-
Jueves, 4 de octubre, 19:00 h
Wang Bing. Masterclass
Museo Reina Sofía. Edificio Nouvel, Auditorio 400
El cineasta ofrecerá esta masterclass como inauguración del ciclo, en la que expondrá una idea del cine como mediador entre unas condiciones de vida extremas y el espectador. El modelo fílmico de Wang Bing se fundamenta en la convivencia con los sujetos retratados durante largos periodos de tiempo, hasta tal punto que el autor no dirige ni ordena planos o cualquier otro elemento visual o sonoro, la cámara está supedita a las vidas filmadas en su afirmación diaria por aferrarse a la existencia.
-
Viernes, 5 de octubre, 17:30 h
Sesión 1. Beauty Lives in Freedom, Gao Ertai
Estreno internacional
China, Francia, 2018, DCP, VOSE, color, 300’
Filmoteca Española, Cine Doré. Sala 1
Con la presentación de Wang BingSegundo pase: Domingo, 7 de octubre, 17:00 h. Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini. Auditorio.
Con la presentación de Lihong Kong, productora de la mayoría de los filmes de Wang Bing.El corpus fílmico de Wang Bing puede resumirse en dos grandes temas. De una parte, los desamparados de la globalización y sus condiciones vitales en la China contemporánea. De otra, la memoria de la represión a los disidentes políticos chinos durante el maoísmo; es decir, la conciencia de un país sometido a la amnesia doble de la censura y del hipercapitalismo. Esta película, estreno internacional, pertenece a este segundo tema. Gao Ertai (1931) es artista, profesor y filósofo, recluido en los años 50 en el campo de concentración de Jianbiangou. La película es un díptico con Fengmin, la historia confesional de otra represaliada, y cierra un amplia serie fílmica sobre los desaparecidos.
-
Sábado, 6 de octubre, 19:30 h
Sesión 2. Mrs Fang
Primera versión. Montaje para cines
China, Francia y Alemania, 2017, DCP, VOSE, color, 86’
Filmoteca Española, Cine Doré. Sala 1
Con la presentación de Wang Bing.Miércoles, 17 de octubre, 19:00 h
Sesión 2. Mrs Fang. Segunda versión. Montaje para museo
China, Francia, 2016-2018, archivo digital, VOSE, color, 102’
Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, AuditorioMrs Fang narra el tránsito hacia la muerte de Fang Xiu Ying, enferma sexagenaria de Alzheimer, quien experimenta una agonía final rodeada de sus familiares y del paisaje bucólico del sur de China. El largo duelo público y colectivo remite a formas arcaicas de contemplar la pérdida, también, como en todo el cine de Wang Bing, habla de la duración del último aliento, o la resistencia a dejarse vencer. Esta película, al igual que Fengmin, se proyecta por vez primera en dos versiones, dos cortes de distinta extensión realizados por el cineasta, uno pensado para la proyección en cine y otro pensado para la proyección en museo.
-
Martes, 9 de octubre, 22:00 h
Sesión 3. The Ditch
China, Francia, 2010, DCP, VOSE, color, 113’
Filmoteca Española, Cine Doré. Sala 1Único largometraje de ficción de Wang Bing en toda la filmografía del autor. Prohibido en China a día de hoy, el filme es un esfuerzo descarnado en pensar la historia a contracorriente. The Ditch participa de una amplia serie fílmica sobre la historia de la represión efectuada durante los primeros años del maoísmo. Jiabangou es un campo de concentración al que serían deportados un gran número de disidentes a fines de la década de 1950, intelectuales y artista paradójicamente afines a las promesas del maoísmo. En su mayoría, morirían de hambre y frío. Basada en estrictas entrevistas a supervivientes, como en Fengmin, el filme es una de las representaciones más extremas de los crímenes del totalitarismo.
