-
Primer pase: miércoles 19 de junio / Segundo pase: miércoles 26 de junio
Sesión 1
Josep Renau
La construcción del Canal de Suez
México, 1952-1955, b/n, 35mm transferido a digital, 1’La tercera dimensión (reportaje dentro de Cine-Revista)
México, 1952-1955, b/n, 35mm transferido a digital, 3’
Créditos de Cine Verdad
México, 1956, b/n, 35mm transferido a digital, 1’Manuel Barbachano
Nuevos timbres (reportaje dentro de Cine-Revista)
México, 1953, b/n, 35mm transferido a digital, 2’Josep Renau
Zeitgezeichnet 3. Ein hartnäckiges Volk [Dibujos de actualidad 3. Un pueblo obstinado]
Alemania, 1958, b/n, 35mm transferido a digital, 8’Zeitgezeichnet 2. Stürmische Zeit [Dibujos de actualidad 2. Tiempos tempestuosos]
Alemania, 1958, b/n, 35mm transferido a digital, 12’Zeitgezeichnet 4 [Dibujos de actualidad 4]
Alemania, 1958, b/n, 35mm transferido a digital, 9’Zeitgezeichnet 1. Eine fruchtbare Wüste [Dibujos de actualidad 1. Un desierto fértil]
Alemania, 1958, b/n, muda, 35mm transferido a digital, 7’Zeitgezeichnet. Politisches Poem [Dibujos de actualidad. Poema político]
Alemania, 1958, b/n, muda, 35mm transferido a digital, 7’Presentan el ciclo en el primer pase sus comisarios, Chema González y Luis E. Parés.
Jaime Brihuega, profesor emérito en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad Complutense, especialista en Josep Renau, así como en vanguardias históricas y compromiso político durante la década de 1930, presenta el segundo pase.
En esta sesión se proyectan las películas realizadas por Renau en México y los cortometrajes que dirigió en Alemania del Este. Asimismo, su nueva vida en el exilio mexicano es relatada por su amigo Manuel Barbachano en Nuevos timbres a partir de su participación en un concurso para renovar la imagen postal de la nación. Renau contribuyó a la potente industria audiovisual del país con aportaciones anónimas y fragmentarias, pero de una enorme singularidad. La tercera dimensión, el único de sus reportajes gráficos mexicanos recuperado íntegramente, es una historia de la perspectiva en las artes visuales; los créditos diseñados para el noticiario Cine Verdad, con un gran ojo mecánico omnisciente, son un homenaje a Dziga Vertov y al documental soviético, mientras que las animaciones de La construcción del Canal de Suez apuntan ya a un género particular, denominado por el artista “filme gráfico”, que desarrollará plenamente en Alemania del Este. En ese país, realiza un programa televisivo propio, Zeitgezeichchnet [Dibujos de actualidad], donde utiliza este nuevo medio plástico y fílmico para trascender el lenguaje estático del dibujo, poniendo la ilustración gráfica al servicio de la información. Caracterizados por hibridar el cine de animación, el registro documental y la estética del agitprop, los “filmes gráficos” de Renau, que se presentan en esta sesión por primera vez, constituyen un hallazgo fascinante y original en la relación entre vanguardia, artes visuales, tecnología y medios de masas.
-
Primer pase: jueves 20 de junio / Segundo pase: jueves 27 de junio
Sesión 2
Josep Renau
Petrograd 1917 (Lenin Poem) [Petrogrado 1917 (Poema de Lenin)]
Alemania, 1960, b/n, muda, 35mm transferido a digital, 14’Deutsche Fernsehfunk
The American Way of Life. Ein Berich über die amerikanische Lebenswelt mit Fotomontagen von José Renau [El estilo de vida americano. Un informe sobre el estilo de vida estadounidense con fotomontajes de José Renau]
Alemania, 1962, b/n, 35mm transferido a digital, 25’Petrograd 1917 (llamada Lenin Poem por el propio Renau en su proceso de creación y citada así en muchas publicaciones) es una pieza de animación que, aunque inacabada, fue para el cineasta la obra más ambiciosa entre todos los proyectos de “filmes gráficos” que inició en Alemania del Este, en los que mezclaba las técnicas de la animación con el grafismo revolucionario de los años veinte. Lo que se conserva es mudo, pero sabemos que la película iba a tener música y que Renau llegó a negociar con Hans Eisler la composición de una partitura. En 1961, al no poder acabar el filme como él quería por desavenencias con el director de la televisión alemana (Deutsche Fernsehfunk), Renau abandonó su trabajo en la emisora. Se proyecta también en esta sesión The American Way of Life (1962), un reportaje inédito de la Deutsche Fernsehfunk sobre Renau y su serie de fotomontajes más famosa, en la que este explica el proceso no solo artístico sino también ideológico que le llevó a confeccionar ese trabajo.
