Encuentros de pensamiento crítico
Solidaridad internacional con Palestina

Celebrada el 08, 13, 16 may, 05, 08, 24 jun, 11 dic 2024; 08 ene 2025
Ante la situación de emergencia que atraviesa Gaza desde octubre de 2023, el Museo Reina Sofía, en colaboración con TEJA. Red de espacios culturales en apoyo a las situaciones de emergencia, organiza un programa especial en solidaridad con Palestina como grito al cese de la guerra y el genocidio en la región del Máshreq.
A través del arte, la intención de este programa es crear espacios colectivos de pensamiento crítico sobre el complejo escenario geopolítico actual, así como apoyar a artistas y comisari+s palestin+s a fin de conectar sus luchas y vivencias con las redes de solidaridad internacional.
El programa reúne una variedad de formatos e iniciativas que ofrecen distintas perspectivas y se desarrollan en diferentes momentos como conferencias, conversaciones, encuentros con artistas palestin+s, cápsulas sonoras, una publicación de la confederación de museos L’Internationale, o la sexta edición del Picnic del barrio, atravesada por la reivindicación del final de la guerra en Gaza, y de todas las guerras contra la vida. Asimismo, la programación encuentra sus ecos en dos obras incluidas recientemente en la Colección del Museo y que abordan el pasado y presente de la guerra en Palestina: Chronique d’un assasinat de Amos Gitai (Donación del artista, 2022) y At Those Terrifying Frontiers Where the Existence and Disappearance of People Fade Into Each Other de Basel Abbas y Ruanne Abou-Rahme (Donación de Mercedes Vilardell, 2024).
Actividades
-
Miércoles 8 de mayo, 2024 / Edificio Nouvel, Auditorio 200 y Plataforma online
Palestina es la medida de lo que somos capaces de hacer para cambiar el mundo
Conferencia de Françoise Vergès
La politóloga francesa feminista y antirracista Françoise Vergès aborda en esta conferencia las relaciones entre la masacre del pueblo palestino y la historia de las democracias occidentales construidas sobre el colonialismo, y, por tanto, sobre el genocidio de los pueblos indígenas, la extracción, la explotación y la destrucción del medioambiente. Vergès analiza cómo, junto con otros pueblos como los del Congo, Sudán, Cachemira y aquellos territorios que luchan por la libertad y la descolonización, Palestina representa un ejemplo de resistencia frente al reaccionarismo global caracterizado por la militarización extrema, la deshumanización y un pensamiento absolutista y autoritario que perpetúa la dominación colonial.
-
Jueves 16 de mayo, 2024 / Edificio Nouvel, Sala de Protocolo y Plataforma online
Voces situadas 31
Voces por Palestina contra la militarización del mundo
La asamblea de Museo Situado, formada por colectivos sociales del barrio de Lavapiés y en la que participa el Museo Reina Sofía, dedica esta 31ª edición de Voces situadas a pensar colectivamente modos de oposición a la guerra en Gaza —y a todas las guerras—, así como estrategias de apoyo y solidaridad con el pueblo palestino. Ante el actual contexto de militarización y miedo global, acelerado en los últimos años por la invasión rusa de Ucrania, cabe preguntarse cómo podemos organizarnos contra la destrucción del mundo. Museo Situado reúne en esta sesión a diversas voces para que compartan sus análisis y prácticas políticas con el objetivo de contribuir a la construcción colectiva de un futuro de justicia, reparación y paz en Palestina y en todo en globo.
-
Miércoles 5 de junio, 2024 / Edificio Nouvel, Auditorio 200, Plataforma online y Edificio Sabatini, Sala de Protocolo
Palestina está en cualquier lugar
Encuentro y proyección
—A cargo de Nitasha Dhillon, Marina Garcés, Amin Husain, Massimiliano (Mao) Mollona y Ibrahim Nasrallah y proyección de Basel Abbas y Ruanne Abou-Rahme
Esta sesión recoge la presentación del proyecto global Palestine is Everywhere [Palestina está en cualquier lugar], dedicado a acciones de activistas que, desde diferentes lugares del mundo, tienen como objetivo visibilizar la situación de opresión del pueblo palestino y su lucha por la liberación. La presentación, conducida por Amin Husain y Nitasha Dhillon, del movimiento Decolonize This Place (DTP), la filósofa Marina Garcés y Massimiliano Mollona, de Institute of Radical Imagination (IRI), se compone de una lectura poética en vídeo a cargo del escritor y profesor palestino Ibrahim Nasrallah, una mesa redonda y la proyección de At Those Terrifying Frontiers Where the Existence and Disappearance of People Fade Into Each Other (2019), obra de los artistas palestinos Basel Abbas y Ruanne Abou-Rahme, recientemente incorporada a la Colección del Museo.
