-
Miércoles 18 de noviembre, 2020
Feminismos y alianzas interseccionales frente al odio como política
17:00 h / Plataforma online
Conversación entre Renata Souza y Esther Solano Gallego
Los cambios políticos que Brasil ha protagonizado en la última década están siendo analizados a nivel global como un signo del giro conservador del nuevo siglo. En ese marco de gran desigualdad, las mujeres actúan como pilares de sostén de la vida. Esta conversación entre la periodista y diputada Renata Souza y la profesora de Relaciones Internacionales Esther Solano propone un marco de discusión en el que analizar las estrategias de resistencia de las clases populares brasileñas y, en particular, de las mujeres negras por el derecho a la vida y la legitimidad democrática, así como su papel en ese sostenimiento de la comunidad durante la pandemia.
-
Jueves 19 de noviembre, 2020
Femonacionalismo en Europa
12:00 h / Edificio Nouvel, Centro de Estudios y Plataforma online
Sesión de trabajo
Duración: 2 horasConcebida como trabajo preparatorio de la actividad pública de la tarde, esta sesión plantea trabajar de forma colectiva una serie de materiales textuales y audiovisuales compartidos con las participantes previamente, con el objetivo de poner en común experiencias, reflexiones y preguntas, en torno al femonacionalismo.
19:00 h / Edificio Nouvel, Auditorio 400 y Plataforma online
Conversación entre Fatiha El Mouali y Sara R. Farris. Acompaña Brigitte Vasallo
Las estrategias del auge conservador han encontrado un punto de contacto con ciertos sectores de un feminismo blanco y occidentalocéntrico que viene condensado en la noción de “femonacionalismo”. Este término designa ciertos discursos que estereotipan a las mujeres racializadas como víctimas sin capacidad de agencia, cuyas decisiones son tomadas en su nombre por determinados hombres de su ámbito familiar que también cuentan con el condicionante de ser extranjeros.
Esta sesión, propone analizar la convergencia entre los discursos de extrema derecha, los de algunos grupos autodenominados como feministas y las políticas públicas neoliberales de “integración” en el marco europeo. ¿Qué consecuencias materiales esconden los alegatos centrados en redimir y emancipar a las mujeres musulmanas poniéndolas a trabajar en un sector precarizado, invisibilizado y segregado como son el trabajo doméstico y de cuidados?
-
Viernes 20 de noviembre, 2020
Demonización del feminismo: uso instrumental de los derechos de las mujeres
12:00 h / Edificio Nouvel, Centro de Estudios y Plataforma online
Sesión de trabajo
Duración: 2 horas
Concebida como trabajo preparatorio de la actividad pública de la tarde, esta sesión plantea trabajar de forma colectiva una serie de materiales textuales y audiovisuales compartidos con las participantes previamente, con el objetivo de poner en común experiencias, reflexiones y preguntas, en torno a la demonización del feminismo.
19:00 h / Edificio Nouvel, Sala de Protocolo y Plataforma online
Conversación entre Nuria Alabao, Marisa Pérez Colina y Fernanda Rodríguez
Tras la heterogeneidad de las propuestas políticas del giro conservador subyace un sólido nexo común: el odio contra todo aquello que parezca provenir del feminismo, identificado como “ideología de género”. Desde ciertos espacios de poder se defiende una supuesta igualdad formal, mientras se impulsan políticas contra los derechos reproductivos y las libertades sexuales ya consolidadas, o se persiguen y estigmatizan a las personas migrantes y racializadas. ¿Qué relación existe entre el combate contra la denominada “ideología de género” y la radicalización de los proyectos soberanistas de estas derechas? ¿Cómo revertir las estrategias que tergiversan el discurso político de los feminismos con la excusa de defender la igualdad jurídica o los derechos de las mujeres?, son algunas de las preguntas para analizar las causas de ataques a los grupos migrantes, racializados y feministas por parte de las nuevas derechas, con el objetivo de desvelar la potencia de las alianzas de los feminismos antirracistas.

