Presentación de Susana Albarrán Méndez, comunicadora social, vecina de Vallecas y colaboradora de El Salto Diario.
Obituario. Vida con fecha de entrega es un documental apasionante sobre la sección de obituarios de The New York Times, el único periódico del mundo que dedica toda una sección propia a las necrológicas, a la altura de la sección de deportes o de la de economía. La película documenta el minucioso proceso de investigación y redacción de los obituarios, el sistema de archivo y la política del periódico, que no solo publica las necrológicas obligadas y rutinarias de las estrellas famosas, sino artículos sobre personas anónimas que han hecho, de manera discreta, una contribución a la humanidad. Una película que nos recuerda que cada vida tiene su huella, su peso y su derecho a ser recordada y, a la vez, un homenaje a una cierta manera de entender el periodismo: humilde, obsesiva, invirtiendo el tiempo que haga falta para servir a la verdad.
John Sayles. The Brother from Another Planet [El hermano de otro planeta]
Estados Unidos, 1984, color, VO en inglés subtitulada al español, 108’
La película narra la odisea de un extraterrestre perdido en Harlem, perseguido por los agentes de inmigración interestelares, y se centra en las dificultades de comunicación del protagonista y su proceso de integración desde la diferencia en una comunidad peculiar y acogedora. A partir de los imaginarios de la fuga de esclavos, de la ciencia ficción y de las películas urbanas de serie B, con un guion inteligente y salpicado de humor tranquilo, John Sayles compone una fábula sobre la migración, el racismo, las dificultades de comunicación y el miedo a lo desconocido, pero también un cuento esperanzador de apoyo mutuo entre las comunidades marginadas. El hermano de otro planeta “no es un plan para salvar el mundo, sino una guía cálida y humana de cómo vivir en él”, comenta la escritora Jessica Ritchey.
Con la proyección previa de la intervención de la economista feminista Amaia Pérez Orozco en el Congreso de los Diputados, dentro del marco de la Comisión para la Reconstrucción Económica y Social, 2020. Un ejercicio de imaginación política y guía para construir una estructura socioeconómica justa con los cuidados y el sostén de las vidas en el centro.
Laura Huertas Millán. La libertad
Colombia y México, 2017, color, VO en español, 29’
Marta Rodríguez. Nacer de nuevo
Colombia, 1986-87, color, VO en español, 30’
Concierto de clausura de Julián Mayorga
Dos cineastas colombianas integran esta sesión dedicada a la resiliencia y las ganas de vivir pese al desastre.
En La libertad, la artista y cineasta Laura Huertas Millán centra su atención en unas tejedoras indígenas de México que componen sus telares usando una ancestral técnica prehispánica. Con ello, estas mujeres entablan una relación orgánica con el tiempo, la historia, la naturaleza y, como el título del cortometraje avanza, con la propia libertad. Huertas Millán une el rigor documental a un bello y poético trabajo visual.
Marta Rodríguez relata en Nacer de nuevo cómo, en noviembre de 1985, una explosión en el volcán Nevado del Ruiz, en Colombia, mata a 25 000 personas y deja a otras 5000 sin hogar. Los vecinos son acogidos en tiendas de la Cruz Roja dispuestas en un estadio hasta ser ubicados en casas nuevas, con su correspondiente hipoteca. Pero la empresa inmobiliaria considera que María Eugenia y Carlos son demasiado mayores como para arriesgarse a no cobrar su dinero, así que un año más tarde siguen aún viviendo en las carpas. Los cineastas filman la voluntad férrea de vivir de la anciana, su humor y generosidad, en una película que ensalza, por encima de todo, el valor necesario para seguir viviendo, incluso el valor que se necesita para morir.
Tras la proyección, un concierto del músico colombiano Julián Mayorga, quien trabaja remezclando sonidos populares como la cumbia y el vallenato, pone fin al ciclo.