-
Primer pase: viernes 21 de junio / Segundo pase: viernes 28 de junio
Sesión 3
Eva Vizcarra, Rafael Casañ
Josep Renau. El arte en peligro
España, 2018, color, DVD, 78’Presentan la película en el primer pase sus directores, Eva Vizcarra y Rafael Casañ.
Josep Renau. El arte en peligro es la aproximación audiovisual más completa realizada hasta el momento sobre su poliédrica e inagotable figura. Filmada entre Valencia y Alemania, conduce al espectador por las calles del Cabañal, paisaje de la infancia del artista, para luego viajar hasta la extinta República Democrática Alemana y contemplar los monumentales murales que realizó a comienzos de 1970 y que todavía se conservan en la ciudad de Halle-Neustandt. La película investiga la etapa del exilio con profundidad y ahonda en la contradicción vital de un artista que siempre buscó la revolución aun a costa de no aceptar sus desengaños. Recoge las voces y testimonios de Marta Hoffman, artista y amiga de Renau; José Miguel G. Cortés, director del Instituto Valenciano de Arte Moderno; Fernando Bellón, su biógrafo; Manuel García, crítico de arte, y Doro Balaguer, amigo y creador de la Fundación Josep Renau, entre otros.
Renau, cineasta
![Josep Renau. Zeitgezeichnet 4 [Dibujos de actualidad 4]. Película, 1958. Fuente: fotograma de la película Josep Renau. El arte en peligro, Eva Vizcarra y Rafael Casañ, 2018](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/large_landscape/public/Actividades/renau-g_0.gif.webp)
Celebrada el 19, 26 jun 2019
El Museo Reina Sofía presenta la primera retrospectiva de la obra cinematográfica realizada por Josep Renau en el exilio. Inédita hasta hoy en su mayor parte, ha sido recuperada tras una larga investigación en archivos audiovisuales alemanes y mexicanos. La obra fílmica de Renau concentra las poéticas del exilio español, la síntesis entre artes visuales e información en una nueva forma de noticiario y el intento de pensar el dibujo como un medio de masas.
Pocas personalidades han sido más relevantes para las vanguardias históricas y las derivas de la cultura española del siglo XX que Josep Renau (1907-1982), autor clave en todos los campos en que desarrolló su acción, como artista, teórico y gestor. Sin embargo, es prácticamente desconocida su producción cinematográfica, que llega a ser paradigmática durante su exilio. Si bien es indudable su vinculación con el cine como cartelista e importador del fotomontaje en España, su relación va más allá. Renau vio en el cine soviético, que introdujo en España durante la Guerra Civil, un auténtico modelo ético y estético para el arte; se inspiró en los ensayos de teóricos como Vsévolod Pudovkin para sus montajes; y escribió artículos sobre todo ello en los que incluyó sus opiniones. Nunca vio la realización cinematográfica como algo ajeno al resto de su obra plástica y, de hecho, dirigir películas fue esencial para él en algunos momentos de su vida, hasta el punto de que prácticamente constituyó su única ocupación durante los cuatro primeros años de su estancia en Berlín.
Ya durante el exilio mexicano había realizado al menos cinco cortometrajes para el productor Manuel Barbachano Ponce quien, por amistad, había dado trabajo en su productora a varios artistas refugiados de la Guerra Civil, como Jomi García Ascot (1927-1986), Carlos Velo (1909-1988) o Walter Reuter (1906-2005). Renau, que experimentó en esas películas con la imagen en movimiento, acuñó en México el concepto de “film gráfico” para describir su aproximación personal a un cine de animación con el que daba vida a sus viñetas políticas.
En 1958 se instala en Berlín y comienza a trabajar en la industria audiovisual de Alemania del Este. Sus primeras obras eran comentarios caricaturescos sobre temas de actualidad, en los que utilizaba dibujos sobre cristal para crear un interesante híbrido entre el cine de animación y el registro cinematográfico, siguiendo los pasos del filme El misterio Picasso, de Henri-Georges Clouzot (1956). Posteriormente realizó algunas películas más personales que lamentablemente no consiguió concluir y que nos han llegado en distintos estados. El más importante de estos “films gráficos” es Lenin Poem, de 1959, también el más acabado al ser el proyecto cinematográfico en el que puso más ilusión y empeño.