-
Sábado 8 de junio, 2024 / Edificio Sabatini, Jardín
Picnic del barrio
Frente a sus guerras, nuestras vidas. De Lavapiés al mundo
En su sexta edición, el Picnic del barrio vuelve para transformar el jardín del Museo Reina Sofía en un espacio de encuentro, disfrute y resistencia de y para tod+s l+s vecin+s del barrio madrileño de Lavapiés. Este año, ante la situación de emergencia en Palestina, la asamblea de Museo Situado propone una acción performativa de condena a la guerra en Gaza y un conversatorio con la filósofa feminista Silvia Federici.
-
Lunes 24 de junio, 2024 / Edificio Nouvel, Auditorio 200, y Plataforma online
Narrativas desde Palestina. Una poética del territorio
Proyección y conversatorio de las artistas Shuruq Harb, Shereen Abdel-Karim Hassanein y Lara Salous
Este encuentro acoge la proyección de las películas de Shuruq Harb (Ramala, 1980), Shereen Abdel-Karim Hassanein (Ciudad de Gaza, 1996) y Lara Salous (Ramala, 1988): tres artistas multidisciplinares palestinas que forman parte del proyecto Tadafuq, dedicado a la formación y mentoría artística online de creador+s palestin+s de la Franja de Gaza, Cisjordania y Jerusalén. Una iniciativa que, desde 2020, desarrolla el artista y comisario Nicolás Combarro.
A la proyección se suma la conversación entre Harb y Salous, acompañadas por Sara Buraya Boned (Museo Reina Sofía), sobre su experiencia como mujeres artistas palestinas desde una perspectiva feminista, atendiendo a las posibilidades de difundir la causa palestina mediante su producción artística, la cual está también atravesada por sus ideas, deseos y esperanzas personales.
-
Miércoles 11 de diciembre, 2024, y 8 de enero, 2025 / Edificio Nouvel, Biblioteca y Centro de Documentación
Lectura 3. Un mundo cauterizado. Guerra, movimientos de resistencia, conflicto palestino-israelí
Otros libros, y eso 5. Club de lectura
El cómic Palestina (Planeta Cómic, 2015), de Joe Sacco, es la tercera lectura propuesta para la quinta edición del club de lectura Otros libros, y eso que organiza el Museo Reina Sofía. En un contexto geopolítico dolorosamente atravesado por los conflictos militares, esta obra adquiere una renovada vigencia. Con un lenguaje visual descarnado, el autor retrata su experiencia en Palestina a principios de la década de 1990, y nos invita a tomar conciencia de los efectos de la guerra y la violencia en el mundo.
Colección
-
Hasta el 30 de septiembre, 2024 / Edificio Sabatini, Planta 0, Sala de Protocolo
At Those Terrifying Frontiers Where the Existence and Disappearance of People Fade Into Each Other
Basel Abbas y Ruanne Abou-Rahme
La pieza audiovisual de Basel Abbas y Ruanne Abou-Rahme, titulada At Those Terrifying Frontiers Where the Existence and Disappearance of People Fade Into Each Other [En esas fronteras aterradoras donde la existencia y la desaparición de personas se disuelven entre sí, 2019], aborda la violencia implícita en la construcción de imágenes y la situación de aquellos considerados ilegales, desechables e invisibles, tanto en Palestina como en otros contextos políticos y sociales, en esas fronteras aterradoras donde la existencia y la desaparición de las personas se disuelven entre sí. La obra, de once minutos de duración, combina tres elementos visuales superpuestos que ofrecen varias capas de información: imágenes nocturnas del muro que recorre la Franja de Gaza, imágenes digitales de avatares, y un texto reflexivo de sus autores. Esta obra fue donada a la Colección del Museo por Mercedes Vilardell en 2024.
