-
Miércoles 18 de noviembre, 2020
Feminismos y alianzas interseccionales frente al odio como política
17:00 h / Plataforma online
Conversación entre Renata Souza y Esther Solano Gallego
Los cambios políticos que Brasil ha protagonizado en la última década están siendo analizados a nivel global como un signo del giro conservador del nuevo siglo. En ese marco de gran desigualdad, las mujeres actúan como pilares de sostén de la vida. Esta conversación entre la periodista y diputada Renata Souza y la profesora de Relaciones Internacionales Esther Solano propone un marco de discusión en el que analizar las estrategias de resistencia de las clases populares brasileñas y, en particular, de las mujeres negras por el derecho a la vida y la legitimidad democrática, así como su papel en ese sostenimiento de la comunidad durante la pandemia.
-
Jueves 19 de noviembre, 2020
Femonacionalismo en Europa
12:00 h / Edificio Nouvel, Centro de Estudios y Plataforma online
Sesión de trabajo
Duración: 2 horasConcebida como trabajo preparatorio de la actividad pública de la tarde, esta sesión plantea trabajar de forma colectiva una serie de materiales textuales y audiovisuales compartidos con las participantes previamente, con el objetivo de poner en común experiencias, reflexiones y preguntas, en torno al femonacionalismo.
19:00 h / Edificio Nouvel, Auditorio 400 y Plataforma online
Conversación entre Fatiha El Mouali y Sara R. Farris. Acompaña Brigitte Vasallo
Las estrategias del auge conservador han encontrado un punto de contacto con ciertos sectores de un feminismo blanco y occidentalocéntrico que viene condensado en la noción de “femonacionalismo”. Este término designa ciertos discursos que estereotipan a las mujeres racializadas como víctimas sin capacidad de agencia, cuyas decisiones son tomadas en su nombre por determinados hombres de su ámbito familiar que también cuentan con el condicionante de ser extranjeros.
Esta sesión, propone analizar la convergencia entre los discursos de extrema derecha, los de algunos grupos autodenominados como feministas y las políticas públicas neoliberales de “integración” en el marco europeo. ¿Qué consecuencias materiales esconden los alegatos centrados en redimir y emancipar a las mujeres musulmanas poniéndolas a trabajar en un sector precarizado, invisibilizado y segregado como son el trabajo doméstico y de cuidados?
-
Viernes 20 de noviembre, 2020
Demonización del feminismo: uso instrumental de los derechos de las mujeres
12:00 h / Edificio Nouvel, Centro de Estudios y Plataforma online
Sesión de trabajo
Duración: 2 horas
Concebida como trabajo preparatorio de la actividad pública de la tarde, esta sesión plantea trabajar de forma colectiva una serie de materiales textuales y audiovisuales compartidos con las participantes previamente, con el objetivo de poner en común experiencias, reflexiones y preguntas, en torno a la demonización del feminismo.
19:00 h / Edificio Nouvel, Sala de Protocolo y Plataforma online
Conversación entre Nuria Alabao, Marisa Pérez Colina y Fernanda Rodríguez
Tras la heterogeneidad de las propuestas políticas del giro conservador subyace un sólido nexo común: el odio contra todo aquello que parezca provenir del feminismo, identificado como “ideología de género”. Desde ciertos espacios de poder se defiende una supuesta igualdad formal, mientras se impulsan políticas contra los derechos reproductivos y las libertades sexuales ya consolidadas, o se persiguen y estigmatizan a las personas migrantes y racializadas. ¿Qué relación existe entre el combate contra la denominada “ideología de género” y la radicalización de los proyectos soberanistas de estas derechas? ¿Cómo revertir las estrategias que tergiversan el discurso político de los feminismos con la excusa de defender la igualdad jurídica o los derechos de las mujeres?, son algunas de las preguntas para analizar las causas de ataques a los grupos migrantes, racializados y feministas por parte de las nuevas derechas, con el objetivo de desvelar la potencia de las alianzas de los feminismos antirracistas.

