Poéticas de desposesión

Documental proletario

Joris Ivens. Komsomolsk, 1932. 35 mm. Film
Joris Ivens. Komsomolsk, 1932. 35 mm. Film
Fecha y hora

Celebrada el 11 may 2011

Este movimiento debe entenderse en el contexto de las prácticas documentales en el cine y la fotografía que eclosionaron hacia 1930 a escala internacional, y cuya principal misión era la representación de la crisis económica posterior a 1929 y sus efectos sociales, particularmente entre las clases desfavorecidas. El género documental surgió como tal en ese momento, precisamente con la misión de visibilizar a las clases populares emergentes en la era de la democracia de masas. En este contexto, el discurso documental no debe verse como un campo homogéneo, sino que dentro del mismo se dieron conflictos y antagonismos, principalmente entre revolución y reformismo.

El documental reformista encontró su forma cinematográfica clásica en el Movimiento Documental Británico de John Grierson, mientras que la identificación de movimientos sociales revolucionarios y nuevo cine surgió de los experimentos soviéticos de Vertov y Eisenstein o del documental poético de Joris Ivens, así como de las producciones de las organizaciones amateursobreras, como la Workers’ Film and Photo League norteamericana. El cine documental proletario produjo dos retóricas principales. Por un lado, planteaba una alianza entre los cineastas y los movimientos sociales. En este sentido, era característico el tono épico de las producciones soviéticas. Por otro lado, la consigna programática de mostrar la fealdad y el horror de la miseria y la explotación llevaba a retóricas naturalistas que formalizaban la identificación entre abyección y vida proletaria. Se trataba de mostrar la indignidad del proletariado en el capitalismo, y particularmente bajo las condiciones de la crisis económica de la época de Weimar, de cara a favorecer las políticas revolucionarias. Éste, en definitiva, sería uno de los efectos más decisivos e influyentes del documental proletario a lo largo de los años treinta, la interiorización y diseminación de una producción visual enraizada en la descripción de la vida popular y de los desposeídos, más allá de las redes del propio movimiento.

 

Comisariado

Jorge Ribalta

Agradecimientos

British Film Institute, Londres
Deutsche Kinemathek, Berlín
EYE Film Institute Netherlands, Amsterdam
Filmoteca Española, Madrid
Fondationne Européenne Joris Ivens, Nijmegen
Les Films du Jeudi, París
Marceline Loridan Ivens
Museum of Modern Art, Nueva York
Österreichisches Filmmuseum, Viena
Praesens-Film AG, Zurich

Programa

  • 11 de mayo

    Sesión 1: Sinfonías proletarias

    Dziga Vertov. Entuziazm: Simfoniya Donbassa (Entusiasmo. Sinfonía del Donbass), 1931. Película 35 mm., 67’, b./n., sonido.
    Joris Ivens. Komsomolsk(Komsomol o El canto de los héroes), 1932. Película de 35 mm. transferida a DVD, 50’, b./n., sonido.

  • 12 de mayo

    Sesión 2: Weimar en crisis

    Phil Jutzi. Um’s Tägliche Brot/ Hunger in Waldenburg (El pan de cada día / Hambre en Waldenburg), 1928-29. Película 35 mm., 37’, b./n., muda.
    Slatan Dudow. Kuhle Wampe, oder: Wem gehört die Welt? (Kuhle Wampe o ¿A quién pertenece el mundo?), 1932. Película 35 mm., 71’, b./n., sonido.

  • 13 de mayo

    Sesión 3: Poéticas de desposesión

    Mijail Kalatozov. Sol’ Svanetii(La sal de Svanetia), 1930. Película 35 mm., 74’, b./n., muda.
    Joris Ivens y Henri Storck. Misère au Borinage (Miseria en el Borinage), 1934. Película 35 mm. 34’, b./n., muda.
    Luis Buñuel. Las Hurdes/Tierra sin pan, 1933. Película 35 mm. 28’, b./n., sonido.

  • 18 de mayo

    Sesión 4: La Workers’ Film and Photo League y Paul Strand

    The Film and Photo League. Compilación: Programas 1 y 2, 1931-34. Película 16 mm., 66’, b./n., muda.
    Leo Hurwitz y Paul Strand. Native Land (Tierra natal), 1942. Película 16 mm., 89’, b./n., sonido.

  • 19 de mayo

    Sesión 5: La Guerra Civil española

    Roman Karmen y Boris Makasseiev. K sobytiyam v Ispanii(Sobre los sucesos de España nº 10), 1936. Película de 35 mm. transferida a DVD, 8’. b./n., sonido.
    Joris Ivens. The Spanish Earth(Tierra española), 1937. Película de 35 mm. transferida a Betacam SP, 52’, b./n., sonido.
    Herbert Kline. Heart of Spain (El corazón de España), 1937. Película de 35 mm. transferida a betacam, 30’, b./n., sonido.

BoletínSuscríbete a nuestro boletín para estar al día de todas las actividades del Museo

Más actividades