-
Jueves 17 de octubre – 19:00 h / Edificio Sabatini, Auditorio
1966-1982 ¿Hacia el fin de la dictadura?
Conferencia de Joan Garcés
La crisis política, socioeconómica y cultural actual del Estado español se articula con la de las estructuras de su entorno en Europa y el Mediterráneo. Algunas de sus causas se hallan enraizadas en la intervención de III Reich alemán y de Italia en la guerra de España y su desenlace en 1939; en las consecuencias para la Península Ibérica de la “guerra fría” con la URSS desde julio de 1945; en reacciones que están en desarrollo en el Reino Unido, Estados Unidos y Rusia desde la reunificación de Alemania en 1990; así como en la proyección de China como potencia económica. La conferencia plantea una reflexión a partir de los vínculos de algunas variantes relevantes de estos hechos con la actualidad española.
Presentan: Jesús Marchante y Horacio Sainz (Asociación La Comuna)
-
Sábado 19 de octubre – 18:00 / Edificio Nouvel, Planta 0, salas de exposición
Un sueño incierto
Recorrido por la exposición Poéticas de la democracia. Imágenes y contraimágenes de la Transición
A cargo de Jesús Marchante y Horacio Sainz, Asociación La Comuna
-
Martes 5 de noviembre – 19:00 h / Edificio Nouvel, Sala de Protocolo
Futuros posibles. Hablar a través de la práctica
Conversación con las artistas Eulàlia Grau, Ana Navarrete y Paula Rubio Infante
Esta conversación propone, por una parte, debatir sobre prácticas artísticas que han visibilizado cuestiones de nuestro pasado reciente para pensar el presente y, por otra, hacer un ejercicio de memoria colectiva que invite al diálogo. A partir de algunas obras de las artistas invitadas, surgen distintas preguntas: ¿cómo podemos releer desde nuestro momento actual las reflexiones implícitas en esas obras?, ¿cuál es hoy el centro del debate?, ¿cómo participar en él desde la perspectiva de la práctica artística o desde la del público?
Moderan: María Cerdá Acebrón y Ramón Mateos
-
Viernes 8 de noviembre, 11:00 h / Edificio Sabatini, Planta 2, sala 206 (Guernica y años 30)
Pablo Picasso y Robert Capa, paradigmas del horror de la guerra
Inauguración de la segunda edición del Festival Robert Capa estuvo aquí y recorrido desde el Museo Reina Sofía hasta la calle Peironcely 10, Puente de Vallecas
En noviembre de 1936, tras una serie de terribles bombardeos de la aviación alemana e italiana sobre la población civil de Madrid, el fotógrafo húngaro Endre Ernö Friedmann, más conocido como Robert Capa, captó una imagen que hoy es un icono del horror de la guerra y la vulnerabilidad de la infancia. En la fotografía se ve a dos niñas y un niño sentados sobre el bordillo de una acera, entre escombros, ante la fachada herida de metralla de la que podría ser su casa. Parecen alegres y ajenos al paisaje de barbarie que les rodea.
Capa tomó otra instantánea de la misma escena, esta vez con una adolescente que, apoyada sobre el quicio desvencijado de la puerta de la vivienda, observa a los tres pequeños. La primera imagen se publicó en los principales medios de comunicación de Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Suiza, conmoviendo al mundo entero y, en el viaje de la historia, el negativo y la copia original en papel se perdieron. De la segunda, hoy se conserva una copia en la Colección del Museo Reina Sofía, donada por el hermano del fotógrafo, Cornell Capa.
En 2010, las investigaciones de José Latova y Alberto Martín Escudero identificaron la ubicación de ambas imágenes como el número 10 de la calle Peironcely, en el barrio de Entrevías, distrito de Puente de Vallecas de Madrid. Seis años más tarde, la Plataforma #SalvaPerioncely, integrada por más de veinte entidades culturales y pacifistas de Estados Unidos, Alemania, Francia, Portugal y España solicitaron a las administraciones madrileñas que protegieran el edificio, lo expropiaran y realojaran en condiciones dignas a sus actuales inquilinos, con el fin de convertir el inmueble en sede del Centro Robert Capa para la interpretación de los bombardeos aéreos de Madrid. El 20 de julio de 2017, el pleno del Ayuntamiento de Madrid aprobó las tres primeras medidas y el 27 de noviembre de 2018 dio luz verde a la creación del Centro.