-
Hasta el 1 de julio, 2024
Chroniques d’un assasinat
Amos Gitai
La instalación Chroniques d’un assasinat [Crónicas de un asesinato, 2021], donada al Museo en 2022 por su autor, el artista Amos Gitai, aborda el asesinato del primer ministro israelí Yitzhak Rabin en 1995, suceso que conmocionó al mundo y frenó en seco los planes de paz para acabar con el conflicto israelí-palestino. Este transcendental episodio marcó también al artista, que lo convirtió en uno de los hilos conductores de su obra. Chroniques d’un assasinat plantea un recorrido espacial por las escenas principales de su largometraje previo Rabin, el último día (2015) a través de catorce paneles y siete documentos sonoros. Utilizando el collage, como si de un montaje fílmico se tratara, Gitai combina documentos de archivo, imágenes de prensa y fotogramas que interviene para diseccionar el contexto de este momento trágico que cambió la historia de Oriente Próximo.
Publicaciones
-
Publicación online
Hacia un estudio colectivo en tiempos de emergencia
L’Internationale Online Editorial Board
Desde el inicio de la guerra en Gaza en octubre de 2023, la confederación de museos L’Internationale, de la que forma parte el Museo Reina Sofía, ha apoyado y desplegado una serie de acciones, como residencias de artistas palestinas y programas específicos relacionados con el conflicto. Entre estas iniciativas, está Hacia un estudio colectivo en tiempos de emergencia, una publicación digital editada por L’Internationale Online Editorial Board, que cuenta con intervenciones de Learning Palestine Group, Radio Alhara, Lara Khaldi y Yazan Khalili, Rana Issa, Françoise Vergès, Bojana Piškur, Mick Wilson, Ovidiu Tichindeleanu, The Free Palestine Iniciative Croatia y Baqiya and Yu’ad. La publicación forma parte de la actividad Critical Media Alliances, del programa Museum of the Commons.
Radio RRS
-
Pódcast
Meira Asher
TANSIK تنسيق
Escuchar cápsulaTansik (تنسيق) significa “coordinación” en árabe. La recolección de aceitunas en los territorios de Cisjordania que están bajo control militar israelí requieren de una “coordinación” con el ejército israelí; sin embargo, el propósito real de esta “coordinación” es dificultar la cosecha y dañarla. Durante los meses de octubre y noviembre de 2019, Meira Asher, compositora, intérprete y activista pro derechos humanos, se unió a sus amigos Kalef y Walid para recolectar aceitunas en el pueblo de Kufr Qaddum. En esta cápsula sonora, encargada por el Museo Reina Sofía en 2020, Asher documenta esta situación a través de entrevistas y su propia experiencia.
-
Pódcast
Heba Y. Amin
The General's Stork
Escuchar cápsulaEn 2013 las autoridades egipcias retuvieron a una cigüeña que migraba desde Hungría hacia Israel por llevar un dispositivo electrónico pegado al cuerpo. Era sospechosa de espionaje. La cápsula sonora The General’s Stork [La cigüeña del general, 2018], de la artista y profesora egipcia Heba Y. Amin, explora relatos históricos de profecías bíblicas, narraciones coloniales y la política de la guerra tecnológica a vista de pájaro. Cuando la guerra empezó a estar dictada por las necesidades tecnológicas, la conquista del cielo transformó los conflictos armados occidentales en un espectáculo de armamento de alta tecnología. La estética tecnológica quedó desde entonces intrínsecamente unida a la imagen de Oriente Medio, y el idioma de la ocupación y la colonización se tradujo en la visión del paisaje en guerra como estudio topográfico, una suerte de cartografía aérea de bombardeos y drones.
Redes de Museo Tentacular
-
Red
TEJA. Red de espacios culturales en apoyo a las situaciones de emergencia
Conformada por diecisiete entidades culturales del territorio español entre las que se encuentra el Museo Reina Sofía, TEJA surge a raíz de la invasión rusa de Ucrania. Desde entonces ofrece residencias artísticas, alojamiento, acompañamiento y asesoramiento jurídico a artistas y profesionales de la cultura afectad+s por conflictos bélicos, represión política y otras situaciones de emergencia. En la actualidad, el Museo acompaña a l+s artistas palestin+s Motasem Siam, Lara Salous y Shuruq Harb mediante presentaciones públicas y activaciones, y favoreciendo su contacto con las comunidades y redes artísticas de la institución y de la ciudad de Madrid.