-
Jueves, 11 de octubre, 18:00 h
Sesión 4. Ta´ang
China, Francia, 2016, DCP, VOSE, color, 148’
Filmoteca Española, Cine Doré. Sala 1Los ta’ang son una etnia minoritaria de Birmania, obligada al exilio forzoso a China tras una guerra civil de décadas. Mi intención, escribe el cineasta, no era realizar una película sobre el gran relato, el conflicto armado y sus causas políticas, pero sí contar las historias de madres desplazadas y niños vagando sin rumbo, perdidos”. Ta’ang, rodada entre desplazamientos masivos y arquitecturas efímeras, alude al esfuerzo en mantener la unión y los vínculos en la desposesión absoluta.
-
Sábado, 13 de octubre, 12:00 h
Sesión 5. Dead Souls
Estreno nacional
China, Francia, 2018, archivo digital, VOSE, color, 480’
Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, Auditorio
12:00 h a 14:30 h (descanso de 30’), 15:00 h a 18:00 h (descanso de 15’), 18:15 h a 20:45 hSegundo pase: Domingo, 14 de octubre, 12 h. Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini. Auditorio
Tercera película sobre el exterminio masivo de los ciudadanos críticos del maoísmo en su primera década, tras Fengmin y The Ditch. En la provincia de Gansu, al noroeste de China, yacen los restos de innumerables prisioneros abandonados en el desierto de Gobi hace sesenta años. Designados como "derechistas" en la campaña del Partido Comunista de 1957, murieron de hambre en los campos de “reeducación” de Jiabiangou y Mingshui. La película busca reconstruir la memoria del trauma desde la memoria oral de los supervivientes y el paisaje trágico del lugar. Comparada con la película Shoa, de Claude Lanzmann y el libro Archipiélago Gulag, de Aleksandr Solzhenitsyn, el filme no muestra la excepcionalidad del mal, sino su normalización.
-
Lunes, 15 de octubre, 19:00 h
Sesión 6. Traces, Venice 70: Future Reloaded y Father & Sons
Estreno nacional
Traces
China, Francia, 2014, archivo digital, sonido, b/n, 29’Venice 70: Future Reloaded
China, Italia, 2013, archivo digital, VOSE, 2'Father & Sons
China, Francia, 2014, archivo digital, VOSE, color, 87’
Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, AuditorioEsta sesión incluye tres piezas que el propio Wang Bing considera en la categoría de vídeo-arte, distintas por tanto al lenguaje del cine. Venice 70 es un cortometraje producido para la 70ª edición de la Mostra de Venecia, en el que muestra a un hombre anónimo y solitario en su rutina de supervivencia. Traces es un recorrido por los enterramientos colectivos del desierto del Gobi con una mirada profundamente material y descarnada. Es el único trabajo del autor filmado en cine y luego digitalizado, resultando una poesía elegíaca y descarnada. Father & Sons muestra la habitación mínima en la que vive un obrero con sus dos hijos. Absortos ante el móvil en la miseria extrema, se ha interpretado como la expansión del consumo entre la adolescencia china, sea cual sea su extracción social.
-
Jueves, 18 de octubre, 19:30 h
Sesión 7. Alone (Gudu)
China, Francia, 2012, DCP, VOSE, color, 89’
Filmoteca Española, Cine Doré. Sala 1Versión breve de la película Three Sisters. Tres hermanas, Yinx (diez años), Zhen (seis años) y Fen (cuatro años), viven solas en una pequeña casa familiar en las montañas de la región de Yunan, a más de 3200 de altitud. La madre no está, mientras el padre trabaja en el pueblo. Bing retoma un tema habitual: el de la fuerza del parentesco en condiciones de aislamiento extremo.