En junio de 2018 se produjo un nuevo hallazgo. El coleccionista Juan Carlos Almazán Masso adquirió un conjunto de imágenes de la Guerra Civil procedentes de Reino Unido, entre las que se encontraba la única copia de época en papel, aunque no realizada a partir del negativo original, que existe hasta el momento de la primera imagen de la calle Peironcely, la que se difundió internacionalmente.
Con motivo de la segunda edición del Festival Robert Capa estuvo aquí, el Museo Reina Sofía expone por primera vez juntas las dos fotografías en las salas contiguas a Guernica, como tres poderosos testimonios de la atrocidad de la guerra.
Programa: Festival Robert Capa estuvo aquí
Organizado por: Fundación Anastasio de Gracia-FITEL
-
Sábado 16 de noviembre – 20:00 h / Edificio Nouvel, Patio
Periferias latentes. Reflexión audiovisual sobre los exilios
Proyección mapeada sobre la fachada del edificio Sabatini y música en vivo
Periferias latentes muestra, en una reflexión que interpela el presente de Peironcely 10, una mirada a los múltiples exilios que convulsionan la sociedad actual. La ciudad ha crecido sin mirar atrás, en olas de codicia especulativa que han condenado al exilio, por causas económicas o políticas, a muchos de sus habitantes. Los exiliados se convierten en sujetos sin derechos, que luchan por no ahogarse en un creciente océano de insolidaridad que transforma a la víctima en culpable, al diferente en sospechoso y a lo distinto en disonante. Periferias latentes ofrece una reflexión visual y sonora sobre estas situaciones y sobre la vulnerabilidad de las periferias de las ciudades, donde suele desembarcar la desigualdad.
Programa: Festival Robert Capa estuvo aquí
Organizado por: Fundación Anastasio de Gracia-FITEL y Grado en Bellas Artes de la Universidad Rey Juan Carlos
Dirección de arte: Miguel S. Moñita y Tomás Zarza
Dirección de producción: Uría Fernández
Música en directo: Trinidad Jiménez y Odin Kaban
Obras visuales: estudiantes y docentes del Grado en Bellas Artes de la Universidad Rey Juan Carlos -
Jueves 14 y lunes 25 de noviembre, miércoles 4 de diciembre – 10:30 h / Recorridos por la ciudad
El Madrid de Robert Capa
Destruir la infancia (jueves 14 de noviembre)
Madrid bajo el terror aéreo (lunes 25 de noviembre)
El arte en peligro (miércoles 4 diciembre de 2019)
Es conocida la vinculación de los inicios profesionales de Robert Capa con la Guerra Civil española y su incidencia en Madrid. Según su biógrafo, Richard Whelan, las imágenes que tomó de la ciudad «ponen de manifiesto que empezaba a comprender cómo la verdad de la guerra no solo se encuentra en el fragor del combate, en el espectáculo oficial, sino también en sus contornos, en los rostros de los soldados que soportan el frío, la fatiga y el tedio detrás de las líneas, y de los civiles destrozados por el miedo, el sufrimiento y la pérdida». Las rutas siguen el rastro del fotógrafo y de las bombas por las calles de la ciudad. El punto de partida en todos los itinerarios es la sala 206 en el Museo Reina Sofía, Guernica y años 30, en la que se muestran las dos fotografías tomadas por Capa ante el número 10 de la calle Peironcely en 1936.
Programa: Festival Robert Capa estuvo aquí
Organizado por: Fundación Anastasio de Gracia-FITEL
Guías: Carlos Antonio Figueroa Lillo y Aurelio Merino
Documentación: Uría Fernández y Roberto García Fernández
Aforo: 25 plazas por itinerario
Punto de encuentro: Museo Reina Sofía, conexión entre Edificio Sabatini y Edificio Nouvel, Planta 1
¿Volver al futuro?