Más actividades
![Mladen Stilinović, Umjetnik radi [Artista trabajando], 1978. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/imagenEquipoDiverso.jpeg.webp)
equipoDIVERSO
Viernes alternos, 24 de octubre, 2025 - 5 de junio, 2026 - 17:30 h
Descanso y motín es el título de la cuarta edición de equipoDIVERSO, un proyecto de larga duración que investiga la intersección entre arte y discapacidad. Este programa propone repensar de manera horizontal los museos como espacios para la generación de comunidades de cuidado, como puntos de encuentro para reflexionar sobre las maneras en las que el capacitismo se manifiesta en distintos lugares y espacios.
En esta edición se explora el descanso como una práctica artística que va más allá del imaginario limitante del «no hacer» para abordarlo como una metáfora de la desobediencia frente a la lógica productivista del capitalismo, donde las personas se convierten en instrumentos optimizables al servicio de la acumulación. Pero ¿qué pasa con los cuerpos que no se pueden optimizar a la altura de lo que se espera de ellos? ¿Dónde está el valor de un cuerpo que no es útil como recurso financiero? ¿Puede la discapacidad ser un detonante para la creación de narrativas que contradigan las lógicas de consumo y productividad imperantes? ¿Puede la herida que simbolizan los cuerpos dolientes convertirse en una grieta que abra nuevas posibilidades de estar en el mundo para todos?
A partir de la premisa del descanso como forma de resistencia y del potencial de los cuerpos discapacitados como guías para la transgresión colectiva, a lo largo de dieciséis sesiones, esta edición de equipoDIVERSO explora la «no actividad» como un medio que permite imaginar un nuevo marco en el que desarrollar nuestras vidas, seamos o no personas con discapacidad. El propio Museo, y sus múltiples recursos, se convierte en escenario de este proceso creativo. Se exploran las Colecciones desde prismas atravesados por una mirada perezosa, investigando otros modos de habitar el Museo que pasen por la puesta en valor de lo blando, y se invita a las personas que quieran sumarse a crear juntas su propia colcha como ejercicio de desahogo comunitario.

equipoM
Miércoles alternos, 29 de octubre, 2025 - 3 de junio, 2026 - 11:00 h
¿Cómo se percibiría la realidad si el tacto hubiera tenido el lugar preeminente de la mirada en la formación? Con el nombre Una piel que escucha y mira, la presente edición de equipoM convoca a personas mayores de 60 años dispuestas a desplegar «una piel colectiva» para el Museo a través del movimiento, la danza y la creación artística colectiva.
Este programa, diseñado e impartido conjuntamente por el bailarín y coreógrafo Lucas Condró y el actor y autor teatral Pablo Messiez, propone disolver la dicotomía entre el yo que observa y las obras de arte. Ahí donde la mirada —desde el centro del yo hacia todo lo otro— nombra, señala y determina, el tacto circula en direcciones múltiples; pues además, tocar es siempre ser tocado. Una vez puesto el foco en la piel, la apertura es infinita y aparecen el espacio, los otros cuerpos y toda la materia del Museo.
En sesiones quincenales entre octubre y junio, se anima a las personas participantes a rehabitar el Museo desde el propio cuerpo —individual y colectivo— para tomar conciencia de su relación con la perspectiva de la mirada y ver qué obras nuevas se revelan cuando la posición corporal varía. Descentrarse, dejarse mover y mirar por la obra que mira hasta llegar al punto en el que, como escribieron Deleuze y Guattari, ya no tenga ninguna importancia decir «yo» o no decirlo. Es una invitación a despertar cada uno de los sentidos, trabajar con la escucha y entender que las obras de arte, cuando se rompe con los órdenes habituales de espacio, tiempo, forma y color, permiten imaginar otras lógicas espaciales, físicas y sensoriales.

Ser de otro planeta. Un viaje cósmico al universo de Maruja Mallo
27 de octubre, 2025 - 12 de marzo, 2026 – Consultar horarios
Ser de otro planeta. Un viaje cósmico al universo de Maruja Mallo es un recorrido didáctico a la exposición Maruja Mallo. Máscara y compás para grupos de Educación Primaria entre los meses de octubre de 2025 y marzo de 2026.
