-
Primer pase: miércoles 19 de junio / Segundo pase: miércoles 26 de junio
Sesión 1
Josep Renau
La construcción del Canal de Suez
México, 1952-1955, b/n, 35mm transferido a digital, 1’La tercera dimensión (reportaje dentro de Cine-Revista)
México, 1952-1955, b/n, 35mm transferido a digital, 3’
Créditos de Cine Verdad
México, 1956, b/n, 35mm transferido a digital, 1’Manuel Barbachano
Nuevos timbres (reportaje dentro de Cine-Revista)
México, 1953, b/n, 35mm transferido a digital, 2’Josep Renau
Zeitgezeichnet 3. Ein hartnäckiges Volk [Dibujos de actualidad 3. Un pueblo obstinado]
Alemania, 1958, b/n, 35mm transferido a digital, 8’Zeitgezeichnet 2. Stürmische Zeit [Dibujos de actualidad 2. Tiempos tempestuosos]
Alemania, 1958, b/n, 35mm transferido a digital, 12’Zeitgezeichnet 4 [Dibujos de actualidad 4]
Alemania, 1958, b/n, 35mm transferido a digital, 9’Zeitgezeichnet 1. Eine fruchtbare Wüste [Dibujos de actualidad 1. Un desierto fértil]
Alemania, 1958, b/n, muda, 35mm transferido a digital, 7’Zeitgezeichnet. Politisches Poem [Dibujos de actualidad. Poema político]
Alemania, 1958, b/n, muda, 35mm transferido a digital, 7’Presentan el ciclo en el primer pase sus comisarios, Chema González y Luis E. Parés.
Jaime Brihuega, profesor emérito en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad Complutense, especialista en Josep Renau, así como en vanguardias históricas y compromiso político durante la década de 1930, presenta el segundo pase.
En esta sesión se proyectan las películas realizadas por Renau en México y los cortometrajes que dirigió en Alemania del Este. Asimismo, su nueva vida en el exilio mexicano es relatada por su amigo Manuel Barbachano en Nuevos timbres a partir de su participación en un concurso para renovar la imagen postal de la nación. Renau contribuyó a la potente industria audiovisual del país con aportaciones anónimas y fragmentarias, pero de una enorme singularidad. La tercera dimensión, el único de sus reportajes gráficos mexicanos recuperado íntegramente, es una historia de la perspectiva en las artes visuales; los créditos diseñados para el noticiario Cine Verdad, con un gran ojo mecánico omnisciente, son un homenaje a Dziga Vertov y al documental soviético, mientras que las animaciones de La construcción del Canal de Suez apuntan ya a un género particular, denominado por el artista “filme gráfico”, que desarrollará plenamente en Alemania del Este. En ese país, realiza un programa televisivo propio, Zeitgezeichchnet [Dibujos de actualidad], donde utiliza este nuevo medio plástico y fílmico para trascender el lenguaje estático del dibujo, poniendo la ilustración gráfica al servicio de la información. Caracterizados por hibridar el cine de animación, el registro documental y la estética del agitprop, los “filmes gráficos” de Renau, que se presentan en esta sesión por primera vez, constituyen un hallazgo fascinante y original en la relación entre vanguardia, artes visuales, tecnología y medios de masas.
-
Primer pase: jueves 20 de junio / Segundo pase: jueves 27 de junio
Sesión 2
Josep Renau
Petrograd 1917 (Lenin Poem) [Petrogrado 1917 (Poema de Lenin)]
Alemania, 1960, b/n, muda, 35mm transferido a digital, 14’Deutsche Fernsehfunk
The American Way of Life. Ein Berich über die amerikanische Lebenswelt mit Fotomontagen von José Renau [El estilo de vida americano. Un informe sobre el estilo de vida estadounidense con fotomontajes de José Renau]
Alemania, 1962, b/n, 35mm transferido a digital, 25’Petrograd 1917 (llamada Lenin Poem por el propio Renau en su proceso de creación y citada así en muchas publicaciones) es una pieza de animación que, aunque inacabada, fue para el cineasta la obra más ambiciosa entre todos los proyectos de “filmes gráficos” que inició en Alemania del Este, en los que mezclaba las técnicas de la animación con el grafismo revolucionario de los años veinte. Lo que se conserva es mudo, pero sabemos que la película iba a tener música y que Renau llegó a negociar con Hans Eisler la composición de una partitura. En 1961, al no poder acabar el filme como él quería por desavenencias con el director de la televisión alemana (Deutsche Fernsehfunk), Renau abandonó su trabajo en la emisora. Se proyecta también en esta sesión The American Way of Life (1962), un reportaje inédito de la Deutsche Fernsehfunk sobre Renau y su serie de fotomontajes más famosa, en la que este explica el proceso no solo artístico sino también ideológico que le llevó a confeccionar ese trabajo.