A ochenta años del fin de la Guerra Civil

Celebrada el 17, 19 oct, 05, 08, 14, 16, 25 nov, 04 dic 2019
El golpe de Estado de 1936 y la posterior Guerra Civil quebraron una realidad cuyos pedazos se diseminaron en complejos [in]exilios, desapariciones, silencios… narrativas entrecortadas e inconclusas, memorias fértiles, multifocales y extendidas que palpitan en nuestro presente, lo interrogan y logran dislocar la mirada unívoca y hegemónica. A ochenta años del fin de la Guerra Civil la pulsión de lo silenciado vuelve a impugnar la historia lineal y sus elipsis. El programa ¿Volver al futuro? parte del análisis de tres diferentes escenarios –la Dictadura, la Transición y la Democracia– para reactivar la potencia crítica y desafiar las lógicas de la memoria desde un presente que pone a dialogar los relatos del pasado con las visiones de futuros posibles.
Línea-fuerza
Políticas y estéticas de la memoria
Enlaces relacionados
Organiza
Museo Reina Sofía, Asociación La Comuna y Fundación Anastasio de Gracia-FITEL



Participantes
María Cerdá Acebrón (Madrid, 1984. Vive y trabaja en Ciudad de México). Artista visual, investigadora y docente. En los últimos años ha desarrollado un proyecto interdisciplinario, llamado Recuerdos del futuro, sobre la memoria visual del exilio republicano español en México desde la perspectiva de las terceras generaciones.
Joan E. Garcés (Lliria, Valencia, 1944). Jurista y politólogo. Doctor en Ciencias políticas por Sciences-Po y la Universidad de la Sorbona, París, y Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Fue consejero personal del presidente chileno Salvador Allende entre 1970 y 1973. En 1999 recibió en el Parlamento sueco el reconocimiento Right Livelihood Award por sus trabajos en defensa del derecho internacional y los derechos humanos.
Eulàlia Grau (Terrassa, 1946). Artista. Su trabajo documenta las debilidades, contradicciones y perversidades del sistema capitalista en los mecanismos de perpetuación más evidentes como la policía, el ejército o la cárcel, así como en otros más sutiles como la familia, la escuela y los medios de comunicación. Entre los temas que le interesan destaca la crítica de género, con la que denuncia la situación de abuso y desigualdad de las mujeres y cuestiona los estereotipos femeninos en el ámbito público y privado.
Jesús Marchante (Alcázar de San Juan, Ciudad Real, 1954) y Horacio Sainz (Madrid, 1953) son miembros de La Comuna, asociación de expresos y represaliados políticos del franquismo constituida en la primavera del año 2011. La asociación toma su nombre de las comunas con las que se organizaba la resistencia en las cárceles, y está integrada por un amplio grupo de personas represaliadas del franquismo y otras sensibles al ideario de verdad, justicia y reparación que reivindica la asociación.
Ramón Mateos (Madrid, 1968. Vive y trabaja en Madrid). Artista visual, comisario y docente. Desde hace años trabaja en un proyecto para crear redes de colaboración con otros colectivos y artistas. Su producción más reciente propone al espectador que reflexione sobre su posición como ciudadano, valore su capacidad de actuación y su toma de conciencia sobre lo que le rodea y evalúe su potencial para modificar su entorno.
Ana Navarrete Tudela (Valencia, 1965. Vive en Cuenca). Artista visual, docente e investigadora. Profesora Titular del Departamento de Arte en la Facultad de Bellas Artes de esa ciudad. Investigadora Principal del Subproyecto2 de AEMA (Archivo Español de Media Art) y directora de MIDECIANT (Museo Internacional de Electrografía – Centro de Innovación en Arte y Nuevas Tecnologías). Su interés académico se centra en las prácticas culturales de resistencia social y en el análisis de la identidad de género y la violencia machista.
Paula Rubio Infante (Carabanchel, Madrid, 1977. Vive en Asturias). Artista visual. Trabaja en la actualidad en el proyecto Esto es un agujero, por el que ha obtenido una Ayuda a las Artes Visuales 2019 de la Comunidad de Madrid. En 2018 publicó Castillo negro. Sucesos creativos en torno al Sanatorio Psiquiátrico Penitenciario de Carabanchel, gracias a las Ayudas a la Creación 2017 del Ayuntamiento de Madrid.