-
Sábado, 20 de octubre, 9:00 h
Sesión 8. 15 hours
Estreno nacional
China, Francia, 2017, archivo digital, VOSE, color, 900’
Proyección continua
Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, AuditorioSegundo pase: Domingo, 21 de octubre, 9:00 h. Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, Auditorio
Una de las películas más desafiantes en años recientes, se trata de extensos planos secuencia de la jornada completa en una fábrica textil en la provincia de Zheijang. La obra desafía los límites de la estructura, concepción y duración en la misma historia del cine y busca reproducir en la sala de cine el tiempo extenuante y monótono del trabajo esclavista en las fábricas textiles chinas. Como en los orígenes del cine, Wang Bing piensa este medio como una consecuencia directa de la gran máquina industrial y del proletariado. En esta proyección, la sala de cine se plantea como una instalación, en la que el público podrá circular libremente.
-
Lunes, 22 de octubre, 19:00 h
Sesión 9. Man with No Name
China, Francia, 2009, archivo digital, sonido, color, sin diálogo, 97’
Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, AuditorioUn hombre anónimo sale de su cueva en un paisaje en ruinas bajo la nieve. Wang Bing sigue sus meticulosas tareas para la supervivencia diaria. Recoge leña, cocina, come, ordena y transporta sus trapos. Una vida minúscula en silencio de quien carece de historia, propiedades e identidad. ¿Observamos a un sujeto contemporáneo cercano al absurdo de Samuel Beckett? No, se trata de una afirmación obstinada y radical del derecho a la existencia.
-
Jueves, 25 de octubre, 19:30 h
Sesión 10. Happy Valley y Brutality Factory
Happy Valley
China, España, 2009-2011, DCP, VOSE, color, 49’Brutality Factory
China, Portugal, 2007, DCP, VOSE, color, 17’
Filmoteca Española, Cine Doré. Sala 1Dos cortometrajes producidos para sendos proyectos colectivos. En Happy Valley, Wang Bing participa junto al español Jaime Rosales de las correspondencias fílmicas entre cineastas. Ambos autores, unidos por una larga amistad, renuncian al formato de carta audiovisual y plantean un cuento de dos mundos geográfica y culturalmente alejados. Brutality Factory, producida para la obra colectiva El estado del mundo, con participaciones de Pedro Costa, Chantal Akerman o Apichatpong Weerasethakul, es una ficción sobre las torturas en la China maoísta, extractada de la vida de Fengmin.
-
Viernes, 26 de octubre, 21:30 h
Sesión 11. Three sisters
China, Francia, 2012, DCP, VOSE, color, 153’
Filmoteca Española, Cine Doré. Sala 1Tres hermanas, Yinx (diez años), Zhen (seis años) y Fen (cuatro años), viven solas en una pequeña casa familiar en las montañas de la región de Yunan, a más de 3200 de altitud. La madre no está, mientras el padre trabaja en el pueblo. Bing retoma un tema habitual: el de la fuerza del parentesco en condiciones de aislamiento extremo.
-
Sábado, 27 de octubre, 17:00 h
Sesión 12. Til Madness Do Us Part
China, Francia, 2013, archivo digital, VOSE, color, 228’
Museo Reina Sofía. Edificio Sabatini, AuditorioSegundo pase: Domingo, 28 de octubre, 17:00 h. Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, Auditorio
Una institución psiquiátrica en la provincia de Yunnan. En palabras del cineasta: No hay libertad en este hospital. Pero cuando los hombres están recluidos dentro de un espacio cerrado, sin libertad, son capaces de crear un nuevo mundo libre entre ellos, sin moralidad ni restricciones de comportamiento. Bajo la luz de la noche, los cuerpos son como fantasmas, buscando sus necesidades de amor: físicas o sentimentales. Esta película se acerca a ellos en el momento en el que son abandonados por sus familias y por la sociedad. La repetición de su vida diaria amplifica la existencia del tiempo. Y cuando el tiempo se detiene, aparece la vida.