Celebrada el 18 nov 2020
En el actual clima social, la existencia de fuerzas políticas y culturales que parecen herederas de los fascismos y las extremas derechas históricas son una realidad tangible. Estas ponen en cuestión la pervivencia de conquistas emancipadoras consolidadas tras siglos de lucha.
El programa La nueva reacción. Antídotos y sinergias se propone investigar los resortes específicos que movilizan a estas fuerzas para entender de dónde surgen, a quiénes designan como sus enemigos y por qué, así como las diferencias y semejanzas presentan en distintas geografías políticas e historias coloniales. Conocer las características de estos nuevos fascismos es necesario, ya que su consolidación puede suponer una recesión democrática duradera en un contexto marcado por la expansión y el auge global de políticas neoliberales.
Cada una de las sesiones que conforman este programa busca generar espacios de pensamiento desde los nuevos feminismos, las luchas por el reconocimiento y la igualdad de los sujetos poscoloniales y racializados o los movimientos sociales migratorios, entre otros.
Con el objetivo de hibridar formatos y proponer otros modos de aproximación a lo político y lo colectivo, el artista sonoro Mattin lleva a cabo Hacia una partitura antifascista, una intervención performativa que pretende activar una reflexión colectiva con el público, para trabajar sobre el poder de los rituales y la catarsis y generar, desde el cuerpo, interacciones sociales no-teológicas y antifascistas.
El proyecto Our Many Europes, organizado por la confederación de museos L’internationale y cofinanciado por el programa Europa Creativa de la Unión Europea. L'Internationale reúne a siete grandes instituciones de arte europeas: Moderna galerija (MG+MSUM, Liubliana, Eslovenia); Museo Reina Sofía (Madrid, España); MACBA, Museu d'Art Contemporani de Barcelona (España); Museum van Hedendaagse Kunst Antwerpen (M HKA, Amberes, Bélgica); Muzeum Sztuki Nowoczesnej w Warszawie (Varsovia, Polonia), SALT (Istanbul and Ankara, Turquía) and Van Abbemuseum (VAM, Eindhoven, Países Bajos) y colabora en este proyecto con HDK-Valand Academy (Gotemburgo, Suecia) y National College of Art and Design (NCAD, Dublín, Irlanda). Juntas, estas instituciones presentan un programa con más de 40 actividades públicas (conferencias, exposiciones, talleres) hasta mayo de 2022.
En el marco de
Línea-fuerza
Acción e imaginación radical y Malestares contemporáneos
Organiza
Museo Reina Sofía, Fundación de los Comunes y L’Internationale


Participantes
Nuria Alabao es periodista, investigadora y doctora en Antropología. Forma parte de la Fundación de los Comunes y coordina la sección de feminismos de la revista digital Ctxt. Actualmente investiga los nexos entre el feminismo y los posfascismos, y colabora con varios medios. Ha participado en publicaciones colectivas con artículos como “Por qué el neofascismo es antifeminista” en Neofascismo. La Bestia neoliberal (Siglo XXI, 2019) o "Género y fascismo: la renovación de la extrema derecha europea" en Un feminismo del 99% (Lengua de Trapo, 2018), entre otras.
Fatiha El Mouali es activista antirracista y técnica de acogida de personas migrantes. Licenciada en Ciencias Económicas, es también doctoranda en la Universidad Autónoma de Barcelona. Es portavoz de la Unidad Contra el Fascismo y el Racismo de Cataluña, forma parte de la Mesa de Igualdad de Granollers, y es vicepresidenta de la Asociación Madres contra el Racismo. Es, además, coautora del volumen Combatir la Islamofobia. Una guía antirracista (Icaria, 2016).
Mattin es artista sonoro. Su trabajo se centra en la investigación conceptual del ruido y la improvisación. Aborda cuestiones como el papel de la escucha ante la acumulación inabarcable de información digital, en un momento de creciente polarización y fragmentación social; o las potencias que la comunicación no verbal puede activar entre los cuerpos participantes de un encuentro reflexivo. Ha coeditado, junto con Anthony Iles, Ruido y capitalismo (Arteleku, 2011) y participado en documenta14 (2017) con el concierto “duracional” Disonancia social.
Marisa Pérez Colina es politóloga y activista, y está vinculada a proyectos y experiencias colectivas de investigación-acción feministas —Precarias a la Deriva— y de defensa del derecho a la movilidad y los derechos de las personas migrantes —Asociación Sin Papeles de Madrid, Papeles por Derecho—. Participa en el movimiento por el derecho a la vivienda y a la ciudad —Lavapiés ¿dónde Vas? y Asamblea de Bloques en Lucha—, así como en la apuesta municipalista La Bancada —antes Municipalia-Ganemos—. Es además coordinadora de la Fundación de los Comunes.
Sara R. Farris es profesora de Ciencias Políticas y Sociología en la Goldsmiths University (Londres). Su trabajo investiga las construcciones teóricas del racismo y el nacionalismo, la representación orientalista/occidentalocéntrica de la mujer en el contexto occidental, las teorías de género, raza y reproducción social, especialmente centrada en las mujeres migrantes de Europa del Este.
Fernanda Rodríguez López es filósofa y miembro de la Fundación de los Comunes. Ha participado como ponente en el espacio de formación Nociones Comunes en numerosas ocasiones. Su trabajo abarca temas como la historia de la sexualidad y la cultura burguesa, la formación del género o el análisis de la familia heteropatriarcal.
Renata Silva de Souza es periodista, escritora y feminista. Doctora en Comunicación y Cultura, nació y creció en Favela da Maré, un barrio en la Zona Norte de Río de Janeiro. Ha participado en movimientos sociales e integrado la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa del Estado de Río de Janeiro. Fue jefa de gabinete de Marielle Franco, concejala asesinada en 2018. En la actualidad, es diputada de la Asamblea Legislativa de Río de Janeiro por el Partido por el Socialismo y la Libertad (PSOL).
Esther Solano Gallego es doctora en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid. Es profesora de Relaciones Internacionales en la Universidad Federal de São Paulo e imparte clases en el Máster Interuniversitario Internacional de Estudios Contemporáneos de América Latina de la UCM. Es especialista en sociología política y ha sido la compiladora de varios libros sobre la situación de Brasil como ¿Hay salida? Ensayos sobre Brasil (Zouk, 2017) y El odio como política (Katakrak, 2018).
Brigitte Vasallo es escritora, profesora y activista antirracista, feminista y LGBTI. Su trabajo está marcado por su postura crítica de la islamofobia de género, la denuncia del purplewashing y el homo y femo nacionalismo, así como por su defensa del poliamor en las relaciones afectivas.
Más actividades

