
Celebrada el 03 jun 2024
Pedagogías del mañana es un proyecto experimental diseñado en colaboración con la cooperativa Garúa en el marco de Escuela de la escucha, el programa de formación para docentes del Museo Reina Sofía. Esta propuesta, que busca abordar la educación ecosocial en la escuela a través de la creación artística, incluye un proceso de acompañamiento e intervención por parte de artistas y colectivos en centros educativos, una formación para sus docentes y un encuentro final donde se establece una conexión entre las escuelas participantes.
En su segunda edición, este programa reúne tres nuevos proyectos educativos desarrollados en etapas de aprendizaje y centros educativos distintos: 5º y 6º de Primaria del CEIP Manuel Llano de Terán de Cabuérniga (Cantabria), 2º de ESO del IES Isaac Albéniz de Leganés (Madrid) y 2º de Bachillerato del IES Pablo Picasso de Pinto (Madrid).
Como parte de esta propuesta experimental, a lo largo de enero y febrero de 2024 tuvo lugar la formación Educar para la sostenibilidad de la vida. Durante la misma, la comunidad docente allí reunida reflexionó sobre la urgencia de impulsar la educación ecosocial y reivindicar la escuela como un lugar capaz de llevar a cabo acciones transformadoras e imaginar futuros alternativos ante las crisis del presente.
Tras estas sesiones, en este encuentro l+s alumn+s y docentes involucrados comparten los aprendizajes y resultados de los proyectos desarrollados durante el último trimestre junto con los profesionales que han acompañado en todo el proceso: José Luis Fernández Casadevante “Kois” y Yayo Herrero.
Proyectos desarrollados para la segunda edición de Pedagogías del mañana:
Alimentando futuros alternativos para Zarzaquemada (2º de ESO del IES Isaac Albéniz de Leganés, Madrid) reflexiona sobre las necesarias transformaciones en el sistema alimentario para enfrentar la crisis ecosocial. Esta es una propuesta que ha contado con la colaboración de experiencias transformadoras del municipio madrileño (Asociación vecinal Zarzaquemada, Huertos urbanos y la tienda de productos ecológicos El Vergel) y en la que, utilizando recursos audiovisuales, proyectan estas alternativas hacia el futuro.
Guardianes del Saja (5º y 6º de Primaria del CEIP Manuel Llano de Terán de Cabuérniga, Cantabria) reúne los intereses y preguntas de l+s alumn+s y docentes que han dirigido hacia el río que atraviesa el valle, el río Saja. A través de varias dimensiones bioculturales han explorado los vínculos e interdependencias con el río, han descubierto sus problemáticas y se han organizado para atajarlas, compartiendo su experiencia con la comunidad y las organizaciones del entorno. Exponen su trabajo a través de una instalación y una producción audiovisual que pretende tener continuidad y dejar huella en el valle y sus municipios.
Barbie: explorando el icono (2º de Bachillerato del IES Pablo Picasso de Pinto, Madrid), investiga contenidos relacionados con la identidad, la autopercepción, los cánones de belleza, la diversidad, la salud mental, la colonización cultural, el consumismo, el feminismo, el marketing y la ecología. Es una propuesta de reflexión sobre la construcción de las identidades en el contexto del neoliberalismo, con el objetivo de desarrollar una mirada crítica hacia los mensajes de los medios de comunicación y las redes sociales, que desenmascare sus estrategias para capturar subjetividades y vincular el deseo con el consumo.
Programa
Organiza
Museo Reina Sofía
Participantes
José Luis Fernández Casadevante “Kois” es sociólogo, experto internacional en soberanía alimentaria por la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y miembro de la cooperativa Garúa. También es activista vecinal en la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM), ha coescrito libros como Raíces en el asfalto. Pasado, presente y futuro de la agricultura urbana (Ecologistas en Acción, 2015) o Ciudades en movimiento. Avances y contradicciones de las políticas municipalistas ante las transiciones ecosociales (Fundación Hogar del Empleado, 2018) y colabora con diversos medios de comunicación.
Yayo Herrero es investigadora, consultora, profesora y escritora en los ámbitos de la ecología política, las ecofeminismos y la educación para la sostenibilidad de la vida. Es antropóloga social, educadora social e ingeniera agrícola. Es socia-trabajadora de la cooperativa Garúa y compagina desde hace décadas su actividad profesional con la participación en el movimiento ecologista. Sus últimas publicaciones son Ausencias y Extravíos (Ediciones Contextatarias y Libros en Acción, 2021), Educar para la sostenibilidad de la vida. Una mirada ecofeminista a la educación (Octaedro, 2022) y Toma de Tierra (Caniche, 2023).
Más actividades
equipo1517
Jueves alternos, 23 de octubre, 2025 - 11 de junio, 2026 - 17:30 h
¿De qué manera contarías tu historia si mañana te despertaras con el poder de cambiar de forma? Esta es la esencia de las personas CAMBIAFORMAS: se convierten en aquello en lo que concentran su visión, todas las veces que quieran, atravesando los límites de lo imaginable. En un presente lleno de contradicciones, a quienes tienen este poder se les ha otorgado la misión de viajar a través de la memoria, para encontrarse con aquello que les permita narrar lo que quieren para sí y para quienes les rodean. De la mano de la artista multidisciplinar Benia Nsi, el programa propone explorar la idea de «ser la posibilidad», es decir, escuchar ese estado de potencia en que muchos futuros se abren.