-
Primer pase: viernes 21 de junio / Segundo pase: viernes 28 de junio
Sesión 3
Eva Vizcarra, Rafael Casañ
Josep Renau. El arte en peligro
España, 2018, color, DVD, 78’Presentan la película en el primer pase sus directores, Eva Vizcarra y Rafael Casañ.
Josep Renau. El arte en peligro es la aproximación audiovisual más completa realizada hasta el momento sobre su poliédrica e inagotable figura. Filmada entre Valencia y Alemania, conduce al espectador por las calles del Cabañal, paisaje de la infancia del artista, para luego viajar hasta la extinta República Democrática Alemana y contemplar los monumentales murales que realizó a comienzos de 1970 y que todavía se conservan en la ciudad de Halle-Neustandt. La película investiga la etapa del exilio con profundidad y ahonda en la contradicción vital de un artista que siempre buscó la revolución aun a costa de no aceptar sus desengaños. Recoge las voces y testimonios de Marta Hoffman, artista y amiga de Renau; José Miguel G. Cortés, director del Instituto Valenciano de Arte Moderno; Fernando Bellón, su biógrafo; Manuel García, crítico de arte, y Doro Balaguer, amigo y creador de la Fundación Josep Renau, entre otros.
Renau, cineasta
![Josep Renau. Zeitgezeichnet 4 [Dibujos de actualidad 4]. Película, 1958. Fuente: fotograma de la película Josep Renau. El arte en peligro, Eva Vizcarra y Rafael Casañ, 2018](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/large_landscape/public/Actividades/renau-g_0.gif.webp)
Celebrada el 19, 26 jun 2019
El Museo Reina Sofía presenta la primera retrospectiva de la obra cinematográfica realizada por Josep Renau en el exilio. Inédita hasta hoy en su mayor parte, ha sido recuperada tras una larga investigación en archivos audiovisuales alemanes y mexicanos. La obra fílmica de Renau concentra las poéticas del exilio español, la síntesis entre artes visuales e información en una nueva forma de noticiario y el intento de pensar el dibujo como un medio de masas.
Pocas personalidades han sido más relevantes para las vanguardias históricas y las derivas de la cultura española del siglo XX que Josep Renau (1907-1982), autor clave en todos los campos en que desarrolló su acción, como artista, teórico y gestor. Sin embargo, es prácticamente desconocida su producción cinematográfica, que llega a ser paradigmática durante su exilio. Si bien es indudable su vinculación con el cine como cartelista e importador del fotomontaje en España, su relación va más allá. Renau vio en el cine soviético, que introdujo en España durante la Guerra Civil, un auténtico modelo ético y estético para el arte; se inspiró en los ensayos de teóricos como Vsévolod Pudovkin para sus montajes; y escribió artículos sobre todo ello en los que incluyó sus opiniones. Nunca vio la realización cinematográfica como algo ajeno al resto de su obra plástica y, de hecho, dirigir películas fue esencial para él en algunos momentos de su vida, hasta el punto de que prácticamente constituyó su única ocupación durante los cuatro primeros años de su estancia en Berlín.
Ya durante el exilio mexicano había realizado al menos cinco cortometrajes para el productor Manuel Barbachano Ponce quien, por amistad, había dado trabajo en su productora a varios artistas refugiados de la Guerra Civil, como Jomi García Ascot (1927-1986), Carlos Velo (1909-1988) o Walter Reuter (1906-2005). Renau, que experimentó en esas películas con la imagen en movimiento, acuñó en México el concepto de “film gráfico” para describir su aproximación personal a un cine de animación con el que daba vida a sus viñetas políticas.
En 1958 se instala en Berlín y comienza a trabajar en la industria audiovisual de Alemania del Este. Sus primeras obras eran comentarios caricaturescos sobre temas de actualidad, en los que utilizaba dibujos sobre cristal para crear un interesante híbrido entre el cine de animación y el registro cinematográfico, siguiendo los pasos del filme El misterio Picasso, de Henri-Georges Clouzot (1956). Posteriormente realizó algunas películas más personales que lamentablemente no consiguió concluir y que nos han llegado en distintos estados. El más importante de estos “films gráficos” es Lenin Poem, de 1959, también el más acabado al ser el proyecto cinematográfico en el que puso más ilusión y empeño.