equipoM
Miércoles alternos, 29 de octubre, 2025 - 3 de junio, 2026 - 11:00 h
¿Cómo se percibiría la realidad si el tacto hubiera tenido el lugar preeminente de la mirada en la formación? Con el nombre Una piel que escucha y mira, la presente edición de equipoM convoca a personas mayores de 60 años dispuestas a desplegar «una piel colectiva» para el Museo a través del movimiento, la danza y la creación artística colectiva.
Este programa, diseñado e impartido conjuntamente por el bailarín y coreógrafo Lucas Condró y el actor y autor teatral Pablo Messiez, propone disolver la dicotomía entre el yo que observa y las obras de arte. Ahí donde la mirada —desde el centro del yo hacia todo lo otro— nombra, señala y determina, el tacto circula en direcciones múltiples; pues además, tocar es siempre ser tocado. Una vez puesto el foco en la piel, la apertura es infinita y aparecen el espacio, los otros cuerpos y toda la materia del Museo.
En sesiones quincenales entre octubre y junio, se anima a las personas participantes a rehabitar el Museo desde el propio cuerpo —individual y colectivo— para tomar conciencia de su relación con la perspectiva de la mirada y ver qué obras nuevas se revelan cuando la posición corporal varía. Descentrarse, dejarse mover y mirar por la obra que mira hasta llegar al punto en el que, como escribieron Deleuze y Guattari, ya no tenga ninguna importancia decir «yo» o no decirlo. Es una invitación a despertar cada uno de los sentidos, trabajar con la escucha y entender que las obras de arte, cuando se rompe con los órdenes habituales de espacio, tiempo, forma y color, permiten imaginar otras lógicas espaciales, físicas y sensoriales.

equipo1821
Jueves alternos, 30 de octubre, 2025 - 4 de junio, 2026 - 17:30 h
Coincidiendo con el inicio del curso escolar 2025-26, abre sus puertas School of SUP, un nuevo centro educativo que ocupa los espacios del Museo Reina Sofía para emprender un viaje al lado maldito y oscuro de la cultura popular y el arte de la década de los noventa. Bajo la jefatura de estudios de Soy una pringada, y al más puro estilo de Jack Black en School of Rock, las asignaturas de este instituto proponen clases divertidas, sesiones temáticas, salidas fuera del aula, experiencias inmersivas y muchas más fantasías. Si eres el tipo de estudiante que disfrutaba como «un cerdo en el barro» un día de verano cuando tu profe entraba a clase con el carrito de la tele para poner una peli, esta es tu escuela.
En sesiones quincenales entre octubre y junio, School of SUP invita a jóvenes de entre 18 y 21 años a ponerse de nuevo el uniforme escolar para meter la cabeza de lleno en el tabú de los artistas malditos, una estirpe de almas geniales que vivió, sufrió, creó y murió bajo la sombra de Nietzsche y dejó como legado algunas de las mayores joyas —algunas secretas— del cine, la música, la literatura, el arte y la cultura popular.
Se convoca a un grupo de quince almas perdidas a viajar a los noventa, una década icónica y maldita en la que muchas pelis y canciones hablaron del deseo irrefrenable de acabar con todo. Desde la intimidad de las cuatro paredes de un aula en el sótano del Museo, Soy una pringada pregunta en voz alta: «¿Qué lleva a alguien a perder la fe en todo lo que le rodea? ¿Por qué nacemos si no hay lugar en el mundo para nosotros? ¿Qué pasó en los noventa, la época donde la depresión se hizo mainstream y se tornó un producto que se vendía como panes? ¿Qué les picó para que calmasen el dolor y los gritos internos a base de autodestrucción y canciones tristes?» Frente a estas preguntas incómodas, en School of SUP se exploran y comparten aquellas cosas que, literalmente, nos salvan la vida.

