- 
                        
5 de noviembre de 2012 / Edificio Sabatini, Auditorio
Sesión 1. Ensayo Final para utopía
Andrés Duque (España, 2012)
El cineasta practica la excavación en su propio metraje, acumulado a través de sus vivencias, dando a luz obras en las que el archivo personal es parte imprescindible de una escritura cinematográfica orgánica y sensorial. En Ensayo final para utopía, bucea entre las imágenes filmadas y encontradas en un viaje a Mozambique, interrumpido por la abrupta vuelta a Venezuela del cineasta para reencontrarse con su padre, gravemente enfermo. Un apasionante collage que utiliza desde imágenes grabadas con un teléfono móvil hasta películas de la revolución mozambiqueña, que recorre, ida y vuelta, los caminos que unen lo personal con lo político, y las extrañas filiaciones con los misterios de lo real.
             - 
                        
7 de noviembre de 2012 / Edificio Sabatini, Auditorio
Sesión 2. Kanimambo
Abdelatif Hwidar, Carla Subirana y Adán Aliaga (España, 2012)
Kanimambo (gracias en lengua “shangana”) es el motivo por el que tres directores se adentran en un país desconocido, pero de gran pureza y autenticidad, en busca de personajes que les permitan crear historias emocionantes. Este proceso será a la vez una aventura personal y colectiva.
Las tres historias de Kanimambo, hablan en primera persona de las diferentes experiencias que cada uno de ellos tuvieron en Mozambique. Historias que se hilvanan con un hilo muy fino tejiendo un sutil entramado de emociones en el corazón de África.
En un país marcado por el estigma de la guerra civil, la guerra de la independencia, la pobreza y la enfermedad, Kanimambo nos presenta a hombres y mujeres que se convierten en héroes de lo cotidiano. Su único objetivo: luchar por conseguir una vida mejor.
Kanimambo, una película que permite la reflexión y el contraste sobre la diferente percepción de la vida en África y en occidente.
             - 
                        
8 de noviembre de 2012 / Edificio Sabatini, Auditorio
Sesión 3. ElectroClass
María Ruido (España, 2011)
ElectroClass es un proyecto audiovisual de la artista María Ruido producido por Consonni, que se materializa en un film compuesto de siete capítulos, basado en la noción de desmontaje televisivo de ETB en colisión con otros materiales audiovisuales.
Tomando el archivo de ETB (Televisión del País Vasco) como material de base y a la ciudad de Bilbao como caso de estudio concreto, ElectroClass reflexiona sobre la disolución del concepto de clase trabajadora tradicional, sobre los cambios en nuestras condiciones de trabajo desde el capitalismo industrial a la terciarización, y sobre la radical transformación de la ciudad "polis" en la "marca Bilbao”.
             - 
                        
12 de noviembre de 2012 / Edificio Sabatini, Auditorio
Sesión 4. Enero, 2012 o la apoteosis de Isabel La Católica
Los Hijos (España, 2012)
Una locución perteneciente a uno de los recorridos turísticos que se realizan en la actualidad en la ciudad de Madrid describe monumentos, palacios y edificios representativos. Sin embargo, la pieza muestra, en imagen, un Madrid anónimo, interior, mudo.
Mediante la separación entre sonido e imagen, el film se distancia y reenfoca un discurso de carácter institucional que apela a un recorrido espacial urbano aparentemente neutro para construir una visión o versión muy determinada de la Historia de España.
             - 
                        
17 de noviembre de 2012 / Edificio Sabatini, Auditorio
Sesión 5. Edificio España
Víctor Moreno (España, 2012)
En 2007 se inicia un proyecto de reforma integral del Edificio España, un emblemático inmueble de Madrid que en tiempos del franquismo fue símbolo de prosperidad. En las obras participan más de doscientos trabajadores de diversas nacionalidades, generando un insólito anecdotario e incorporando sus vivencias a la propia memoria del lugar. Una inmensa Torre de Babel sobre la que quedarán impresas las huellas de nuestra época.
Por motivos ajenos a la organización, esta sesión queda suspendida
             - 
                        
19 de noviembre de 2012 / Edificio Sabatini, Auditorio
Sesión 6. Vikingland
Xurxo Chirro (España, 2011)
Marineros gallegos trabajan en un ferry entre la ciudad danesa de Romo y la isla alemana de Sylt. Uno de ellos compra una videocámara y comienza a grabar su vida cotiadiana y la de sus compañeros en inumerables travesías en medio de un cada vez más duro invierno. Documento sobre la emigración gallega en el Norte de Europa. Transposición de Moby Dick, de Herman Melville.
             - 
                        
23 de noviembre de 2012 / Edificio Sabatini, Auditorio
Sesión 7. Los Ulises
Alberto García Ortiz y Agatha Maciaszek (España, 2011)
En el frondoso bosque de Ceuta, ciudad española en la costa africana, 57 inmigrantes indios deciden refugiarse en un campamento clandestino que han construido para evitar su deportación. A través de un acercamiento íntimo y visualmente cuidado, la película les acompaña en su día a día durante 2 años, en los que luchan por sobrevivir esperando cruzar los últimos 14 km que les separan de Europa y en los que aprenderán a convivir como una gran familia. Sus verdaderas familias, a miles de kilómetros del monte de Ceuta, en el Punjab indio, conocerán la realidad y el sufrimiento de sus hijos a través de mensajes filmados que los propios directores de la película los llevarán hasta sus casas
             - 
                        