En una conversación con el sueño y el recuerdo, esta nueva edición de equipo1517 invita a adolescentes de entre 15 y 17 años a un programa de actividades y creación artística en el que la experimentación sonora, el movimiento corporal, el arte visual, el archivo y la artesanía se convierten en las herramientas centrales para entrenar el poder de cambiar de forma a voluntad.
Si puedes reconocer dentro de ti un deseo de cambio que va más allá de esta dimensión, no olvides que habrá más como tú. Si te imaginas de alguna forma lejos de los bucles de rutinas, monotonía y normalidad, esta es una invitación a que unas tus diferencias y les des forma. ¿Cuáles son los detalles que quieres preservar en la memoria y no quieres que se esfumen pase lo que pase? ¿De cuántos reflejos estaría formada tu posibilidad? CAMBIAFORMAS. Eres la posibilidad propone hacer comunidad para nombrar lo imposible y borrar de nuevo los márgenes del cuaderno.
equipoMotor
Jueves alternos, 23 de octubre, 2025 - 11 de junio, 2026 - 17:30 h
El programa equipoMotor regresa en su edición 25-26 con un aire espectral y mutante para lanzar la pregunta: ¿y si el Museo fuera «un poco más Frankenstein»? Inspirándose en dicho monstruo y en todas aquellas criaturas que desafían la norma desde los márgenes, el proyecto de mediación cultural Galaxxia diseña y acompaña una edición incisiva, intergeneracional y descentralizadora, donde saberes invisibilizados, cuerpos raros y deseos molestos se entrelazan para generar nuevas formas de imaginación crítica y radical. En los sótanos y corredores del Museo —un particular laboratorio— las dudas no se esconden: son materia prima.
Así, para este curso el equipoMotor convoca a personas de todas las edades que hayan participado en ediciones anteriores de los distintos equipos del Área de Educación a recorrer el Museo como quien manipula un cuerpo abierto: descoyuntando algunas de sus categorías teóricas y artísticas —la necropolítica, lo crip-cuir, la lucha de clases, las políticas del malestar, la decolonialidad, la temporalidad cuir, la descentralización institucional o el feísmo— para articular un relato díscolo, remendado y palpitante.
El programa se estructura en bloques temáticos sobre lo freak como metodología, el trabajo cultural, la intergeneracionalidad y la diversidad territorial. Cada bloque a su vez se despliega en sesiones que combinan disparadores teóricos y estéticos, visitas a exposiciones y espacios liminales del Museo, talleres artísticos con artistas, ejercicios de curaduría audiovisual colectiva y de relatoría radiofónica, así como instancias de activación pública, mediante proyecciones de cine experimental y coloquios compartidos con el público, en complicidad con el archivo Hamaca y el Área de Cine y Nuevos Medios del Museo.
De este modo, la presente edición incorpora una particularidad: el grupo de participantes irá transformándose en un «colectivo curatorial audiovisual temporalmente autónomo», con capacidad de incidir en la programación del Museo y de abrir la conversación de equipoMotor al público general, cuestionando y expandiendo así los límites entre las cabezas que deciden, las manos que producen y los cuerpos y presencias que habitan la institución. Las personas seleccionadas en la modalidad oyente serán invitadas a las proyecciones públicas, así como a otras activaciones y momentos de apertura del equipoMotor.
Frente al relato de un museo homogéneo, pulcro y lineal, apostamos por un Museo disidente, contradictorio y lleno de vida residual. Un Museo que no tema hacerse preguntas incómodas ni mostrar sus cicatrices. equipoMotor. Un poco más Frankenstein no busca repensar el cuerpo de la institución, sino habitarlo en sus desgarros, tal como es: híbrido, inacabado, infecto, fantasmagórico… y cargado de esporas y chispas por venir.
equipoDIVERSO
Viernes alternos, 24 de octubre, 2025 - 5 de junio, 2026 - 17:30 h
Descanso y motín es el título de la cuarta edición de equipoDIVERSO, un proyecto de larga duración que investiga la intersección entre arte y discapacidad. Este programa propone repensar de manera horizontal los museos como espacios para la generación de comunidades de cuidado, como puntos de encuentro para reflexionar sobre las maneras en las que el capacitismo se manifiesta en distintos lugares y espacios.
En esta edición se explora el descanso como una práctica artística que va más allá del imaginario limitante del «no hacer» para abordarlo como una metáfora de la desobediencia frente a la lógica productivista del capitalismo, donde las personas se convierten en instrumentos optimizables al servicio de la acumulación. Pero ¿qué pasa con los cuerpos que no se pueden optimizar a la altura de lo que se espera de ellos? ¿Dónde está el valor de un cuerpo que no es útil como recurso financiero? ¿Puede la discapacidad ser un detonante para la creación de narrativas que contradigan las lógicas de consumo y productividad imperantes? ¿Puede la herida que simbolizan los cuerpos dolientes convertirse en una grieta que abra nuevas posibilidades de estar en el mundo para todos?