Celebrada el 18 nov 2020
En el actual clima social, la existencia de fuerzas políticas y culturales que parecen herederas de los fascismos y las extremas derechas históricas son una realidad tangible. Estas ponen en cuestión la pervivencia de conquistas emancipadoras consolidadas tras siglos de lucha.
El programa La nueva reacción. Antídotos y sinergias se propone investigar los resortes específicos que movilizan a estas fuerzas para entender de dónde surgen, a quiénes designan como sus enemigos y por qué, así como las diferencias y semejanzas presentan en distintas geografías políticas e historias coloniales. Conocer las características de estos nuevos fascismos es necesario, ya que su consolidación puede suponer una recesión democrática duradera en un contexto marcado por la expansión y el auge global de políticas neoliberales.
Cada una de las sesiones que conforman este programa busca generar espacios de pensamiento desde los nuevos feminismos, las luchas por el reconocimiento y la igualdad de los sujetos poscoloniales y racializados o los movimientos sociales migratorios, entre otros.
Con el objetivo de hibridar formatos y proponer otros modos de aproximación a lo político y lo colectivo, el artista sonoro Mattin lleva a cabo Hacia una partitura antifascista, una intervención performativa que pretende activar una reflexión colectiva con el público, para trabajar sobre el poder de los rituales y la catarsis y generar, desde el cuerpo, interacciones sociales no-teológicas y antifascistas.
El proyecto Our Many Europes, organizado por la confederación de museos L’internationale y cofinanciado por el programa Europa Creativa de la Unión Europea. L'Internationale reúne a siete grandes instituciones de arte europeas: Moderna galerija (MG+MSUM, Liubliana, Eslovenia); Museo Reina Sofía (Madrid, España); MACBA, Museu d'Art Contemporani de Barcelona (España); Museum van Hedendaagse Kunst Antwerpen (M HKA, Amberes, Bélgica); Muzeum Sztuki Nowoczesnej w Warszawie (Varsovia, Polonia), SALT (Istanbul and Ankara, Turquía) and Van Abbemuseum (VAM, Eindhoven, Países Bajos) y colabora en este proyecto con HDK-Valand Academy (Gotemburgo, Suecia) y National College of Art and Design (NCAD, Dublín, Irlanda). Juntas, estas instituciones presentan un programa con más de 40 actividades públicas (conferencias, exposiciones, talleres) hasta mayo de 2022.
En el marco de
Línea-fuerza
Acción e imaginación radical y Malestares contemporáneos
Organiza
Museo Reina Sofía, Fundación de los Comunes y L’Internationale


Participantes
Nuria Alabao es periodista, investigadora y doctora en Antropología. Forma parte de la Fundación de los Comunes y coordina la sección de feminismos de la revista digital Ctxt. Actualmente investiga los nexos entre el feminismo y los posfascismos, y colabora con varios medios. Ha participado en publicaciones colectivas con artículos como “Por qué el neofascismo es antifeminista” en Neofascismo. La Bestia neoliberal (Siglo XXI, 2019) o "Género y fascismo: la renovación de la extrema derecha europea" en Un feminismo del 99% (Lengua de Trapo, 2018), entre otras.
Fatiha El Mouali es activista antirracista y técnica de acogida de personas migrantes. Licenciada en Ciencias Económicas, es también doctoranda en la Universidad Autónoma de Barcelona. Es portavoz de la Unidad Contra el Fascismo y el Racismo de Cataluña, forma parte de la Mesa de Igualdad de Granollers, y es vicepresidenta de la Asociación Madres contra el Racismo. Es, además, coautora del volumen Combatir la Islamofobia. Una guía antirracista (Icaria, 2016).
Mattin es artista sonoro. Su trabajo se centra en la investigación conceptual del ruido y la improvisación. Aborda cuestiones como el papel de la escucha ante la acumulación inabarcable de información digital, en un momento de creciente polarización y fragmentación social; o las potencias que la comunicación no verbal puede activar entre los cuerpos participantes de un encuentro reflexivo. Ha coeditado, junto con Anthony Iles, Ruido y capitalismo (Arteleku, 2011) y participado en documenta14 (2017) con el concierto “duracional” Disonancia social.