La producción cinematográfica de Josep Renau ha aparecido siempre como una curiosa nota al pie en los estudios que se le han dedicado. Por ello, y porque no terminó algunas obras y otras desaparecieron, en la actualidad sigue siendo difícil establecer una filmografía razonada de este autor. Pero las pocas películas suyas que nos han llegado constituyen, al igual que su obra gráfica, un crisol de sus preocupaciones políticas, éticas y estéticas, al que conviene prestar atención. Desde la perspectiva actual, estos filmes se revelan coherentes con su pensamiento artístico y político: por una parte, entroncan con el imaginario revolucionario de mediados de siglo y funcionan como denuncia social y contrapeso estético; por otra, el uso de un medio de comunicación de masas, como el cine dibujado, facilitó la difusión de los ideales políticos, a la vez que se alejaba de la idea de obra única, adquirida y coleccionada, que Renau rechazó siempre. Asimismo, la interpretación sobre el momento político que aportan estos “films gráficos” propone una revisión de la sensibilidad cosmopolita y comprometida de los artistas españoles en el exilio.
Comisariado
Luis E. Parés y Chema González
Agradecimientos
Deutsches Rundfunkarchiv (DRA), Radiotelevisión Española (RTVE)
Itinerario
Cineteca Nacional y CCEMex (Centro Cultural de España en México), México DF (18 - 20 febrero, 2020)
Organiza
Museo Reina Sofía
Todas las películas se proyectan en VOSE
Itinerancias
Museo Reina Sofía, Madrid
19 junio, 2019 - 28 junio, 2019
Cineteca Nacional y CCEMex (Centro Cultural de España en México), México DF
19 junio, 2019 - 28 junio, 2019
Más actividades
Mi.Mu. Soy un mundo
Todos los viernes, del 17 de octubre de 2025 al 19 de junio de 2026 - 10:30 h
Mi.Mu. Soy un mundo es un recorrido dirigido a grupos de Educación Infantil que parte de los aprendizajes derivados del proyecto MICA (museo, infancia, cuerpo y aula), desarrollado por el colectivo La Parcería Infancia y Familia. En esta actividad se investiga cómo poner en valor los espacios de aprendizaje artístico que permiten la expresión libre en la infancia mediante la observación y el respeto del tiempo y los procesos vitales que transcurren en ella, así como la forma de trazar un acercamiento a la institución como el mejor lugar social posible para la experimentación y creación.
Esta visita parte de la estructura pedagógica de los sentidos estudiada desde la antroposofía, que nos acerca a diferentes estadios de desarrollo del ser humano —el conocimiento del yo, del entorno y del otro—, y propone un recorrido lúdico por obras específicas de la Colección y por los diferentes espacios del Edificio Sabatini para potenciar las relaciones entre cuerpo y espacio. Teniendo en cuenta que la infancia está profundamente definida por el movimiento y por el cuerpo como algo presente, activo y en continuo cambio, se busca involucrar corporal, performática y sensorialmente a nuestr+s pequeñ+s visitantes y sus acompañantes, con la intención de crear memorias corporales y afectivas de esta experiencia.
Diseñado en colaboración con Nur Banzi y La Parcería Infancia y Familia, en este recorrido se explora el Museo como un espacio de aprendizaje activo y un tablero expandido de juego en el que experimentar con la observación, despertar la curiosidad y establecer una relación con el arte y sus espacios a partir del disfrute, lo lúdico y las relaciones socioafectivas. Mi.Mu. Soy un mundo toma como referencia la obra Un mundo (1929), de Ángeles Santos, para hacer un recorrido que invita a cada niñ+ a observarse a sí mism+ y a entenderse como un mundo personal cargado de ideas, gustos, expresiones, deseos y necesidades y que coexiste con otros diferentes que lo reflejan y acompañan. Un pequeño mundo entre otros mundos.
Savia 3. Mapas para jugar el Museo
Todos los todos los sábados, domingos y festivos desde el 13 de septiembre, 2025 hasta el 19 de junio, 2026
Los mapas de Savia son un conjunto de fanzines que proponen distintas situaciones de juego en torno al Museo para infancias de 0 a 7 años y sus acompañantes. Estos materiales imprimibles y de libre distribución contienen actividades para preparar en casa, acciones para realizar en el tránsito hacia el Museo y, sobre todo, juegos en las salas y otros espacios no expositivos de las diferentes sedes del Museo.