-
Martes, 30 de octubre, 19:30 h
Sesión 13. Coal Money
China, Francia, 2009, DCP, VOSE, color, 53’
Filmoteca Española, Cine Doré. Sala 1La película trata la explotación intensiva del paisaje según las lógicas de un mercado energético voraz, en el que el carbón extraído es revendido al mejor postor para la producción eléctrica. Los paisajes horadados de una intensa y cruel belleza se alternan con el viaje infructuoso en busca de comprador. Coal Money es un drama sobre la avaricia omnímoda que transforma tanto la faz de la tierra como la solidaridad entre los propios trabajadores, quienes se engañan y explotan entre sí. La película concluye con un plano en el que, tras el largo viaje, se nos muestra la mina de nuevo, describiendo un ciclo interminable.
-
Martes, 30 de octubre, 21:00 h
Sesión 14. Bitter Money
China, Francia, 2016, DCP, VOSE, color, 145’
Filmoteca Española, Cine Doré. Sala 1La ciudad de Huzhou alberga 18.000 fábricas textiles y cuenta con más de 300.000 trabajadores, en su mayoría migrantes de áreas rurales en las provincias cercanas. Wang Bing sigue a un grupo de estos jóvenes trabajadores, tanto en jornadas de 13 horas al día como en sus escasas horas libres, en las que caminan ebrios por dormitorios desvencijados, pierden el tiempo con el móvil o se preocupan de que no les estafen sus iguales. La fábrica no es una cadena de montaje, sino un lugar de condena carente de ética. Premio a la cinematografía en la Mostra de Venecia, la cámara no impone, crea a partir de las conversaciones y situaciones. Con ello, Wang Bing consigue uno de los retratos más veraces y desalentadores de un sistema opresivo.
-
Miércoles, 31 de octubre, 17:30 h
Sesión 15. Fengming. A Chinese Memoir
Primera versión. Montaje para cines
China, Francia, 2007, DCP, VOSE, color, 186’
Filmoteca Española, Cine Doré. Sala 1Miércoles, 7 de noviembre, 19:00 h
Sesión 15. Fengming. A Chinese Memoir. Segunda versión. Montaje para museos
China, Francia, 2007, archivo digital, VOSE, color, 227’
Museo Reina Sofía. Edificio Sabatini, Auditorio¿De qué manera la narración y la memoria oral pueden transmitir y exorcizar un trauma? Esta película es la historia personal de Fengming, una anciana represaliada por el régimen comunista en sus primeros años y conducida al campo de concentración de Jianbiangou. También es la búsqueda de la forma visual del testimonio. El aparato del cine se invisibiliza durante tres horas para otorgar protagonismo a la voz y a la conexión personal entre Fengmin y el espectador. Proyectada en dos versiones por primera vez, esta película dará lugar a The Ditch, Traces y al cortometraje Brutality Factory. Por igual, será un díptico junto al estreno internacional del ciclo, Beauty Lives in Freedom, Gao Ertai.
-
Sábado, 3 de noviembre, 9:00 h
Sesión 16. Crude Oil
China, Francia, 2008, archivo digital, VOSE, color, 840’ Proyección continua Museo Reina Sofía. Edificio Sabatini, Auditorio
Segundo pase: Domingo, 4 de noviembre, 9:00 h. Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, Auditorio
Instalación fílmica que muestra la vida rutinaria en una plataforma de extracción petrolífera en el distrito de Huatugo. Wang Bing persiste en la idea de conectar el capital con la explotación del paisaje y la catástrofe ecológica, así como con unas condiciones inhumanas de trabajo. El tedio y la negación del sueño, motivada por la brevedad de los turnos, se mezclan con el pop kitsch de la radio y el paisaje sublime de la llanura para crear un estado de alucinación permanente, congelado entre la vigilia y el sueño, que atrapa tanto a los trabajadores como a los espectadores.
