Palestina está en cualquier lugar
Encuentro y proyección
![Basel Abbas y Ruanne Abou-Rahme, At Those Terrifying Frontiers Where the Existence and Disappearance of People Fade Into Each Other [En esas fronteras aterradoras donde la existencia y la desaparición de personas se disuelven entre sí], 2019. Museo Reina](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/large_landscape/public/Actividades/palestina_1.jpg.webp)
Celebrada el 05 jun 2024
Palestina está en cualquier lugar es el lema de solidaridad internacional con el pueblo palestino y da nombre también a un debate global que sitúa a Palestina en el centro de nuestro tiempo histórico, entendiendo que la guerra en Gaza es el inicio de un nuevo ciclo marcado por la expansión colonial. Con este título, el Museo y la red de investigación Cinema as Assembly organizan un encuentro que abre con el recital en vídeo de Ibrahim Nasrallah, una de las voces poéticas en lengua árabe más reconocidas de Palestina. Tras su intervención, los artistas y teóricos Nitasha Dhillon y Amin Husain, pertenecientes al movimiento Decolonize This Place (DTP), la filósofa Marina Garcés y el antropólogo Massimiliano (Mao) Mollona intercambian reflexiones, experiencias y puntos de vista sobre la situación y causa palestinas en una mesa redonda. A modo de cierre, se invita al visionado en las salas del Museo de At Those Terrifying Frontiers Where the Existence and Disappearance of People Fade Into Each Other [En esas fronteras aterradoras donde la existencia y la desaparición de personas se disuelven entre sí], 2019, obra de los artistas palestinos Basel Abbas y Ruanne Abou-Rahme recientemente incorporada a la Colección del Museo gracias a la donación de Mercedes Vilardell en 2024. La pieza, un vídeo con una duración de once minutos, pone en diálogo los escritos del intelectual palestino-estadounidense Edward Said (1935-2003) con imágenes de protestas en el muro que recorre la Franja de Gaza generadas por inteligencia artificial.
Con ecos y manifestaciones en todo el mundo, Palestina se ha convertido en el paradigma de un futuro por recuperar. Consignas como Palestina está en cualquier lugar o Palestina está en todas partes deben leerse a la luz del rechazo a la expansión del régimen colonial, al mismo tiempo que evocan la reivindicación y el sentimiento compartido por disidencias y movimientos de liberación internacionales conectados entre sí: desde Palestina a la Amazonía brasileña, desde Chiapas a Guinea-Bissau. Con su resistencias y demandas estos territorios claman por un nuevo sistema-mundo más justo, diverso e igualitario. ¿Qué significa ser parte de una lucha planetaria anticolonial? ¿Cómo nos reorientamos hacia novedosos movimientos globales que cuestionan la hegemonía del Estado nación? ¿Cómo se relacionan las imágenes de la liberación global, aquellas planteadas desde el deseo y no desde el dolor, en este nuevo marco temporal?
Organiza
Museo Reina Sofía y Cinema as Assembly
En el marco de
El proyecto Museum of the Commons está organizado por la confederación de museos L’Internationale y cofinanciado por el programa Europa Creativa de la Unión Europea. L’Internationale comprende catorce importantes instituciones de arte europeas: Museo Reina Sofía (Madrid, España), MACBA (Barcelona, España), M HKA (Amberes, Bélgica), MSN (Varsovia, Polonia), SALT (Estambul y Ankara, Turquía), Van Abbemuseum (Eindhoven, Países Bajos), MSU (Zagreb, Croacia), HDK-Valand (Gotemburgo, Suecia), NCAD (Dublín, Irlanda), ZRC SAZU (Liubiana, Eslovenia), IRI (Italia), Tranzit.ro (Bucarest, Cluj e Iasi, Rumanía) y VCRC (Kiev, Ucrania), y dos organizaciones asociadas: IMMA (Dublín, Irlanda) y WIELS (Bruselas, Bélgica).
Participantes
Basel Abbas y Ruanne Abou-Rahme son artistas de origen palestino que residen entre Ramala y Nueva York. Mediante el sonido, la imagen, el texto, la instalación y la performance abordan temas como las intersecciones entre los imaginarios políticos, el cuerpo y la virtualidad. Han exhibido su trabajo en instituciones como el MIT List Visual Arts Center (Cambridge, Massachusetts, 2024), el MoMA (Nueva York, 2022), el Centraal Museum Utrecht (2021) o el Art Institute de Chicago (2021), y han participado en muestras colectivas en las bienales de Sharjah (2023), Berlín (2022) y de Appel Amsterdam (2018), o en el CCA Wattis de San Francisco (2018). Su obra At Those Terrifying Frontiers Where the Existence and Disappearance of People Fade Into Each Other (2019) forma parte de la Colección del Museo Reina Sofía gracias a la donación de Mercedes Villaroel en 2024.
Nitasha Dhillon es artista, docente e investigadora, especializada en periodismo. Junto con Amin Husain, forma parte del MTL Collective, que aúna investigación, práctica artística y activismo. Además, participa en las revistas Occupy Theory y Occupy Strategy, y en movimientos e iniciativas como Direct Action Front for Palestine o, más recientemente, Strike MoMA Working Group y Decolonize This Place, que abordan aspectos como las luchas indígenas, la acción contra el patriarcado o la liberación de Palestina. Es, además, miembro del grupo Cinema as Asmbly.