La producción cinematográfica de Josep Renau ha aparecido siempre como una curiosa nota al pie en los estudios que se le han dedicado. Por ello, y porque no terminó algunas obras y otras desaparecieron, en la actualidad sigue siendo difícil establecer una filmografía razonada de este autor. Pero las pocas películas suyas que nos han llegado constituyen, al igual que su obra gráfica, un crisol de sus preocupaciones políticas, éticas y estéticas, al que conviene prestar atención. Desde la perspectiva actual, estos filmes se revelan coherentes con su pensamiento artístico y político: por una parte, entroncan con el imaginario revolucionario de mediados de siglo y funcionan como denuncia social y contrapeso estético; por otra, el uso de un medio de comunicación de masas, como el cine dibujado, facilitó la difusión de los ideales políticos, a la vez que se alejaba de la idea de obra única, adquirida y coleccionada, que Renau rechazó siempre. Asimismo, la interpretación sobre el momento político que aportan estos “films gráficos” propone una revisión de la sensibilidad cosmopolita y comprometida de los artistas españoles en el exilio.
Comisariado
Luis E. Parés y Chema González
Agradecimientos
Deutsches Rundfunkarchiv (DRA), Radiotelevisión Española (RTVE)
Itinerario
Cineteca Nacional y CCEMex (Centro Cultural de España en México), México DF (18 - 20 febrero, 2020)
Organiza
Museo Reina Sofía
Todas las películas se proyectan en VOSE
Itinerancias
Museo Reina Sofía, Madrid
19 junio, 2019 - 28 junio, 2019
Cineteca Nacional y CCEMex (Centro Cultural de España en México), México DF
19 junio, 2019 - 28 junio, 2019
Más actividades

equipoM
Miércoles alternos, 29 de octubre, 2025 - 3 de junio, 2026 - 11:00 h
¿Cómo se percibiría la realidad si el tacto hubiera tenido el lugar preeminente de la mirada en la formación? Con el nombre Una piel que escucha y mira, la presente edición de equipoM convoca a personas mayores de 60 años dispuestas a desplegar «una piel colectiva» para el Museo a través del movimiento, la danza y la creación artística colectiva.
Este programa, diseñado e impartido conjuntamente por el bailarín y coreógrafo Lucas Condró y el actor y autor teatral Pablo Messiez, propone disolver la dicotomía entre el yo que observa y las obras de arte. Ahí donde la mirada —desde el centro del yo hacia todo lo otro— nombra, señala y determina, el tacto circula en direcciones múltiples; pues además, tocar es siempre ser tocado. Una vez puesto el foco en la piel, la apertura es infinita y aparecen el espacio, los otros cuerpos y toda la materia del Museo.
En sesiones quincenales entre octubre y junio, se anima a las personas participantes a rehabitar el Museo desde el propio cuerpo —individual y colectivo— para tomar conciencia de su relación con la perspectiva de la mirada y ver qué obras nuevas se revelan cuando la posición corporal varía. Descentrarse, dejarse mover y mirar por la obra que mira hasta llegar al punto en el que, como escribieron Deleuze y Guattari, ya no tenga ninguna importancia decir «yo» o no decirlo. Es una invitación a despertar cada uno de los sentidos, trabajar con la escucha y entender que las obras de arte, cuando se rompe con los órdenes habituales de espacio, tiempo, forma y color, permiten imaginar otras lógicas espaciales, físicas y sensoriales.

equipo1821
Jueves alternos, 30 de octubre, 2025 - 4 de junio, 2026 - 17:30 h
Coincidiendo con el inicio del curso escolar 2025-26, abre sus puertas School of SUP, un nuevo centro educativo que ocupa los espacios del Museo Reina Sofía para emprender un viaje al lado maldito y oscuro de la cultura popular y el arte de la década de los noventa. Bajo la jefatura de estudios de Soy una pringada, y al más puro estilo de Jack Black en School of Rock, las asignaturas de este instituto proponen clases divertidas, sesiones temáticas, salidas fuera del aula, experiencias inmersivas y muchas más fantasías. Si eres el tipo de estudiante que disfrutaba como «un cerdo en el barro» un día de verano cuando tu profe entraba a clase con el carrito de la tele para poner una peli, esta es tu escuela.
En sesiones quincenales entre octubre y junio, School of SUP invita a jóvenes de entre 18 y 21 años a ponerse de nuevo el uniforme escolar para meter la cabeza de lleno en el tabú de los artistas malditos, una estirpe de almas geniales que vivió, sufrió, creó y murió bajo la sombra de Nietzsche y dejó como legado algunas de las mayores joyas —algunas secretas— del cine, la música, la literatura, el arte y la cultura popular.
Se convoca a un grupo de quince almas perdidas a viajar a los noventa, una década icónica y maldita en la que muchas pelis y canciones hablaron del deseo irrefrenable de acabar con todo. Desde la intimidad de las cuatro paredes de un aula en el sótano del Museo, Soy una pringada pregunta en voz alta: «¿Qué lleva a alguien a perder la fe en todo lo que le rodea? ¿Por qué nacemos si no hay lugar en el mundo para nosotros? ¿Qué pasó en los noventa, la época donde la depresión se hizo mainstream y se tornó un producto que se vendía como panes? ¿Qué les picó para que calmasen el dolor y los gritos internos a base de autodestrucción y canciones tristes?» Frente a estas preguntas incómodas, en School of SUP se exploran y comparten aquellas cosas que, literalmente, nos salvan la vida.