La visita propone un itinerario por la exposición desde una perspectiva lúdica para, a través de dinámicas adaptadas a las diferentes edades de la etapa educativa, explorar los mundos e intereses del imaginario artístico de Maruja Mallo y poner de relieve su figura y las de otras mujeres artistas. A partir de algunas obras de la exposición, la actividad invita a descubrir el amor por la naturaleza, la alegría y la cultura popular presentes en los cuadros de Mallo al tiempo que destaca la relación entre ciencia y arte, con el objetivo de reivindicar el poder transformador de la imaginación.

Naturalmente, Maruja Mallo
27 de octubre, 2025 - 12 de marzo, 2026 – Consultar horarios
Naturalmente, Maruja Mallo propone un recorrido didáctico por la exposición Maruja Mallo. Máscara y compás para grupos de Educación Secundaria y Bachillerato entre los meses de octubre de 2025 y marzo de 2026.
La visita atraviesa el siglo XX siguiendo los pasos de Maruja Mallo. Su papel en el ambiente cultural de principios de siglo, su implicación en la II República española, su exilio transatlántico y su retorno a España describen la vida de una artista que, siempre atenta a los cambios espirituales, culturales y científicos de su época, supo convertirlos en la materia prima de sus obras. El recorrido propone una inmersión en su contexto histórico y artístico desarticulando la continuidad cronológica del relato. Se descubren así las recurrencias y reinterpretaciones de motivos e ideas a lo largo de toda su obra: la porosidad de las fronteras entre lo mineral, lo vegetal y lo humano, el papel de la mujer y su representación y la igualdad en la diferencia.
A través de dinámicas adaptadas a las diferentes etapas educativas, los grupos de estudiantes observan cómo los debates que se desprenden de las imágenes de Maruja Mallo resuenan con las cuestiones que envuelven y agitan nuestra contemporaneidad: su visión del mundo como una continuidad entre los seres animados e inanimados, su representación de la mujer moderna o su estudio de los rostros y la diversidad, así como la identidad y la autorrepresentación.

¿Qué puede una lengua?
Miércoles 29 de octubre, 2025 – 19:00 h
Este encuentro se concibe como una conversación entre Yásnaya Elena A. Gil, pensadora, traductora y escritora mixe, y Amanda de la Garza, subdirectora artística del Museo Reina Sofía, en la que explorar posibles respuestas a la pregunta ¿Qué puede una lengua?
El pensamiento de A. Gil es clave para pensar las intricadas relaciones que se dan en la tríada cuerpo, territorio y lengua. La autora aborda estos elementos tomando como punto de partida una mirada crítica sobre la connivencia entre los proyectos de hegemonía lingüística y el Estado nación, la impugnación de los paradigmas universalistas de la diversidad étnica planteados desde posiciones liberales, así como el análisis del lugar ocupado por la lengua en la práctica y teoría feminista. Todo ello en el marco de su posición activista en defensa de la cultura e identidad mixe —pueblo indígena originario del noreste del estado de Oaxaca (México)—, que propone un compromiso radical con un mundo pluriversal, lejos de propuestas rescatistas. Desde estos planteamientos, la pensadora concibe la traducción como un campo ambivalente entre la violencia y la posibilidad; la escritura, como práctica de memoria colectiva y de articulación entre diferencias; y la lengua, como un espacio epistémico propio que configura modos singulares de habitar el mundo.
Esta actividad se enmarca en la participación del Museo Reina Sofía en el proyecto europeo ReDes_Ling (Resistir la Desigualdad Lingüística), un proyecto de investigación y acción interdisciplinar coordinado por el Centro de Investigación Interdisciplinar en Multilingüismo, Discurso y Comunicación de la Universidad Autónoma de Madrid. Su objetivo es ampliar el estudio, la práctica y la conciencia sobre la justicia lingüística y el diseño de estrategias que permitan resistir a las desigualdades en el acceso a la cultura que emanan de los usos de la lengua.
![Shuruq Harb. The Jump [El salto], Palestina, 2021. Cortesía de la artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/narrativas_desde_palestina._una_poetica_del_territorio_0.jpg.webp)


![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)