-
Domingo, 11 de noviembre, 11:00 h
Sesión 17. West of the Tracks
China, 2003, archivo digital, VOSE, color, 551’
Museo Reina Sofía. Edificio Sabatini, Auditorio
11:00 h a 15:00 h (descanso de 15’), 15:15 h a 18:15 h (descanso de 15’), 18:30 h a 20:45 hEl ciclo culmina con la primera obra de Wang Bing. Un documental en tres partes que avanza los temas del cineasta, su modo de rodaje y, a la vez, establece qué significa la épica y la monumentalidad en un cine contemporáneo entendido como manifestación dialéctica del presente. West of the Tracks trata sobre la ruina de Tie Xi, el distrito industrial en el noreste de China que otrora fuera el corazón de la industria pesada estatal. Tie Xi es ahora un escenario de la decadencia, en el que las reformas económicas, bancarrotas, desplazamientos y demoliciones han vaciado las fábricas y dejado comunidades enteras sin trabajo. La película, en resumen, marca el fin de un régimen y el comienzo de una nueva fase histórica en China.
-
Jueves, 15 de noviembre, 19:00 h
Sesión 18. West of the Tracks. Parte I: Rust
China, 2003, archivo digital, VOSE, color, 244’
Museo Reina Sofía. Edificio Sabatini, AuditorioEn esta primera parte, Wang Bing sigue a los trabajadores metalúrgicos de las plantas de Tie Xi, mostrando sus rutinas diarias, sus tiempos de descanso y sus horas libres.Wang captura cada momento, desde lo mundano hasta lo industrioso. Los trabajadores se ríen, discuten, se quejan amargamente de sus perspectivas de futuro, se entretienen ebrios o simplemente no divagan sobre nada.
-
Viernes, 16 de noviembre, 19:00 h
Sesión 19. West of the Tracks. Parte II: Remnants
China, 2003, archivo digital, VOSE, color, 178’
Museo Reina Sofía. Edificio Sabatini, AuditorioEn esta segunda entrega, Wang Bing sigue a la población de Rainbow Road, una de las muchas urbanizaciones de Tie Xi. Los hijos de los trabajadores son conscientes de lo que les depara el futuro: Wang retrata a grupos de jóvenes mientras sus padres regresan a casa sin trabajo y comienzan a recibir notificaciones de desahucio.
-
Sábado, 17 de noviembre, 19:00 h
Sesión 20. West of the Tracks. Parte III: Rails
China, 2003, archivo digital, VOSE, color, 132’
Museo Reina Sofía. Edificio Sabatini, AuditorioEsta parte cuenta la historia del ferrocarril de mercancías que unía las fábricas del distrito de Tie Xi, así como de dos hombres: Du Xiyun y su hijo, ambos desempleados que viven al margen de la sociedad y que dependían del ferrocarril para su sustento . Mientras Du Xiyun y su hijo luchan para hacer frente a los cambios en el mundo que los rodea y para mantener cierto control sobre sus propios destinos, sus amigos, quienes trabajan para los ferrocarriles estatales, continúan repitiendo los gestos y movimientos de sus trabajos, ahora inexistentes, anclados en un tiempo pasado.

Celebrada el 04, 05, 06, 07, 08, 09, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31 oct, 01, 02, 03, 04, 05, 06, 07, 08, 09, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17 nov 2018
El cineasta Wang Bing retrata con una crudeza y una belleza sin paliativos a los excluidos de la transformación económica china de las últimas décadas. En su cine, los desheredados de este sistema experimentan una crueldad cotidiana sin límites, pero a la vez se aferran a la vida como un acto extremo de resistencia y dignidad. En esta primera retrospectiva integral dedicada a uno de los cineastas clave de nuestro tiempo, el Museo Reina Sofía y la Filmoteca Española se unen para mostrar las películas e instalaciones fílmicas del autor, apenas exhibidas en gran parte por su duración extrema. El ciclo ofrece asimismo una masterclass del cineasta, por vez primera en nuestro país, dos estrenos nacionales y un estreno internacional.