Marina Garcés es filósofa, escritora y docente. Profesora de grado y máster en los Estudios de Artes y Humanidades de la Universitat Oberta de Catalunya. Ha orientado su trayectoria hacia el pensamiento práctico, crítico y colectivo que impulsa desde Espai en Blanc. Entre sus publicaciones destacan En las prisiones de lo posible (Bellaterra, 2002), Un mundo común (Bellaterra, 2013), Filosofía inacabada (Galaxia Gutenberg, 2015), Nova il·lustració radical (Anagrama, 2017), Ciutat Princesa (Galaxia Gutenberg, 2018) y Escola d’aprenents (Galaxia Gutenberg, 2020).
Amin Husain es artista, docente e investigador, especializado en filosofía y ciencias políticas. De origen palestino-estadounidense, forma parte del MTL Collective junto con Nitasha Dhillon. Esta iniciativa aúna investigación, práctica artística y activismo. Asimismo, participa en revistas como Occupy Theory y Occupy Strategy y en movimientos e iniciativas como Direct Action Front for Palestine o, más recientemente, Strike MoMA Working Group y Decolonize This Place, que abordan aspectos como las luchas indígenas, la acción contra el patriarcado o la liberación de Palestina. Es miembro del grupo Cinema as Assembly.
Massimiliano (Mao) Mollona es teórico y antropólogo. Con una formación interdisciplinar en economía y antropología, su trabajo se centra en las relaciones entre el arte y la economía política. Ha realizado extensos trabajos de investigación de campo en Italia, Reino Unido, Noruega y Brasil, principalmente en instituciones económicas, analizando las relaciones entre el desarrollo económico y la identidad política a través de proyectos cinematográficos participativos y experimentales. Su práctica se sitúa en la intersección entre la pedagogía, el arte y el activismo. Es también cofundador del Institute of Radical Imagination (IRI) y miembro del grupo Cinema as Assembly.
Ibrahim Nasrallah es poeta, novelista, profesor y periodista. Nació en un campo de refugiados palestinos de Jordania y se educó en una de las escuelas de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA). Tras una larga trayectoria como docente y periodista en Arabia Saudí, regresó a Jordania en 1996 y desde entonces se dedica a la literatura. Su prolífica obra, que abarca la poesía, la narrativa y el ensayo, está marcada por el exilio y el conflicto palestino. Algunos de sus títulos recientes son Gaza Weddings (Hoopoe, 2017), Tierra de fiebres (Verbum, 2023) y El tiempo de los caballos blancos (Universo de Letras, 2023). Ha sido premiado con The Award for Best Poetry Collection published in Jordan y The Arab Literary Award.
Más actividades
Mi.Mu. Soy un mundo
Todos los viernes, del 17 de octubre de 2025 al 19 de junio de 2026 - 10:30 h
Mi.Mu. Soy un mundo es un recorrido dirigido a grupos de Educación Infantil que parte de los aprendizajes derivados del proyecto MICA (museo, infancia, cuerpo y aula), desarrollado por el colectivo La Parcería Infancia y Familia. En esta actividad se investiga cómo poner en valor los espacios de aprendizaje artístico que permiten la expresión libre en la infancia mediante la observación y el respeto del tiempo y los procesos vitales que transcurren en ella, así como la forma de trazar un acercamiento a la institución como el mejor lugar social posible para la experimentación y creación.
Esta visita parte de la estructura pedagógica de los sentidos estudiada desde la antroposofía, que nos acerca a diferentes estadios de desarrollo del ser humano —el conocimiento del yo, del entorno y del otro—, y propone un recorrido lúdico por obras específicas de la Colección y por los diferentes espacios del Edificio Sabatini para potenciar las relaciones entre cuerpo y espacio. Teniendo en cuenta que la infancia está profundamente definida por el movimiento y por el cuerpo como algo presente, activo y en continuo cambio, se busca involucrar corporal, performática y sensorialmente a nuestr+s pequeñ+s visitantes y sus acompañantes, con la intención de crear memorias corporales y afectivas de esta experiencia.
Diseñado en colaboración con Nur Banzi y La Parcería Infancia y Familia, en este recorrido se explora el Museo como un espacio de aprendizaje activo y un tablero expandido de juego en el que experimentar con la observación, despertar la curiosidad y establecer una relación con el arte y sus espacios a partir del disfrute, lo lúdico y las relaciones socioafectivas. Mi.Mu. Soy un mundo toma como referencia la obra Un mundo (1929), de Ángeles Santos, para hacer un recorrido que invita a cada niñ+ a observarse a sí mism+ y a entenderse como un mundo personal cargado de ideas, gustos, expresiones, deseos y necesidades y que coexiste con otros diferentes que lo reflejan y acompañan. Un pequeño mundo entre otros mundos.