Marisa Pérez Colina es politóloga y activista, y está vinculada a proyectos y experiencias colectivas de investigación-acción feministas —Precarias a la Deriva— y de defensa del derecho a la movilidad y los derechos de las personas migrantes —Asociación Sin Papeles de Madrid, Papeles por Derecho—. Participa en el movimiento por el derecho a la vivienda y a la ciudad —Lavapiés ¿dónde Vas? y Asamblea de Bloques en Lucha—, así como en la apuesta municipalista La Bancada —antes Municipalia-Ganemos—. Es además coordinadora de la Fundación de los Comunes.
Sara R. Farris es profesora de Ciencias Políticas y Sociología en la Goldsmiths University (Londres). Su trabajo investiga las construcciones teóricas del racismo y el nacionalismo, la representación orientalista/occidentalocéntrica de la mujer en el contexto occidental, las teorías de género, raza y reproducción social, especialmente centrada en las mujeres migrantes de Europa del Este.
Fernanda Rodríguez López es filósofa y miembro de la Fundación de los Comunes. Ha participado como ponente en el espacio de formación Nociones Comunes en numerosas ocasiones. Su trabajo abarca temas como la historia de la sexualidad y la cultura burguesa, la formación del género o el análisis de la familia heteropatriarcal.
Renata Silva de Souza es periodista, escritora y feminista. Doctora en Comunicación y Cultura, nació y creció en Favela da Maré, un barrio en la Zona Norte de Río de Janeiro. Ha participado en movimientos sociales e integrado la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa del Estado de Río de Janeiro. Fue jefa de gabinete de Marielle Franco, concejala asesinada en 2018. En la actualidad, es diputada de la Asamblea Legislativa de Río de Janeiro por el Partido por el Socialismo y la Libertad (PSOL).
Esther Solano Gallego es doctora en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid. Es profesora de Relaciones Internacionales en la Universidad Federal de São Paulo e imparte clases en el Máster Interuniversitario Internacional de Estudios Contemporáneos de América Latina de la UCM. Es especialista en sociología política y ha sido la compiladora de varios libros sobre la situación de Brasil como ¿Hay salida? Ensayos sobre Brasil (Zouk, 2017) y El odio como política (Katakrak, 2018).
Brigitte Vasallo es escritora, profesora y activista antirracista, feminista y LGBTI. Su trabajo está marcado por su postura crítica de la islamofobia de género, la denuncia del purplewashing y el homo y femo nacionalismo, así como por su defensa del poliamor en las relaciones afectivas.
Más actividades

Conferencia de Estrella de Diego. Dormir con el cerebro en la mano
Miércoles 3 de diciembre, 2025 - 19:00 h
En el marco de la exposición retrospectiva que el Museo Reina Sofía dedica a Maruja Mallo, Estrella de Diego imparte una conferencia sobre el impacto que tiene en la artista su retorno a España tras casi tres décadas de exilio en América Latina.
Comprometida con los valores de progreso y renovación de la Segunda República, Maruja Mallo se ve obligada a exiliarse en Argentina con el estallido de la Guerra Civil y no vuelve a instalarse definitivamente en España hasta el año 1965. Un viaje de vuelta que acaba por convertirse en una suerte de segundo exilio para la artista.
Mallo cierra su prolífica trayectoria con dos series impactantes: Moradores del vacío (1968-1980) y Viajeros del éter (1982). Con ellas, la pintora entra en su etapa más esotérica, inspirada por lo que ella llamó «experiencias levitatorias» vividas al cruzar los Andes y navegar sobre el Pacífico. Sus viajes, reales e imaginarios, se transformaron en encuentros con dimensiones suprahumanas.
