Programa
-
Jueves 10 de febrero, 2022 – 18:00 h / Segundo pase: jueves 24 de febrero, 2022 - 18:00 h / Edificio Sabatini, Auditorio
Kidlat Tahimik. Mababangong Bangungot [Pesadilla perfumada]
Filipinas, 1977, color, VO en inglés con subtítulos en español, 16 mm transferido a AD, 91’. Versión restaurada
—Con la presentación de Chema González jefe de Actividades Culturales y Audiovisuales del Museo Reina Sofía, en el primer pase; y de Juan Guardiola, comisario y programador de cine, en el segundo pase
“Soy Kidlat Tahimik y elijo mi vehículo”. Con estas palabras se presenta un joven cineasta y actor principal en esta ópera prima y clásico de culto en el cine, mientras cruza un puente —metáfora de la modernización— tirando de un coche de juguete. Tahimik es un conductor de jeepneys, todoterrenos militares reformados como autobuses y tuneados con motivos populares y colores estridentes, que hacen el trayecto —el puente— entre el campo y la gran ciudad. Está obsesionado con Wernher von Braun, el ingeniero aeroespacial que fabricó el cohete que llevó a Estados Unidos a la luna, y es un soñador anhelante de Occidente. Tras una cumbre de líderes mundiales vestidos de safari en la jungla filipina, el protagonista es invitado a ir a París, donde conocerá de primera mano esa deseada modernización, “¡puentes, puentes por todas partes!”. Pero también entra en contacto con sus contradicciones o pesadillas perfumadas, ciudades arrasadas por megaestructuras, como el Centro Pompidou en construcción que Tahimik filma como si fuese un gran supermercado, y la ambición desmedida (“si funcionan las chimeneas pequeñas, ¿por qué las grandes? Si funcionan los pequeños aviones, ¿por qué supermáquinas voladoras?"). En resumen, este filme es una lúcida sucesión de gags que transita desde la seducción por Occidente a su renuncia. -
Viernes 11 de febrero, 2022 - 18:00 h / Segundo pase: viernes 25 de febrero, 2022 - 18:00 h / Edificio Sabatini, Auditorio
Kidlat Tahimik. Sinong Lumikha ng Yoyo? Sinong Lumikha ng Moon Buggy? [¿Quién inventó el yoyó? ¿Quién inventó el vehículo lunar?]
Filipinas, 1979, color, VO en inglés con subtítulos en español, 16 mm transferido a AD, 95’. Versión restaurada
—Con la presentación de Sabrina Boutselis, historiadora del arte filipino-norteamericana, en el primer pase
Poca gente se ha preguntado qué tienen en común el yoyó y el todoterreno lunar: ambos son inventos filipinos. El primero, una herramienta de caza ideada por indígenas malayos en el siglo XVI. El segundo, una versión del jeepney propuesta a la NASA por el ingeniero filipino Eduardo San Juan. Menos gente aún se ha preguntado, como el protagonista de esta parodia de la guerra fría aeroespacial, si es posible jugar al yoyó en la luna. ¿Bajaría, subiría, se estancaría? Con esta meta y la visionaria ayuda de un grupo de niños, nuestro protagonista funda el Philipino Official Moon Project (POMP), que enviará por vez primera a un “subdesarrollado” a la luna. El cohete está inspirado en los campanarios de las iglesias coloniales en Filipinas, la energía procede de hervir cebolla y el empuje viene de la primera mujer, que no hombre, en pisar la luna: la Virgen María, como bien revela la iconografía de la Inmaculada Concepción. La película, según rezan los créditos, es un “espectáculo espacial del tercer mundo”. -
Sábado 12 de febrero, 2022 - 18:00 h / Segundo pase: sábado 26 de febrero, 2022 - 18:00 h / Edificio Sabatini, Auditorio
Werner Herzog. El enigma de Gaspar Hauser
Alemania, 1974, color, VO en alemán con subtítulos en español, BR, 110’. Cortesía de Werner Herzog Office
—Con la presentación de Pablo Maqueda, cineasta, autor de Dear Werner. Caminando sobre el cine (2020), en el segundo pase
Drama histórico del tardo-romántico e irracionalista Werner Herzog, amigo cercano de Kidlat Tahimik y quien le animara a dar el salto a la dirección cinematográfica. La película cuenta la historia de un niño salvaje del siglo XIX, un joven adolescente mantenido preso durante largos años, por su polémico origen noble (según distintas especulaciones), que es incapaz de hablar, escribir y alimentarse de algo diferente al pan y el agua. El filme es una reflexión sobre la violencia extrema de las reglas sociales y la inocencia más pura del inadaptado. Tahimik realiza un papel clave: un indígena exhibido como atracción en un zoo humano. Un igual a Gaspar Hauser en su otredad, secuestrado por su exotismo y condenado a repetirse por la sociedad biempensante. Esta interpretación determinará el examen del aparato colonial de Occidente a lo largo de toda la carrera de Kidlat Tahimik.