Ylia & Marta Pang
Jueves 6 de noviembre, 20:00 h
El encuentro entre la productora y DJ española Ylia y la artista visual Marta Pang se presenta como un estreno en el Museo Reina Sofía. Ambas creadoras llegan desde trayectorias distintas para dar forma a un proyecto nuevo concebido específicamente para este ciclo. Ciclo que tiene como objetivo crear nuevos proyectos escénicos a partir de la fricción entre artistas y el diálogo entre disciplinas.
![Carol Mansour y Muna Khalidi, A State of Passion [Estado de pasión], 2024, película](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/palestine%20cinema%20day%202.jpg.webp)
Palestine Cinema Days
Sábado 1 de noviembre, 2025 – 19:00 h
El Museo Reina Sofia se une a la acción global de apoyo a Palestina con la proyección de A State of Passion [Estado de pasión, 2024] de Carol Mansour y Muna Khalidi. Esta película documental está incluida en Palestine Cinema Days Around the World, un festival anual celebrado globalmente, cada mes de noviembre, con el objetivo de mostrar cine realizado en Palestina al público internacional. La iniciativa se concibe como una forma de resistencia cultural que persigue dar voz a artistas de Palestina, cuestionar narrativas dominantes y generar redes de solidaridad con el pueblo palestino.
Palestine Cinema Days Around the World tiene su origen en Palestine Cinema Days, un festival organizado en Palestina desde 2014 con la idea de visibilizar el cine palestino y de apoyar a la comunidad fílmica local. En 2023 el festival fue pospuesto debido a la guerra de Gaza y, desde entonces, ha cobrado una dimensión sin fronteras, con una muestra en 2024 de cerca de 400 proyecciones internacionales en casi sesenta países. Este esfuerzo global es una muestra de solidaridad con Palestina y una amplificación de las voces y redes de apoyo al pueblo palestino en todo el mundo.
A State of Passion expone las atrocidades cometidas contra la población en Gaza a través del testimonio del doctor palestino-británico Dr. Ghassan Abu Sittah. Un cirujano plástico en Londres que toma la decisión de volver a Gaza y salvar vidas en los hospitales de la ciudad, en medio del bombardeo indiscriminado del ejército israelí contra la población. Una película necesaria que expone en primera persona la experiencia de cuarenta y tres días trabajando 24 horas sin descanso en los hospitales Al Shifa y Al Ahli de la ciudad de Gaza.

¿Qué puede una lengua?
Miércoles 29 de octubre, 2025 – 19:00 h
Este encuentro se concibe como una conversación entre Yásnaya Elena A. Gil, pensadora, traductora y escritora mixe, y Amanda de la Garza, subdirectora artística del Museo Reina Sofía, en la que explorar posibles respuestas a la pregunta ¿Qué puede una lengua?
El pensamiento de A. Gil es clave para pensar las intricadas relaciones que se dan en la tríada cuerpo, territorio y lengua. La autora aborda estos elementos tomando como punto de partida una mirada crítica sobre la connivencia entre los proyectos de hegemonía lingüística y el Estado nación, la impugnación de los paradigmas universalistas de la diversidad étnica planteados desde posiciones liberales, así como el análisis del lugar ocupado por la lengua en la práctica y teoría feminista. Todo ello en el marco de su posición activista en defensa de la cultura e identidad mixe —pueblo indígena originario del noreste del estado de Oaxaca (México)—, que propone un compromiso radical con un mundo pluriversal, lejos de propuestas rescatistas. Desde estos planteamientos, la pensadora concibe la traducción como un campo ambivalente entre la violencia y la posibilidad; la escritura, como práctica de memoria colectiva y de articulación entre diferencias; y la lengua, como un espacio epistémico propio que configura modos singulares de habitar el mundo.
Esta actividad se enmarca en la participación del Museo Reina Sofía en el proyecto europeo ReDes_Ling (Resistir la Desigualdad Lingüística), un proyecto de investigación y acción interdisciplinar coordinado por el Centro de Investigación Interdisciplinar en Multilingüismo, Discurso y Comunicación de la Universidad Autónoma de Madrid. Su objetivo es ampliar el estudio, la práctica y la conciencia sobre la justicia lingüística y el diseño de estrategias que permitan resistir a las desigualdades en el acceso a la cultura que emanan de los usos de la lengua.


![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)