Ylia & Marta Pang
Jueves 6 de noviembre, 20:00 h
El encuentro entre la productora y DJ española Ylia y la artista visual Marta Pang se presenta como un estreno en el Museo Reina Sofía. Ambas creadoras llegan desde trayectorias distintas para dar forma a un proyecto nuevo concebido específicamente para este ciclo. Ciclo que tiene como objetivo crear nuevos proyectos escénicos a partir de la fricción entre artistas y el diálogo entre disciplinas.
![Carol Mansour y Muna Khalidi, A State of Passion [Estado de pasión], 2024, película](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/palestine%20cinema%20day%202.jpg.webp)
Palestine Cinema Days
Sábado 1 de noviembre, 2025 – 19:00 h
El Museo Reina Sofia se une a la acción global de apoyo a Palestina con la proyección de A State of Passion [Estado de pasión, 2024] de Carol Mansour y Muna Khalidi. Esta película documental está incluida en Palestine Cinema Days Around the World, un festival anual celebrado globalmente, cada mes de noviembre, con el objetivo de mostrar cine realizado en Palestina al público internacional. La iniciativa se concibe como una forma de resistencia cultural que persigue dar voz a artistas de Palestina, cuestionar narrativas dominantes y generar redes de solidaridad con el pueblo palestino.
Palestine Cinema Days Around the World tiene su origen en Palestine Cinema Days, un festival organizado en Palestina desde 2014 con la idea de visibilizar el cine palestino y de apoyar a la comunidad fílmica local. En 2023 el festival fue pospuesto debido a la guerra de Gaza y, desde entonces, ha cobrado una dimensión sin fronteras, con una muestra en 2024 de cerca de 400 proyecciones internacionales en casi sesenta países. Este esfuerzo global es una muestra de solidaridad con Palestina y una amplificación de las voces y redes de apoyo al pueblo palestino en todo el mundo.
A State of Passion expone las atrocidades cometidas contra la población en Gaza a través del testimonio del doctor palestino-británico Dr. Ghassan Abu Sittah. Un cirujano plástico en Londres que toma la decisión de volver a Gaza y salvar vidas en los hospitales de la ciudad, en medio del bombardeo indiscriminado del ejército israelí contra la población. Una película necesaria que expone en primera persona la experiencia de cuarenta y tres días trabajando 24 horas sin descanso en los hospitales Al Shifa y Al Ahli de la ciudad de Gaza.

¿Qué puede una lengua?
Miércoles 29 de octubre, 2025 – 19:00 h
Este encuentro se concibe como una conversación entre Yásnaya Elena A. Gil, pensadora, traductora y escritora mixe, y Amanda de la Garza, subdirectora artística del Museo Reina Sofía, en la que explorar posibles respuestas a la pregunta ¿Qué puede una lengua?
El pensamiento de A. Gil es clave para pensar las intricadas relaciones que se dan en la tríada cuerpo, territorio y lengua. La autora aborda estos elementos tomando como punto de partida una mirada crítica sobre la connivencia entre los proyectos de hegemonía lingüística y el Estado nación, la impugnación de los paradigmas universalistas de la diversidad étnica planteados desde posiciones liberales, así como el análisis del lugar ocupado por la lengua en la práctica y teoría feminista. Todo ello en el marco de su posición activista en defensa de la cultura e identidad mixe —pueblo indígena originario del noreste del estado de Oaxaca (México)—, que propone un compromiso radical con un mundo pluriversal, lejos de propuestas rescatistas. Desde estos planteamientos, la pensadora concibe la traducción como un campo ambivalente entre la violencia y la posibilidad; la escritura, como práctica de memoria colectiva y de articulación entre diferencias; y la lengua, como un espacio epistémico propio que configura modos singulares de habitar el mundo.
Esta actividad se enmarca en la participación del Museo Reina Sofía en el proyecto europeo ReDes_Ling (Resistir la Desigualdad Lingüística), un proyecto de investigación y acción interdisciplinar coordinado por el Centro de Investigación Interdisciplinar en Multilingüismo, Discurso y Comunicación de la Universidad Autónoma de Madrid. Su objetivo es ampliar el estudio, la práctica y la conciencia sobre la justicia lingüística y el diseño de estrategias que permitan resistir a las desigualdades en el acceso a la cultura que emanan de los usos de la lengua.

![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)