La obra de Wang Bing supone una meditación profunda sobre la historia, las paradojas de la ruina industrial y el sufrimiento causado por el inexorable “progreso” de la China moderna. Su cine adopta el ideal de observación defendido por el cinema verité a un nuevo nivel de profundo radicalismo. Utilizando un equipo de cine digital, la mayoría de sus películas están rodadas de manera clandestina y muestran una intensidad cinematográfica que dibuja una belleza cruda y trágica frente al poder de un mundo dominado por la infraestructura industrial en decadencia y los paisajes implosionados por la explotación. El cineasta participa en un acto de comunión con los sujetos retratados, con quienes convive de manera aislada durante meses y busca la manera en que sus vidas, en sus condiciones materiales y temporales, se transformen en alegorías de un presente caracterizado por la acumulación y la desposesión sistémica. El frenesí de la construcción, la transformación del territorio por la explotación energética, la ambición y avaricia entre los propios reprimidos, la memoria en un momento de amnesia desarrollista y la supervivencia en las condiciones más extremas son los temas de esta historia anónima y contemporánea de la que Wang Bing es uno de sus mejores intérpretes.
Comisariado
Chema González, Museo Reina Sofía, y Carlos Reviriego, Filmoteca Española
Organiza
Museo Reina Sofía y Filmoteca Española
Más actividades
equipo1517
Jueves alternos, 23 de octubre, 2025 - 11 de junio, 2026 - 17:30 h
¿De qué manera contarías tu historia si mañana te despertaras con el poder de cambiar de forma? Esta es la esencia de las personas CAMBIAFORMAS: se convierten en aquello en lo que concentran su visión, todas las veces que quieran, atravesando los límites de lo imaginable. En un presente lleno de contradicciones, a quienes tienen este poder se les ha otorgado la misión de viajar a través de la memoria, para encontrarse con aquello que les permita narrar lo que quieren para sí y para quienes les rodean. De la mano de la artista multidisciplinar Benia Nsi, el programa propone explorar la idea de «ser la posibilidad», es decir, escuchar ese estado de potencia en que muchos futuros se abren.
En una conversación con el sueño y el recuerdo, esta nueva edición de equipo1517 invita a adolescentes de entre 15 y 17 años a un programa de actividades y creación artística en el que la experimentación sonora, el movimiento corporal, el arte visual, el archivo y la artesanía se convierten en las herramientas centrales para entrenar el poder de cambiar de forma a voluntad.
Si puedes reconocer dentro de ti un deseo de cambio que va más allá de esta dimensión, no olvides que habrá más como tú. Si te imaginas de alguna forma lejos de los bucles de rutinas, monotonía y normalidad, esta es una invitación a que unas tus diferencias y les des forma. ¿Cuáles son los detalles que quieres preservar en la memoria y no quieres que se esfumen pase lo que pase? ¿De cuántos reflejos estaría formada tu posibilidad? CAMBIAFORMAS. Eres la posibilidad propone hacer comunidad para nombrar lo imposible y borrar de nuevo los márgenes del cuaderno.
equipoMotor
Jueves alternos, 23 de octubre, 2025 - 11 de junio, 2026 - 17:30 h
El programa equipoMotor regresa en su edición 25-26 con un aire espectral y mutante para lanzar la pregunta: ¿y si el Museo fuera «un poco más Frankenstein»? Inspirándose en dicho monstruo y en todas aquellas criaturas que desafían la norma desde los márgenes, el proyecto de mediación cultural Galaxxia diseña y acompaña una edición incisiva, intergeneracional y descentralizadora, donde saberes invisibilizados, cuerpos raros y deseos molestos se entrelazan para generar nuevas formas de imaginación crítica y radical. En los sótanos y corredores del Museo —un particular laboratorio— las dudas no se esconden: son materia prima.
