- 
                        
Martes 3 de diciembre, 2019 – de 18:15 a 21:00 h
Mesa 1. Contra-relatos
Obertura: Para una lectura política de Atget como figura fundacional de la modernidad fotográfica
Esta primera mesa redonda propone una interpretación del fotógrafo Eugène Atget basada en el estudio de las afiliaciones ideológicas de su trabajo, tanto implícitas como explícitas. Este aspecto a menudo ha sido pasado por alto en los relatos de la modernidad fotográfica, centrados en el surrealismo y la “nueva visión” como paradigmas dominantes en la interpretación de la vanguardia de los años 1920, que encuentra en Atget a su gran precursor. Tal como Molly Nesbit ha demostrado en su estudio seminal sobre este autor, parte de la lógica archivística de su trabajo está determinada ideológicamente por su vínculo con el movimiento obrero. En este sentido, su álbum de interiores parisinos ofrece un análisis comparativo de la sociedad y las divisiones de clase en el cambio de siglo. Dicha observación histórico-social, que recorre el conjunto de la obra de Atget iniciada en la década de 1890, anticipa enfoques materialistas y proyectos fotográficos que no surgirán hasta finales de la década de 1920, como el archivo del paisaje social de Weimar emprendido por August Sander o el movimiento documental de los foto-corresponsales obreros.
Molly Nesbit. Valor de exposición
Steve Edwards. La Populaire: Atget (con Zille)Acompaña: Jorge Ribalta
             - 
                        
Miércoles 4 de diciembre, 2019 – de 11:00 a 14:00 h
Mesa 2. Usos de la fotografía
Archivos fotográficos y violencia política. Apropiaciones y resignificaciones
La fotografía es al mismo tiempo emancipadora y disciplinar. Surge a mitad del siglo XIX con una promesa democrática y, simultáneamente, contribuye desde su inicio a los aparatos de control social y a la lógica auto-reproductiva del poder estatal. Los archivos fotográficos forman parte del aparato disciplinar al menos desde la industrialización de las tecnologías fotográficas en las últimas décadas del siglo XIX. El archivo policial de Alphonse Bertillon, implementado en la década de 1880, es el ejemplo paradigmático. Partiendo de esa genealogía y a la vez problematizándola, esta mesa presenta varias experiencias de resignificación de fotografías de archivos vinculados a dictaduras y guerras. Tales resignificaciones, entre las que también se incluye esa peculiar forma de archivo que es el álbum familiar, son testimonios de experiencias traumáticas que ofrecen modelos de resistencia al impulso represivo del archivo. Demuestran que el significado social de las fotografías y los archivos no está determinado ni limitado por tal lógica disciplinar, sino que se puede subvertir en la medida en que tal significado se produce con los usos y formas de diseminación de las fotografías.
Jordana Blejmar. La imagen superviviente: fotografía y desaparición en Argentina
Susana de Sousa Dias. Imagens fortes, memórias fracas: o outro lado de uma imagem
Lee Douglas. El archivo forense: Fotografía, evidencia y conocimiento en la España del siglo XXIAcompaña: Jorge Moreno Andrés
             - 
                        
Miércoles 4 de diciembre, 2019 – de 18:00 a 21:00 h
Mesa 3. Prácticas fotográficas colectivas
Poder, antiimperialismo y representación
Pensar en la relación entre fotografía y política implica detenernos en las intersecciones entre representación y circulación para analizar su lugar en las luchas y transformaciones sociales. La fotografía, analizada no solo a partir de los usos posibles de la imagen sino especialmente desde su consideración como una práctica social capaz de articular la organización colectiva y la construcción de redes de resistencia y solidaridad, abre un nuevo espacio para problematizar los procesos históricos antiimperialistas del siglo XX. En este sentido, es preciso atender, por un lado, al derecho a la representación y a la difusión de las imágenes, tradicionalmente vinculado a los poderes estatales e institucionales. Por otro, a cómo la práctica fotográfica realizada y circulada fuera de estas lógicas coloniales y restrictivas posee una dimensión política y resistente inherente. Esta mesa sitúa la fotografía en el centro de las luchas por la representación y la participación política, al tiempo que entiende su circulación como un instante crucial, en el que luchas distantes conectan a través de las imágenes, pero en el que también es posible subvertir sus significados.
Rocío Trigoso. ¿Qué me miras? Una visión del Perú desde la experiencia de TAFOS
Ileana Selejan. El archivo insurrecto/ The Insurrect Archive
Darren Newbury. From ‘Sweetness and Light’ to ‘Race and Revolution’ in US Photographic Diplomacy: Picturing the Civil Rights Movement for AfricaAcompaña: Inés Plasencia
             