Constelación Maruja Mallo
Del 20 de octubre, 2025 al 16 de marzo, 2026
Esta visita comentada a la exposición Máscara y compás propone una lectura de la obra de Maruja Mallo más allá de las constelaciones en las que la historia del arte ha ubicado a la artista tradicionalmente, como es el caso de la órbita de la generación del 27 o el grupo de artistas denominadas las Sinsombrero, así como en la estela, y a veces a la sombra, de los artistas e intelectuales que la acompañaron y admiraron. El lenguaje artístico de Mallo es tan variado y fértil que permite componer una constelación propia, la de una práctica comprometida, luminosa y vibrante que resuena y reverbera en el presente.
Constelación Maruja Mallo invita al público general a un recorrido por la exposición a través de un diálogo sobre las ideas y motivaciones fundamentales que impulsaron a la artista. Se suman a la visita, además, las voces de otras mujeres cruciales en su vida, figuras fundamentales de la poesía y la filosofía, atravesadas por el exilio en sus múltiples acepciones. Todas ellas contribuyeron a la construcción de una imagen de la mujer moderna, como quedó reflejado a conciencia en la obra de Maruja Mallo, que, todavía hoy, debe ser reivindicada.
Mirar de cerca. Píldoras formativas
Del 20 al 24 de octubre, 2025 - Consultar programa
Las colecciones de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo Reina Sofía son accesibles a cualquier persona interesada. Este programa está destinado a facilitar el acceso a estos recursos a través de varios talleres centrados en aspectos clave como el manejo básico del catálogo, las revistas y otras publicaciones seriadas, los archivos, las bases de datos y LaDigitaldelReina.
Este proyecto se desarrolla en el marco de Mirar de cerca, una de las líneas que configuran el programa de mediación Casi libros, enfocado en dar a conocer los fondos de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo y difundir las herramientas especializadas para la investigación en el arte y la creación contemporánea, a través de talleres, cursos y guías temáticas.
Voces situadas 36
Jueves 16 de octubre, 2025 - 19:00 h
Territorio Doméstico es un colectivo feminista compuesto por empleadas del hogar y cuidados afincadas en la Comunidad de Madrid. Conforman un espacio transfronterizo que responde a varios problemas urgentes: la defensa del derecho laboral de parte de las trabajadoras del hogar y la exigencia de la regularización de las personas migradas trabajadoras, así como de su derecho a la reagrupación familiar, el reconocimiento social y la reparación de la deuda de cuidados por parte de las instituciones.
Acompañan este encuentro proponiendo una mesa intersectorial en torno a las enfermedades profesionales que sufren determinados colectivos de trabajadoras con empleos con un marcado componente físico, como las trabajadoras del hogar y cuidados o las de la agricultura. El objetivo de esta mesa es visibilizar las consecuencias físicas y psicológicas que los trabajos de cuerpo suponen para quienes los realizan, así como el poco reconocimiento social, legal y sanitario que reciben.
Las enfermedades profesionales de las mujeres a menudo no son reconocidas como tales, siendo diagnosticadas como enfermedades comunes con todo lo que ello supone a nivel legal y administrativo. Por otra parte, obtener una baja laboral puede convertirse en toda una lucha, incumpliéndose así sus derechos laborales.
La asamblea de Museo Situado convoca a conversar sobre esta realidad, dándole el espacio que se merece para poder reivindicar soluciones de forma colectiva y que se cumplan con los derechos de todas las trabajadoras.
Conferencia de Alejandra Zanetta. Maruja Mallo en el exilio americano
Jueves 16 de octubre, 2025 - 19:00 h
En el marco de la exposición retrospectiva que el Museo Reina Sofía dedica a Maruja Mallo, Alejandra Zanetta imparte una conferencia sobre el significado del exilio americano en la obra de la artista gallega.
Comprometida con los valores de progreso y renovación de la Segunda República, Maruja Mallo se ve obligada a exiliarse en Argentina con el estallido de la Guerra Civil. La integración de la pintora en los ambientes intelectuales latinoamericanos influirá notablemente en su obra, absorbiendo las corrientes artísticas y de pensamiento del nuevo continente y enriqueciendo su perspectiva creativa.
Es durante este exilio, que es también olvido, cuando la artista inicia un viaje personal hacia la cosmografía y el universo. Mallo mostrará un gran interés por la geometría cósmica, buscando reflejar el orden del universo a partir de las leyes armónicas de los números y los trazos regulares del compás en sus conocidas Naturalezas vivas. Otro elemento clave de este período es su observación del sincretismo religioso americano y de su diversidad racial, reflejados en las diferentes interpretaciones de la máscara y en las monumentales cabezas que aparecen en la serie Retratos bidimensionales.
Esta etapa americana, de casi tres décadas, concluye con el regreso definitivo a España de Maruja Mallo en 1965. Un viaje de vuelta que acaba por convertirse en una suerte de segundo exilio para la artista.
Esta conferencia forma parte del ciclo Arte y Exilio, que pretende profundizar sobre uno de los aspectos definitorios de la vida y obra de Maruja Mallo: la experiencia del exilio. Una experiencia que, en su caso, es doble, ya que abarca no solo la vivencia americana, sino también el complejo regreso a España.