En paralelo, su figura pública cobra fuerza, convirtiéndose en un personaje popular y representante esencial de la generación del 27 —cuyos demás integrantes comenzaban también su retorno a España—.
Esta conferencia forma parte del ciclo Arte y Exilio, que pretende profundizar sobre uno de los aspectos definitorios de la vida y obra de Maruja Mallo: la experiencia del exilio. Una experiencia que, en su caso, es doble, ya que abarca no solo la vivencia americana, sino también el complejo regreso a España.

Fuera de página 3. Cuidar el archivo. Afectos y memorias del VIH/sida
Martes 2 de diciembre, 2025 - 17:30 h
Esta tercera edición de Fuera de página propone una reflexión compartida en torno a dos conjuntos documentales: el ¿Archivo queer? del Museo Reina Sofía y el proyecto Efecto de una fuerza aplicada bruscamente del Institut Valencià d'Art Modern (IVAM). Este gesto de penetrar en los archivos busca establecer un diálogo entre ambos fondos que genere un espacio de resonancia.
En primer lugar, el artista y profesor valenciano Pepe Miralles plantea una introducción, tanto temporal como simbólica, al proyecto Efecto de una fuerza aplicada bruscamente. Por su parte, el investigador Daniel Soriano busca propiciar un diálogo entre la documentación custodiada en ambos archivos. Las intervenciones de ambos invitan a reflexionar sobre la construcción, conservación y cuidado de los materiales vinculados al VIH/sida, y ampliar así los relatos existentes sobre esta pandemia.
El conjunto documental ¿Archivo queer? se constituye colectivamente entre 2012 y 2016 para recoger y difundir diversas aportaciones de este activismo durante la década de 1990 en España. Desde el Museo, los equipos de la Biblioteca y Centro de Documentación y el Centro de Estudios incorporan al proyecto el enfoque crítico de la teoría queer, el posfeminismo y los estudios poscoloniales sobre los archivos institucionales. Se trabaja en el entorno urbano de Madrid y el material reunido se centra en dos grupos: LSD (Lesbianas Sexo Diferente, Lesbianas Salen los Domingos, Lesbianas Sin Desodorante, etc.) y la Radical Gai.
Por otro lado, el archivo Efecto de una fuerza aplicada bruscamente (EFAB), creado por Pepe Miralles dentro del programa El IVAM produce (2018-2019), tiene como objetivo construir una genealogía que reúna relatos orales, vivencias privadas y memoria histórica sobre los impactos del VIH/sida. Este fondo integrado en la Biblioteca del Institut Valencià d’Art Modern (IVAM) se compone de 815 documentos y objetos en formato físico y digital —con piezas que datan desde 1981—. Actualmente, se mantiene como un archivo en proceso, que incorpora las nuevas investigaciones y acciones relacionadas con el proyecto. El material recopilado por Miralles suma al archivo madrileño una valiosa especificidad sobre las cuestiones en torno al VIH, tanto en el ámbito de las artes visuales como en el trabajo de las asociaciones valencianas.
Fuera de página es una línea de actividades que propone encuentros con figuras del arte, la edición, el coleccionismo y la distribución que trabajan en los márgenes de la creación editorial contemporánea con el fin de explorar el libro, el archivo y el documento como espacios y medios para la creación artística.

Grupo Enigma. Asier Puga
Lunes 1 de diciembre, 2025 – 19.30h
El ciclo Series 20/21 del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) acoge el estreno de Petróleo, un espectáculo audiovisual concebido por el compositor Carlos de Castellarnau a partir de la novela inacabada y póstuma de Pier Paolo Pasolini.
El Grupo Enigma, bajo la dirección de Asier Puga, interpreta esta obra como parte de un coencargo conjunto del CNDM y del propio ensemble. Petróleo propone una reflexión crítica sobre el poder, el lenguaje y la identidad desde un lenguaje musical contemporáneo y un planteamiento escénico multidisciplinar. El proyecto se inscribe plenamente en la vocación exploradora del ciclo, integrando música, imagen y texto en una ficción documental de fuerte carga política y estética.