Así, para este curso el equipoMotor convoca a personas de todas las edades que hayan participado en ediciones anteriores de los distintos equipos del Área de Educación a recorrer el Museo como quien manipula un cuerpo abierto: descoyuntando algunas de sus categorías teóricas y artísticas —la necropolítica, lo crip-cuir, la lucha de clases, las políticas del malestar, la decolonialidad, la temporalidad cuir, la descentralización institucional o el feísmo— para articular un relato díscolo, remendado y palpitante.
El programa se estructura en bloques temáticos sobre lo freak como metodología, el trabajo cultural, la intergeneracionalidad y la diversidad territorial. Cada bloque a su vez se despliega en sesiones que combinan disparadores teóricos y estéticos, visitas a exposiciones y espacios liminales del Museo, talleres artísticos con artistas, ejercicios de curaduría audiovisual colectiva y de relatoría radiofónica, así como instancias de activación pública, mediante proyecciones de cine experimental y coloquios compartidos con el público, en complicidad con el archivo Hamaca y el Área de Cine y Nuevos Medios del Museo.
De este modo, la presente edición incorpora una particularidad: el grupo de participantes irá transformándose en un «colectivo curatorial audiovisual temporalmente autónomo», con capacidad de incidir en la programación del Museo y de abrir la conversación de equipoMotor al público general, cuestionando y expandiendo así los límites entre las cabezas que deciden, las manos que producen y los cuerpos y presencias que habitan la institución. Las personas seleccionadas en la modalidad oyente serán invitadas a las proyecciones públicas, así como a otras activaciones y momentos de apertura del equipoMotor.
Frente al relato de un museo homogéneo, pulcro y lineal, apostamos por un Museo disidente, contradictorio y lleno de vida residual. Un Museo que no tema hacerse preguntas incómodas ni mostrar sus cicatrices. equipoMotor. Un poco más Frankenstein no busca repensar el cuerpo de la institución, sino habitarlo en sus desgarros, tal como es: híbrido, inacabado, infecto, fantasmagórico… y cargado de esporas y chispas por venir.
equipoDIVERSO
Viernes alternos, 24 de octubre, 2025 - 5 de junio, 2026 - 17:30 h
Descanso y motín es el título de la cuarta edición de equipoDIVERSO, un proyecto de larga duración que investiga la intersección entre arte y discapacidad. Este programa propone repensar de manera horizontal los museos como espacios para la generación de comunidades de cuidado, como puntos de encuentro para reflexionar sobre las maneras en las que el capacitismo se manifiesta en distintos lugares y espacios.
En esta edición se explora el descanso como una práctica artística que va más allá del imaginario limitante del «no hacer» para abordarlo como una metáfora de la desobediencia frente a la lógica productivista del capitalismo, donde las personas se convierten en instrumentos optimizables al servicio de la acumulación. Pero ¿qué pasa con los cuerpos que no se pueden optimizar a la altura de lo que se espera de ellos? ¿Dónde está el valor de un cuerpo que no es útil como recurso financiero? ¿Puede la discapacidad ser un detonante para la creación de narrativas que contradigan las lógicas de consumo y productividad imperantes? ¿Puede la herida que simbolizan los cuerpos dolientes convertirse en una grieta que abra nuevas posibilidades de estar en el mundo para todos?
A partir de la premisa del descanso como forma de resistencia y del potencial de los cuerpos discapacitados como guías para la transgresión colectiva, a lo largo de dieciséis sesiones, esta edición de equipoDIVERSO explora la «no actividad» como un medio que permite imaginar un nuevo marco en el que desarrollar nuestras vidas, seamos o no personas con discapacidad. El propio Museo, y sus múltiples recursos, se convierte en escenario de este proceso creativo. Se exploran las Colecciones desde prismas atravesados por una mirada perezosa, investigando otros modos de habitar el Museo que pasen por la puesta en valor de lo blando, y se invita a las personas que quieran sumarse a crear juntas su propia colcha como ejercicio de desahogo comunitario.