A partir de la premisa del descanso como forma de resistencia y del potencial de los cuerpos discapacitados como guías para la transgresión colectiva, a lo largo de dieciséis sesiones, esta edición de equipoDIVERSO explora la «no actividad» como un medio que permite imaginar un nuevo marco en el que desarrollar nuestras vidas, seamos o no personas con discapacidad. El propio Museo, y sus múltiples recursos, se convierte en escenario de este proceso creativo. Se exploran las Colecciones desde prismas atravesados por una mirada perezosa, investigando otros modos de habitar el Museo que pasen por la puesta en valor de lo blando, y se invita a las personas que quieran sumarse a crear juntas su propia colcha como ejercicio de desahogo comunitario.
Del arte de ocupar espacios y programar películas
23, 24, 25, 30, 31 OCT 2025
Del arte de ocupar espacios y programar películas es un programa de Miriam Martín y Ana Useros, el primer programa del proyecto Los Comunes del Cine. La actividad incluye una conferencia y dos películas, en pase doble: Fort Apache (1948) de John Ford y The Mad Songs of Fernanda Hussein (2001) de John Gianvito.
«Gracias a un grupo de programadoras aficionadas, plazuelas y solares de Lavapiés se convertían en cines al llegar el verano. En la calle había sitio para todas: para las vecinas que bajaban con su silla y para quienes se topaban con aquello sin saber que se trataba de la Muestra de cine de Lavapiés, pero sabiendo reconocer una proyección amistosa y gratuita, y atrayente como la luz a las polillas. Las programadoras debían ponerse de acuerdo entre ellas, asambleariamente, y luego con otras personas, desde las que cedían la electricidad hasta las que cedían los derechos de exhibición de las películas.
Si la Muestra, un evento anual, se parecía a un campamento, el cineclub del CSOA La Morada, una rutina semanal, se parecía a un asentamiento. En cada centro social okupado se funda una pequeña civilización y entre sus infraestructuras siempre consta un cineclub. ¿Por qué? Lo veremos. Consecuencia directa del 15M, este cineclub era una forma sin contenido (el contenido, las películas, se decidía sesión a sesión). Como cualquiera podía entrar, cualquiera podía programar, aunque no de cualquier manera. Había un método, pensado, en último término, para que la comunidad no se cerrara, para que nunca llegara a tener una imagen fija de sí misma.
Parte del método consistía en relacionar la película de la semana siguiente con la película recién vista y así se ha hecho para armar este programa doble. La Muestra y el cineclub fueron también dos intentos de rectificación: de la lógica festivalera y de la propia lógica cineclubera, según la cual el cine queda rebajado a excusa para debatir sobre temas serios. No habrá nada que debatir y sí mucho que pensar. Por ejemplo en cómo fabrica sus enemigos la nación que le escoge los enemigos al mundo, con una película del año inaugural del Estado de Israel y otra del año que cayeron las Torres Gemelas. Estados Unidos fabrica enemigos y héroes funcionales y el cine estadounidense, además de mostrarnos eso, fabrica personajes inolvidables: el jefe apache Cochise, la madre coraje Fernanda Hussein. Los veremos».
Miriam Martín y Ana Useros
Mirar de cerca. De visu
Jueves 23 de octubre, 2025 – 11:30 y 17:30 h
De visu es una serie de encuentros públicos en los que se presentan algunas de las adquisiciones más recientes de la Biblioteca del Museo, con el fin de enriquecer sus colecciones. Estas sesiones no solo fomentan una comprensión más profunda de las obras presentadas y su relevancia en el contexto actual del arte y la cultura, sino que también sirven como punto de encuentro para personas con interés por la edición como práctica artística.
El desarrollo de la actividad consiste en una breve introducción a cada uno de los libros o documentos seleccionados, lo que permite conocer diferentes autores, editoriales y los contextos en los que estos trabajos fueron creados. Las personas que asisten al taller tienen la oportunidad de hojear los ejemplares, plantear preguntas y participar en la conversación.
En esta ocasión, la sesión se centra en libros, publicaciones y materiales impresos de Centroamérica y corre a cargo del artista, curador y profesor salvadoreño Patricio Majano, investigador residente durante 2025 en el Instituto Cáder de Arte Centroamericano (ICAC), el organismo dedicado al estudio, investigación y difusión de las prácticas, escenas e historias del arte centroamericano y sus diásporas alojado en el Museo Reina Sofía.
Este proyecto se desarrolla en el marco de Mirar de cerca, una de las líneas que configuran el programa de mediación Casi libros, enfocado en dar a conocer los fondos de la Biblioteca del Museo y difundir las herramientas especializadas para la investigación en el arte y la creación contemporánea, a través de talleres, cursos y guías temáticas.