Más actividades
Mi.Mu. Soy un mundo
Todos los viernes, del 17 de octubre de 2025 al 19 de junio de 2026 - 10:30 h
Mi.Mu. Soy un mundo es un recorrido dirigido a grupos de Educación Infantil que parte de los aprendizajes derivados del proyecto MICA (museo, infancia, cuerpo y aula), desarrollado por el colectivo La Parcería Infancia y Familia. En esta actividad se investiga cómo poner en valor los espacios de aprendizaje artístico que permiten la expresión libre en la infancia mediante la observación y el respeto del tiempo y los procesos vitales que transcurren en ella, así como la forma de trazar un acercamiento a la institución como el mejor lugar social posible para la experimentación y creación.
Esta visita parte de la estructura pedagógica de los sentidos estudiada desde la antroposofía, que nos acerca a diferentes estadios de desarrollo del ser humano —el conocimiento del yo, del entorno y del otro—, y propone un recorrido lúdico por obras específicas de la Colección y por los diferentes espacios del Edificio Sabatini para potenciar las relaciones entre cuerpo y espacio. Teniendo en cuenta que la infancia está profundamente definida por el movimiento y por el cuerpo como algo presente, activo y en continuo cambio, se busca involucrar corporal, performática y sensorialmente a nuestr+s pequeñ+s visitantes y sus acompañantes, con la intención de crear memorias corporales y afectivas de esta experiencia.
Diseñado en colaboración con Nur Banzi y La Parcería Infancia y Familia, en este recorrido se explora el Museo como un espacio de aprendizaje activo y un tablero expandido de juego en el que experimentar con la observación, despertar la curiosidad y establecer una relación con el arte y sus espacios a partir del disfrute, lo lúdico y las relaciones socioafectivas. Mi.Mu. Soy un mundo toma como referencia la obra Un mundo (1929), de Ángeles Santos, para hacer un recorrido que invita a cada niñ+ a observarse a sí mism+ y a entenderse como un mundo personal cargado de ideas, gustos, expresiones, deseos y necesidades y que coexiste con otros diferentes que lo reflejan y acompañan. Un pequeño mundo entre otros mundos.
equipo1517
Jueves alternos, 23 de octubre, 2025 - 11 de junio, 2026 - 17:30 h
¿De qué manera contarías tu historia si mañana te despertaras con el poder de cambiar de forma? Esta es la esencia de las personas CAMBIAFORMAS: se convierten en aquello en lo que concentran su visión, todas las veces que quieran, atravesando los límites de lo imaginable. En un presente lleno de contradicciones, a quienes tienen este poder se les ha otorgado la misión de viajar a través de la memoria, para encontrarse con aquello que les permita narrar lo que quieren para sí y para quienes les rodean. De la mano de la artista multidisciplinar Benia Nsi, el programa propone explorar la idea de «ser la posibilidad», es decir, escuchar ese estado de potencia en que muchos futuros se abren.
En una conversación con el sueño y el recuerdo, esta nueva edición de equipo1517 invita a adolescentes de entre 15 y 17 años a un programa de actividades y creación artística en el que la experimentación sonora, el movimiento corporal, el arte visual, el archivo y la artesanía se convierten en las herramientas centrales para entrenar el poder de cambiar de forma a voluntad.
Si puedes reconocer dentro de ti un deseo de cambio que va más allá de esta dimensión, no olvides que habrá más como tú. Si te imaginas de alguna forma lejos de los bucles de rutinas, monotonía y normalidad, esta es una invitación a que unas tus diferencias y les des forma. ¿Cuáles son los detalles que quieres preservar en la memoria y no quieres que se esfumen pase lo que pase? ¿De cuántos reflejos estaría formada tu posibilidad? CAMBIAFORMAS. Eres la posibilidad propone hacer comunidad para nombrar lo imposible y borrar de nuevo los márgenes del cuaderno.
equipoMotor
Jueves alternos, 23 de octubre, 2025 - 11 de junio, 2026 - 17:30 h
El programa equipoMotor regresa en su edición 25-26 con un aire espectral y mutante para lanzar la pregunta: ¿y si el Museo fuera «un poco más Frankenstein»? Inspirándose en dicho monstruo y en todas aquellas criaturas que desafían la norma desde los márgenes, el proyecto de mediación cultural Galaxxia diseña y acompaña una edición incisiva, intergeneracional y descentralizadora, donde saberes invisibilizados, cuerpos raros y deseos molestos se entrelazan para generar nuevas formas de imaginación crítica y radical. En los sótanos y corredores del Museo —un particular laboratorio— las dudas no se esconden: son materia prima.