-
Miércoles 16 de febrero, 2022 - 18:00 h / Segundo pase: miércoles 2 de marzo, 2022 - 18:00 h / Edificio Sabatini, Auditorio
Kidlat Tahimik. Turumba
Filipinas, 1981, color, VO en tagalo con subtítulos en español, 16 mm transferido a AD, 96’. Versión restaurada
—Con la presentación de Anna de Guia Eriksson, cineasta y programadora filipina, en el primer pase; y coloquio entre Kidlat Tahimik y Chema González, en el segundo pase
A medio camino entre el documental etnográfico y la fábula anticapitalista, Turumba es la historia de la transformación de un pueblo y sus rituales tradicionales a causa de la aparición de una fábrica y la producción estandarizada. En el pueblo de Pakil (Filipinas), celebran la procesión de la Virgen de los Dolores, a la que visten con pompa para la ocasión. Un escultor local y su hijo venden sus perros de papel maché en la calle cuando una turista alemana, ligada a unos grandes almacenes de Múnich, los compra todos y encarga una gran remesa. De esta manera, el negocio familiar se convierte en una gran fábrica de trabajo infantil. De repente, el tiempo ritual de la procesión es sustituido por el ritmo acelerado y estandarizado de la fábrica. Cuando llega el camión a por el cargamento, los niños-obreros saludan efusivamente. La voz del narrador concluye con una frase: “no sabemos si saludan al camión o al demonio que por fin se marcha”.
-
Jueves 17 de febrero, 2022 - 18:00 h / Segundo pase: jueves 3 de marzo, 2022 - 18:00 h / Edificio Sabatini, Auditorio
Kidlat Tahimik y Kidlat Gottlieb Kalayaan. Bakit Dilaw Ang Kulay ng Bahaghari? [¿Por qué el amarillo está en el medio del arcoíris?]
Filipinas, 1981-1991, color, VO en inglés y tagalo con subtítulos en español, 174’
—Con la presentación de Kidlat Tahimik y Kidlat Gottlieb Kalayaan, en el segundo pase
Portentosa película sobre la historia contemporánea de Filipinas. Se trata de un ingente compendio de diez años visto a través de los ojos de un niño, Kidlat Gottlieb, el hijo del cineasta, a partir de la conversación ocurrente y educativa con su padre. Este collage fílmico es una obra clave para entender Filipinas en la actualidad, y su influencia se extiende hacia otras películas determinantes del reciente cine filipino, como Evolution of a Filipino Family [Evolución de una familia filipina, 2004], de Lav Diaz. La película se articula entre la intimidad de la relación padre-hijo y la trascendencia pública de los acontecimientos que muestra, dos términos que confieren a esta epopeya histórica un carácter personal y poético. El filme se divide en tres partes y un epílogo. I Am Frivolous Green, 1981-1983 narra los viajes de un cineasta internacional por la contracultura norteamericana, con Dennis Hopper y Francis Ford Coppola, mientras reflexiona sobre el tercer mundo, la dictadura de Ferdinand Marcos y el magnicidio de Benigno Aquino. I Am Furious Yellow, 1983-1986, documenta las mareas sociales de amarillo contra la dictadura hasta la victoria electoral de Corey Aquino y reflexiona sobre qué es ser filipino. I Am Curious Pink, 1986-1989 gira sobre el modo de vida de los indígenas en la Región Administrativa de La Cordillera (RAC), la desnuclearización, los grupos paramilitares y los movimientos artísticos de base que anhelan la paz. Por último, We Are Disastrous Gray, 1989-1991 se dedica a la herencia de la ocupación norteamericana y el esfuerzo por reconstruir Filipinas, real y simbólicamente, tras un terremoto.