Hacia una historia política de la fotografía
Movimientos sociales y prácticas fotográficas

Celebrada el 03 dic 2019
El Centro de Estudios del Museo Reina Sofía inicia un área de estudios sobre fotografía, coordinada por Jorge Ribalta, con el objetivo de promover estudios fotográficos siguiendo un enfoque social y cultural. Este programa, desarrollado a través de actividades de diverso tipo —seminarios, conferencias, visitas comentadas, encuentros, etcétera— aspira también a establecer una red entre distintos focos de investigación, tanto a escala nacional como internacional, para contribuir a conformar una esfera discursiva pública sobre la fotografía, sus teorías, sus prácticas y sus historias.
Esta propuesta parte del contexto del arte moderno occidental, caracterizado por la diferenciación y la atención a la especificidad de cada una de las artes. A finales del siglo XIX, la fotografía irrumpe, sin embargo, con una condición híbrida, resultado de la multiplicidad de usos y prácticas sociales que despierta. En la célebre condena a la fotografía que escribió Charles Baudelaire en su Salón de 1859, dictaminando que el papel de la fotografía debía ser la de “humilde sirviente” de las ciencias y artes, se estableció una categorización que sería perdurable. Desde entonces el campo de la fotografía se ha ido constituyendo según diversos impulsos y demandas estéticas, comunicativas y epistémicas. Al ser un arte híbrido, múltiple, menor, la fotografía abre un espacio problemático y de alteridad dentro de la modernidad artística. Una nueva historia de la fotografía debe partir justamente de tal alteridad.
El seminario internacional Hacia una historia política de la fotografía, con el que se inaugura esta nueva área, se organiza en torno a tres mesas de debate centradas en sendos casos de estudio, buscando reunir una variedad de enfoques y métodos de investigación. La primera mesa, Contra-relatos, propone una revisión de la figura del fotógrafo francés Eugène Atget basada en el análisis de las afiliaciones ideológicas de su trabajo, tanto aquellas implícitas como explícitas. La segunda, Usos de la fotografía, presenta varias experiencias de resignificación de fotografías de archivos vinculados a dictaduras y guerras; y la tercera, Prácticas fotográficas colectivas, sitúa la fotografía en el centro de las luchas por la representación y la participación política, prestando especial atención a cómo la circulación de las imágenes permite conectar luchas distantes.
Con el apoyo de
Universidad de Liverpool
Línea-fuerza
Vanguardias
Comité académico
Jordana Blejmar, Jorge Moreno Andrés, Inés Plasencia y Jorge Ribalta
Organiza
Museo Reina Sofía
Programa educativo desarrollado con el patrocinio de

Participantes
Jordana Blejmar es profesora de medios visuales y estudios culturales la Universidad de Liverpool (Reino Unido). Es autora de Playful Memories: The Autofictional Turn in Post-Dictatorship Argentina (2016) y coeditora de varios libros, entre ellos Instantáneas de la memoria. Fotografía y dictadura en Argentina y América Latina (con Natalia Fortuny y Luís García, 2013).
Lee Douglas es antropóloga visual, documentalista, gestora cultural y profesora en la New York University de Madrid y la UCEAP. Es Directora de programación cultural del Instituto Internacional y productora de la re-edición digital del fotolibro Chile desde adentro con la fotógrafa Susan Meiselas.
Steve Edwards es profesor de historia y teoría de la fotografía en el Birkbeck College de la Universidad de Londres (Reino Unido). Es autor de The Making of English Photography (2006) y editor de la colección de libros Historical Materialism.
Jorge Moreno Andrés es antropólogo social y cineasta. Autor del libro El duelo revelado. La vida social de las fotografías familiares de las víctimas del franquismo (2019).
Molly Nesbit es profesora de arte en el Vassar College (EE. UU.). Autora de Atget’s Seven Albums (1994) y Their Common Sense (2000). En 2013 publicó The Pragmatism in the History of Art, el primer volumen de una serie que recopila sus ensayos y conferencias. El segundo volumen, Midnight: The Tempest Essays, apareció en 2017.
Darren Newbury es profesor de historia de la fotografía en la Universidad de Brighton (Reino Unido). Autor de Defiant Images. Photography and Apartheid South Africa (2009) y People Apart: 1950s Cape Town Revisited (2013). Coeditor de The African Photographic Archive: Research and Curatorial Strategies (2015) y del número especial de Visual Studies, “Photography and African Futures” (2018).
Inés Plasencia es investigadora, gestora cultural independiente y docente. Es profesora asociada en el Departamento de Historia y Teoría del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y docente en la Duke University de Madrid. Ha colaborado con instituciones culturales como el Museo Reina Sofía, el Institut Valencià d'Art Moderne (IVAM) o el Centro de Cultura Contemporánea Tabakalera-Donostia, entre otras.
Jorge Ribalta es artista y comisario independiente. Entre sus proyectos como comisario destacan las exposiciones Una luz dura, sin compasión. El movimiento de la fotografía obrera, 1926-1939 y de Aún no. Sobre la reinvención del documental y la crítica de la modernidad, ambas en el Museo Reina Sofía (2011 y 2015, respectivamente).
Ileana Selejan es historiadora del arte e investigadora, profesora en el departamento de antropología del University College London. Actualmente trabaja en un proyecto financiado por el European Research Council, ‘Citizens of Photography: The Camera and the Political Imagination’.
Susana de Sousa Dias es cineasta y profesora en la Universidad de Lisboa. Fue directora de Doclisboa. Autora de obras como 48 (2009) o Luz Obscura (2016).
Rocío Trigoso es investigadora en antropología visual. Enseña en la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. Coeditora de La Calle es el Cielo. La Lima de Daniel Pajuelo (2014).
Más actividades