Así, para este curso el equipoMotor convoca a personas de todas las edades que hayan participado en ediciones anteriores de los distintos equipos del Área de Educación a recorrer el Museo como quien manipula un cuerpo abierto: descoyuntando algunas de sus categorías teóricas y artísticas —la necropolítica, lo crip-cuir, la lucha de clases, las políticas del malestar, la decolonialidad, la temporalidad cuir, la descentralización institucional o el feísmo— para articular un relato díscolo, remendado y palpitante.
El programa se estructura en bloques temáticos sobre lo freak como metodología, el trabajo cultural, la intergeneracionalidad y la diversidad territorial. Cada bloque a su vez se despliega en sesiones que combinan disparadores teóricos y estéticos, visitas a exposiciones y espacios liminales del Museo, talleres artísticos con artistas, ejercicios de curaduría audiovisual colectiva y de relatoría radiofónica, así como instancias de activación pública, mediante proyecciones de cine experimental y coloquios compartidos con el público, en complicidad con el archivo Hamaca y el Área de Cine y Nuevos Medios del Museo.
De este modo, la presente edición incorpora una particularidad: el grupo de participantes irá transformándose en un «colectivo curatorial audiovisual temporalmente autónomo», con capacidad de incidir en la programación del Museo y de abrir la conversación de equipoMotor al público general, cuestionando y expandiendo así los límites entre las cabezas que deciden, las manos que producen y los cuerpos y presencias que habitan la institución. Las personas seleccionadas en la modalidad oyente serán invitadas a las proyecciones públicas, así como a otras activaciones y momentos de apertura del equipoMotor.
Frente al relato de un museo homogéneo, pulcro y lineal, apostamos por un Museo disidente, contradictorio y lleno de vida residual. Un Museo que no tema hacerse preguntas incómodas ni mostrar sus cicatrices. equipoMotor. Un poco más Frankenstein no busca repensar el cuerpo de la institución, sino habitarlo en sus desgarros, tal como es: híbrido, inacabado, infecto, fantasmagórico… y cargado de esporas y chispas por venir.
Constelación Maruja Mallo
Del 20 de octubre, 2025 al 16 de marzo, 2026
Esta visita comentada a la exposición Máscara y compás propone una lectura de la obra de Maruja Mallo más allá de las constelaciones en las que la historia del arte ha ubicado a la artista tradicionalmente, como es el caso de la órbita de la generación del 27 o el grupo de artistas denominadas las Sinsombrero, así como en la estela, y a veces a la sombra, de los artistas e intelectuales que la acompañaron y admiraron. El lenguaje artístico de Mallo es tan variado y fértil que permite componer una constelación propia, la de una práctica comprometida, luminosa y vibrante que resuena y reverbera en el presente.
Constelación Maruja Mallo invita al público general a un recorrido por la exposición a través de un diálogo sobre las ideas y motivaciones fundamentales que impulsaron a la artista. Se suman a la visita, además, las voces de otras mujeres cruciales en su vida, figuras fundamentales de la poesía y la filosofía, atravesadas por el exilio en sus múltiples acepciones. Todas ellas contribuyeron a la construcción de una imagen de la mujer moderna, como quedó reflejado a conciencia en la obra de Maruja Mallo, que, todavía hoy, debe ser reivindicada.
Mirar de cerca. Píldoras formativas
Del 20 al 24 de octubre, 2025 - Consultar programa
Las colecciones de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo Reina Sofía son accesibles a cualquier persona interesada. Este programa está destinado a facilitar el acceso a estos recursos a través de varios talleres centrados en aspectos clave como el manejo básico del catálogo, las revistas y otras publicaciones seriadas, los archivos, las bases de datos y LaDigitaldelReina.
Este proyecto se desarrolla en el marco de Mirar de cerca, una de las líneas que configuran el programa de mediación Casi libros, enfocado en dar a conocer los fondos de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo y difundir las herramientas especializadas para la investigación en el arte y la creación contemporánea, a través de talleres, cursos y guías temáticas.