-
Viernes 18 de febrero, 2022 - 18:00 h / Segundo pase: viernes 4 de marzo, 2022 – 18:00 h / Edificio Sabatini, Auditorio
Carta blanca: José Rizal
Sally Gutiérrez. Camino RizalEspaña, 2021, color, VO en español e inglés con subtítulos en español, AD, 25’Marilou Diaz-Abaya. José RizalFilipinas, 1998, color, VO en tagalo con subtítulos en español, AD, 165’—Con la presentación de José Manuel Bueso Fernández, coguionista de Camino Rizal, y Kidlat Tahimik en el segundo pase.
Invitado a programar una sesión de este ciclo, Kidlat Tahimik ha seleccionado dos piezas sobre José Rizal (Filipinas, 1861-1896), quien fue un literato, médico y político, autor de las novelas en español Noli me tángere (1887) y El filibusterismo (1891). Líder de la independencia filipina, formado en Madrid, fue fusilado con apenas 35 años en Manila por el gobierno colonial español. Camino Rizal es un ensayo documental, mediometraje que revisa el tour que hizo el artista y performer filipino Carlos Celdrán (1972-2019) sobre la vida de José Rizal en Madrid y que, con la colaboración de artistas y miembros de la comunidad filipina en España, trae al presente los debates iniciados por Rizal. La segunda película es una superproducción filipina de ficción que narra la vida de Rizal como una figura de luces y sombras, atrapada entre el anhelo de modernización y la necesidad de emanciparse del poder colonial. Al igual que Enrique de Malaca (1495-1521), el esclavo filipino de Fernando de Magallanes, José Rizal es una personalidad que despierta fascinación en Tahimik y cuyo pensamiento sobrevuela gran parte de sus reflexiones.
-
Sábado 19 de febrero, 2022 - 18:00 h / Segundo pase: sábado 5 de marzo, 2022 - 18:00 h / Edificio Sabatini, Auditorio
Kidlat Tahimik. Balikbayan #1 Memories of Overdevelopment Redux VI [Balikbayan 1. Memorias del superdesarrollo redux VI]
Filipinas, 1979-2015, color y b/n, VO en tagalo e inglés con subtítulos en español, AD, 159’
—Con la presentación y performance de Kidlat Tahimik, en el segundo pase
Película sometida a un remontaje continuo, producto de un trabajo en curso y desarrollado durante varias décadas. Narra la historia de Enrique de Malaca (1495-1521), el esclavo e intérprete malayo del explorador Fernando de Magallanes que, según distintas interpretaciones históricas, pudo ser la primera persona en circunnavegar el orbe, al regresar en 1521 al archipiélago filipino (su lugar de nacimiento), antes que Juan Sebastián Elcano tornara en 1522 a España. Balikbayan es también el término tagalo para “trabajador extranjero”, una condición burocrática que ha afectado al propio Tahimik y con la que se ha identificado a la comunidad migrante filipina. Enrique de Malaca sería el primer balikbayan. El cineasta desarrolla la idea de que Enrique de Malaca, tras otorgarle Magallanes la libertad, se convirtiera en escultor y realizara esculturas similares a las que pueblan la exposición de Tahimik organizada por el Museo Reina Sofía en el Palacio de Cristal. El filme, a la postre, es una revisión de las narraciones épicas occidentales sobre “la conquista” y “el descubrimiento” desde el punto de vista del otro.