La activación de estos materiales con el equipo de Mediación del Museo permite explorarlos en profundidad. Así, los más peques pueden armar sus propios fanzines y desarrollar sus propuestas de juego. A su vez, se propone un espacio de encuentro y conversación con l+s adult+s que les acompañen.
Esta colección de fanzines recoge el fruto de la investigación llevada a cabo durante la primera edición de Savia en torno a los doce sentidos propuestos por el educador, filósofo y artista Rudolf Steiner —tacto, bienestar, movimiento propio, equilibrio, pensamiento, oído, lenguaje, yo ajeno, vista, gusto, olfato y sentido térmico—, que son puestos en diálogo con espacios singulares del Museo y con obras de la Colección.
Los mapas de Savia constituyen una herramienta de acompañamiento previo y orientación para, junto a nuestr+s peques, lanzarnos a explorar autónomamente el Museo, recorrer sus espacios y vislumbrar sus posibilidades de juego convirtiéndonos, de este modo, en la savia que le da vida.
Savia Barrios
Abril - diciembre, 2025
Savia Barrios es un proyecto colaborativo con asociaciones y colectivos que trabajan con la infancia y la primera juventud. Busca potenciar las posibilidades de juego en el Museo, en directa comunicación con sus Colecciones y creando un puente entre lenguajes artísticos y lúdicos. Propone, así, una serie de experiencias en el Museo con el deseo de establecer vínculos duraderos con estos colectivos, en diálogo con su trabajo de intervención socioeducativa.
Este proyecto se enmarca en el programa Savia, una constelación de propuestas y proyectos para infancias y familias del Museo Reina Sofía. Savia se nutre de la idea de los doce sentidos de la antroposofía definidos por Rudolf Steiner para generar una vinculación afectiva y sensorial con espacios singulares del Museo, así como con sus obras y prácticas artísticas, mediante estrategias pedagógicas que promueven el juego libre.
A través de Savia Barrios se reivindica la presencia en el Museo de la infancia y la juventud, así como de la comunidad que las acompaña, encontrando espacios en los que puedan disfrutar de una experiencia artística que transcienda la contemplación.
COLECCIÓN45'
Lunes, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo - Consultar horarios
Las Colecciones del Museo se configuran como una enorme constelación de obras de arte que, por su magnitud y diversidad, puede resultar abrumadora. Si bien una experiencia de las mismas más enriquecedora reclama tiempos lentos y varias visitas, sucede que, a menudo, no contamos con esa temporalidad más pausada, especialmente aquellas personas cuyo paso por las salas tiene la brevedad —y tal vez la intensidad— del acelerado ritmo del presente.
Pero lo fugaz puede ser también arrebatador. Frente a la no menos atractiva invitación a perderse o a deambular sin rumbo fijo por las salas del Museo, el equipo de Mediación ofrece una alternativa a través de esta visita breve. Durante 45 minutos se acompaña al visitante a descubrir una selección de las piezas más destacadas de las Colecciones, así como alguna joya oculta, algún pequeño destello alejado del radar de los catálogos más convencionales. De este modo, COLECCIÓN45’ propone este encuentro breve, aunque no por ello menos memorable, con esta selección de obras que busca alimentar el deseo de profundizar en ellas y en las historias que contienen y activan.
Repensar Guernica
Lunes, jueves, viernes y sábado - Consultar horarios
Este recorrido activa, en forma de visita comentada, el microsite Repensar Guernica, un proyecto de investigación desarrollado por el Área de Colecciones, el Departamento de Conservación y Restauración y el Área de Proyectos Digitales del departamento de Actividades Editoriales del Museo Reina Sofía que reúne alrededor de 2.000 documentos, entrevistas y contra-archivos relacionados con el cuadro Guernica (1937) de Pablo Picasso.
Durante la visita se establece un diálogo in situ entre las obras que rodean al cuadro y una selección de documentos clave, escogidos por el equipo de Educación del Museo, que resultan fundamentales para conocer la intrahistoria de esta pintura. El recorrido pretende así contribuir a la activación del pensamiento crítico en torno a esta obra icónica e hiper representada y busca propiciar un acercamiento que renueve la mirada ante el cuadro, para establecer además un vínculo con el presente. Revisitar, en definitiva, para poder repensar Guernica.