Regresar al futuro
15 de noviembre, 2025 - 14 de marzo, 2026 – Consultar horarios
En esta visita-taller las familias pueden explorar el universo vibrante y sorprendente de Maruja Mallo (Viveiro, 1902 - Madrid, 1995) a través de un recorrido lúdico y sensorial. Por medio de juegos, historias, curiosidades y retos de observación las personas participantes exploran una época de grandes cambios y descubren el modo en el que artistas como Mallo utilizaban el arte como forma de materializar sus sueños de futuro. A partir de la observación activa de algunas de las obras de la exposición Maruja Mallo. Máscara y compás, se descubre asimismo la fascinación de la artista por la ciencia, la naturaleza, las diferentes culturas del mundo o la fantasía de un universo existente más allá de la realidad percibida por los sentidos.

Christian Nyampeta y la École du soir
13, 14, 15 NOV, 11, 12, 13 DIC 2025
Christian Nyampeta es un artista, músico y cineasta ruandés cuyo trabajo aborda pedagogías y formas comunitarias de producción y transmisión del conocimiento. Su Ècole du soir (la escuela vespertina) es un proyecto artístico concebido como un espacio móvil de aprendizaje colectivo. El nombre rinde homenaje a Ousmane Sembène (1923-2007), pionero del cine africano, quien definía sus películas como una «escuela vespertina» para el pueblo, un medio de educación y emancipación a través de la cultura.
Este bloque cuenta con tres sesiones con pase doble: la obra en vídeo de Christian Nyampeta, las películas de la École du soir y un largometraje de Ousmane Sèmbene. Todos los primeros pases son introducidos por el artista.

DES/ARRAIGO
11, 12, 13, 14, 15, 16 NOV 2025
El Museo Reina Sofía y el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA) lanzan la convocatoria para la edición 2025 de la School of Common Knowledge (Escuela de los conocimientos comunes), que se celebra del 11 al 16 de noviembre en Madrid y Barcelona.
El proyecto School of Common Knowledge (SCK) surge de las experiencias, redes y saberes de L’Internationale, una confederación de museos, organizaciones artísticas y universidades que busca reimaginar y practicar el internacionalismo, la solidaridad y la comunalidad dentro del sector cultural. Este año, el programa de la SCK aborda el campo de fricciones interpretativas que las nociones de arraigo y desarraigo abren en el marco de los desafíos —coloniales, migratorios y ecológicos— actuales.
Tomando como punto de partida el legado del Glossary of Common Knowledge y el actual programa europeo Museum of the Commons, la SCK invita a las personas participantes a reflexionar sobre el poder del lenguaje para configurar nuestra comprensión del arte y la sociedad, a través de metodologías de coaprendizaje. Su ambición es ser a la vez nómada y situada, abordando situaciones culturales y geopolíticas específicas, a la vez que se exploran sus relaciones e interdependencias con el resto del mundo.
En este presente marcado por el militarismo y la guerra, la criminalización de la migración y el hiperidentitarismo, los conceptos de pertenencia y no-pertenencia se vuelven inestables, demandando una reflexión colectiva que podría partir de las siguientes preguntas:
¿Cómo podemos reformular el sentido y la práctica de pertenencia a un contexto alejándonos de los reductivos paradigmas nacionalistas o de la violencia del desplazamiento? ¿Cómo sostener críticamente el entrelazamiento entre las rutas coloniales y las raíces culturales de las que formamos parte? ¿Qué hacemos con los legados tóxicos que heredamos, y con las genealogías y prácticas emancipadoras con las qué elegimos alinearnos? ¿Puede una práctica renovada de arraigo planteada a través de la construcción de coaliciones desde la afinidad formar parte de un proceso de desidentificación? ¿Qué geografías —culturales, artísticas, políticas— designan estas prácticas de descentramiento, (des)arraigo, (no)pertenencia y (des)alineamiento?
Partiendo de estos planteamientos, el programa de la escuela incluye una serie de visitas a iniciativas cuya práctica aborda estas cuestiones desde una perspectiva situada (como Museo Situado, Paisanaje o La Cocina del MACBA, entre otras); exposiciones y proyectos en curso (Proyectar un planeta negro: El arte y la cultura de Panáfrica); una conferencia inaugural a cargo de Stefano Harney y Fred Moten, así como sesiones diarias de lectura y debate, sesiones de cosecha editorial y momentos de convivencia colectiva.