Maquinaria de dignidad
Sábado 29 de noviembre, 2025 - 18:00 h
Maquinaria de dignidad. La pasarela como herramienta colectiva es un encuentro donde el colectivo feminista Territorio Doméstico, mediante el uso del cuerpo y del humor, expresa las demandas, enfermedades y resistencias de las empleadas del hogar y de los cuidados. Así, con el uso de vestuarios y objetos cotidianos como fregonas, delantales o utensilios de limpieza, y una resignificación de la narrativa fashion, pone en evidencia la desigualdad estructural que atraviesa el trabajo de este colectivo.
Para visibilizar estas luchas, Territorio Doméstico despliega una serie de alianzas, estrategias y acciones, donde lo performativo y lo político se cruzan para crear nuevos lenguajes de resistencia. En esta ocasión, la actividad es una invitación al disfrute y a la reflexión sobre cómo la pasarela de moda ha sido también una herramienta de alianza, solidaridad y protesta para colectivos de otros países, que son parte de la coordinadora internacional de trabajadoras de hogar y cuidados, y trabajan conjuntamente desde hace cinco años. Con el foco en la publicación de Pasarela fashion de Territorio Doméstico. Como la vida misma, un catálogo que traza el trabajo de sensibilización realizado a través de la pasarela, la proyección de vídeos, conversatorios, música y performance, Territorio Doméstico busca compartir sus relatos de resistencia, mecanismos de lucha y avances logrados, así como su bagaje activista y la importancia de poner el derecho a los cuidados en el centro de la vida.

Espantar la historia
Viernes 28 de noviembre, 2025 – 18:00 h
El curador Patricio Majano invita a la escritora Elena Salamanca, la artista Beatriz Cortez y el artista y escritor Olivier Marboeuf a indagar conjuntamente en la agencia política de las formas artísticas frente a las persistencias espectrales en Centroamérica, el Caribe y sus diásporas a través del formato de la conversación.
Centroamérica es una región habitada por espectros que interrumpen continuamente cualquier intento de clausura histórica. Cinco siglos de colonización, guerras contrainsurgentes, genocidios, dictaduras y expulsiones han producido no solo traumas acumulados, sino formas persistentes de violencia que continúan desplazándose bajo la superficie del presente. Más que ruinas del pasado, estos espectros son fuerzas materiales que insisten, que irrumpen, que reclaman reparación y reconfiguración de los marcos de legibilidad histórica. En la práctica artística centroamericana, estas presencias espectrales se vuelven método, contra-archivo y contra-pedagogía.
Tomando El Salvador como eje y prisma, esta jornada propone pensar la espectralidad no como metáfora sino como tecnolog ía política y estética a partir de las siguientes preguntas: ¿cómo se manifiesta lo que insiste más allá de la desaparición?, ¿quién habla desde la amputación?, ¿cómo opera la memoria cuando los aparatos estatales han buscado sistemáticamente borrarla?, ¿cómo se instrumentaliza lo espectral como forma de resistencia?, ¿qué condiciones y métodos permite el arte para articular reclamo, reparación y justicia cuando las narrativas hegemónicas se sostienen precisamente en la negación?
A lo largo de 2025, estas preguntas han articulado la residencia de investigación del curador salvadoreño Patricio Majano en el Instituto Cáder de Arte Centroamericano (ICAC) con el proyecto Identidades amputadas: fantasmas en el arte salvadoreño. Su investigación traza genealogías y resonancias entre el arte contemporáneo salvadoreño, el genocidio indígena de 1932 y la guerra civil (1980–1992), interrogando cómo operan esas violencias no resueltas como materia artística.
Más que una instancia de cierre de la residencia en el ICAC, este encuentro enfatiza el intercambio y el diálogo como método: abrir el proceso, compartir preguntas, tensiones y desafíos no resueltos —no como conclusiones, sino como trabajo en curso—.



![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)