Del arte de ocupar espacios y programar películas
23, 24, 25, 30, 31 OCT 2025
Del arte de ocupar espacios y programar películas es un programa de Miriam Martín y Ana Useros, el primer programa del proyecto Los Comunes del Cine. La actividad incluye una conferencia y dos películas, en pase doble: Fort Apache (1948) de John Ford y The Mad Songs of Fernanda Hussein (2001) de John Gianvito.
«Gracias a un grupo de programadoras aficionadas, plazuelas y solares de Lavapiés se convertían en cines al llegar el verano. En la calle había sitio para todas: para las vecinas que bajaban con su silla y para quienes se topaban con aquello sin saber que se trataba de la Muestra de cine de Lavapiés, pero sabiendo reconocer una proyección amistosa y gratuita, y atrayente como la luz a las polillas. Las programadoras debían ponerse de acuerdo entre ellas, asambleariamente, y luego con otras personas, desde las que cedían la electricidad hasta las que cedían los derechos de exhibición de las películas.
Si la Muestra, un evento anual, se parecía a un campamento, el cineclub del CSOA La Morada, una rutina semanal, se parecía a un asentamiento. En cada centro social okupado se funda una pequeña civilización y entre sus infraestructuras siempre consta un cineclub. ¿Por qué? Lo veremos. Consecuencia directa del 15M, este cineclub era una forma sin contenido (el contenido, las películas, se decidía sesión a sesión). Como cualquiera podía entrar, cualquiera podía programar, aunque no de cualquier manera. Había un método, pensado, en último término, para que la comunidad no se cerrara, para que nunca llegara a tener una imagen fija de sí misma.
Parte del método consistía en relacionar la película de la semana siguiente con la película recién vista y así se ha hecho para armar este programa doble. La Muestra y el cineclub fueron también dos intentos de rectificación: de la lógica festivalera y de la propia lógica cineclubera, según la cual el cine queda rebajado a excusa para debatir sobre temas serios. No habrá nada que debatir y sí mucho que pensar. Por ejemplo en cómo fabrica sus enemigos la nación que le escoge los enemigos al mundo, con una película del año inaugural del Estado de Israel y otra del año que cayeron las Torres Gemelas. Estados Unidos fabrica enemigos y héroes funcionales y el cine estadounidense, además de mostrarnos eso, fabrica personajes inolvidables: el jefe apache Cochise, la madre coraje Fernanda Hussein. Los veremos».
Miriam Martín y Ana Useros
Mirar de cerca. De visu
Jueves 23 de octubre, 2025 – 11:30 y 17:30 h
De visu es una serie de encuentros públicos en los que se presentan algunas de las adquisiciones más recientes de la Biblioteca del Museo, con el fin de enriquecer sus colecciones. Estas sesiones no solo fomentan una comprensión más profunda de las obras presentadas y su relevancia en el contexto actual del arte y la cultura, sino que también sirven como punto de encuentro para personas con interés por la edición como práctica artística.
El desarrollo de la actividad consiste en una breve introducción a cada uno de los libros o documentos seleccionados, lo que permite conocer diferentes autores, editoriales y los contextos en los que estos trabajos fueron creados. Las personas que asisten al taller tienen la oportunidad de hojear los ejemplares, plantear preguntas y participar en la conversación.
En esta ocasión, la sesión se centra en libros, publicaciones y materiales impresos de Centroamérica y corre a cargo del artista, curador y profesor salvadoreño Patricio Majano, investigador residente durante 2025 en el Instituto Cáder de Arte Centroamericano (ICAC), el organismo dedicado al estudio, investigación y difusión de las prácticas, escenas e historias del arte centroamericano y sus diásporas alojado en el Museo Reina Sofía.
Este proyecto se desarrolla en el marco de Mirar de cerca, una de las líneas que configuran el programa de mediación Casi libros, enfocado en dar a conocer los fondos de la Biblioteca del Museo y difundir las herramientas especializadas para la investigación en el arte y la creación contemporánea, a través de talleres, cursos y guías temáticas.