Residencias Joaquim Jordà 2025
Viernes 7 de noviembre, 19:00 h
En esta actividad, los galardonados de la convocatoria 2024-2025 de las Residencias Joaquim Jordà, María Aparicio (Argentina, 1992) y Andrés Jurado (Colombia, 1980), presentan sus proyectos en relación con su corpus artístico. Una sesión abierta en la que descubrir los intereses creativos de dos de los cineastas independientes más prometedores de América Latina en la actualidad.
María Aparicio presenta el proceso de trabajo de su película De sol a sol, que acompaña a su vez con un breve recorrido por las películas que anteceden el proyecto y las búsquedas cinematográficas que viene realizando en los últimos años. Aparicio sintetiza el argumento de De sol a sol a partir de las siluetas de un grupo de hombres que asoman entre las ramas de un cañaveral. El sol sobre sus cuchillos produce destellos que aparecen y desaparecen según el movimiento de sus manos; los aprendices fraccionan las cañas sin un método, los experimentados cortan con destreza. Son trabajadores de un ingenio azucarero del norte argentino y quien los mira es Juan Bialet Massé, acompañado por Rosich, asistente y fotógrafo. Es la Argentina de 1904 y ese hombre cumple una misión que el gobierno de su país le encomendó: recorrer las provincias argentinas para revelar el estado de las clases trabajadoras.
Por su parte, durante la sesión, Andrés Jurado realiza un recorrido por sus trabajos y los de La Vulcanizadora, su productora. Asimismo, abre el archivo del proceso de investigación del proyecto Tonada, un viaje por la espiral de las traiciones a los acuerdos de paz en la historia de Colombia. Desde la época colonial, entendida como una turbulencia, un huracán que todavía sigue girando, hasta los tiempos actuales, rastrea las historias de quienes, como Tacurrumbí, Benkos Biohó, Bateman y tantas mujeres y hombres fueron traicionados por gobiernos y opresores. La película busca construir un diálogo sonoro y cinematográfico entre el desarme guerrillero de 1953 y el periodo posterior al acuerdo de paz de 2016. Tonada conjura este y otros acontecimientos y enfrenta los traumas de la traición a través de una composición cinematográfica pensada para ser cantada. ¿Y qué canta? En esta presentación se escuchan algunos de estos cantos y se comparten algunas voces.
Las Residencias Joaquim Jordà son un programa de estancias para cineastas y artistas iniciado por el Museo Reina Sofía en el año 2022. La iniciativa consiste en una beca para la escritura de un proyecto fílmico de carácter experimental y ensayístico, así como dos estancias posteriores en FIDMarseille y Doclisboa, dos festivales internacionales dedicados a explorar el cine de no-ficción y las nuevas formas de expresión en el audiovisual.

Ylia & Marta Pang
Jueves 6 de noviembre, 20:00 h
El encuentro entre la productora y DJ española Ylia y la artista visual Marta Pang se presenta como un estreno en el Museo Reina Sofía. Ambas creadoras llegan desde trayectorias distintas para dar forma a un proyecto nuevo concebido específicamente para este ciclo. Ciclo que tiene como objetivo crear nuevos proyectos escénicos a partir de la fricción entre artistas y el diálogo entre disciplinas.


![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)