26 de noviembre de 2012 / Edificio Sabatini, Auditorio
Sesión 8. Mercado de Futuros
Mercedes Álvarez (España, 2011)
El desalojo y derribo de una antigua casa, con todos sus muebles su abundante biblioteca y su cargamento entero de memoria personal, constituye el punto de arranque de esta película que intenta trazar algunos rasgos del nuevo aspecto del mundo. La cámara se asoma a la fiebre del mercado inmobiliario, convertido en una feria del espectáculo y promesa del enriquecimiento o del paraíso, a los brokers de la inversión financiera y a los gurús y predicadores del éxito y la mitología empresarial. De fondo, queda una mirada sobre la virtualización del espacio urbano, el desalojo de la memoria personal y colectiva, y la banalización de sueños y deseos, convertidos finalmente en pura mercancía.
             - 
                        
30 de noviembre de 2012 / Edificio Sabatini, Auditorio
Sesión 9. [NO – RES]
Xavier Artigas (España, 2012)
[NO-RES] es la crónica de los últimos días de la Colonia Castells, una de las pocas colonias fabriles que quedaban en pie en Barcelona. Con la destrucción de sus casas bajas desaparece también toda una forma de entender el espacio urbano. Una caso más de gentrificación en una ciudad-marca que se avergüenza de su pasado obrero y que se esfuerza en construir una mentira, una fachada detrás de la cual se esconde la nada. Una obra que, casi sin palabras, retrata, a través de la observación, la cotidianeidad de una forma de vida obsoleta que muere.
             - 
                        
3 y 4 de diciembre de 2012 / Edificio Sabatini, Auditorio
Sesión 10. 15M: Excelente. Revulsivo. Importante
Stéphane M. Grueso (España, 2012)
El pasado 15 de mayo de 2011 todo cambió, o nada. Decenas de miles de ciudadanos salieron a las calles para lo que sería el comienzo del cambio definitivo en la sociedad española y en las mentes de las personas, o no. Y no fue un sólo un "Movimiento 15M", fueron muchos 15Ms, tantos como personas. En 15M: Excelente. Revulsivo. Importante., asistimos en primera persona a una de esas experiencias en Madrid. No a la más importante o la más vistosa, sencillamente, a una más.
             - 
                        
5 de diciembre de 2012 / Edificio Sabatini, Auditorio
Sesión 11. Libre te quiero
Basilio Martín Patino (España, 2012)
Para esta ocasión, Patino ha decidido adoptar un nuevo estilo, impresionista y próximo a otros esfuerzos de documental puro, dejando que las imágenes se expliquen por sí solas, sin comentarios, entrevistas a cámara o texto en off explicativo alguno.
La película arranca con la confluencia de los manifestantes del 15M en la Puerta del Sol, sigue la construcción de la Acampada Sol, una especie de ciudad paralela asamblearia, cuya estructura se extiende a los barrios y ciudades próximas y a todos los rincones de España.
             

Celebrada el 05 nov 2012
De esta manera, Urgencias de la contemporaneidad reúne once producciones de no ficción realizadas entre 2011 y 2012 que abordan, desde múltiples perspectivas, la necesidad de dejar constancia de un proceso de transformación. Esta situación de cambio no se refleja sólo a un nivel temático.
Las películas aquí reunidas cuestionan tanto las formas tradicionales de representación de lo real en el documental como las diferentes estructuras del relato. Asimismo, proponen nuevos formatos de producción y promoción de los discursos visuales que interrogan la crisis sistémica contemporánea, ya sea a través de la creación colectiva, de la difusión libre a través de la red utilizando licencias Creative Commons, del empleo de formatos transversales o de la financiación colectiva (crowdfunding). Todas las producciones que componen este ciclo tienen en común una voluntad expresa de mostrar y un deseo explícito de ver lo que está sucediendo en el mundo circundante, evitando articular cualquier tipo de discurso totalizador o de verdad unívoca sobre el mismo.
Nuevas formas del documental en España. Urgencias de la contemporaneidad. se estructura en torno a tres ejes argumentales principales.
En primer lugar, los efectos que el actual paradigma económico, su agotamiento y posibles modelos basados en alternativas, como la economía creativa, tiene sobre la ciudad y sus habitantes. Mercado de futuros (Mercedes Álvarez, 2011), ElectroClass (María Ruido, 2011), Edificio España (Víctor Moreno, 2012), Enero, 2012 o la apoteosis de Isabel la Católica (Los Hijos, 2012) y [No-res] Vida y muerte de un espacio en tres actos (Xavier Artigas, 2012) se articulan en este bloque.
En segundo lugar, el viaje, entendido éste como reflexión sobre los mecanismos a través de los cuales se construye la memoria y la identidad personal y colectiva, convirtiendo, de esta manera, el discurso individual en un discurso social. En este apartado destacan Ensayo final para utopía (Andrés Duque, 2012), Kanimambo (Abdelatif Hwidar, Carla Subirana y Adán Aliaga, 2012), Vikingland (Xurxo Chirro, 2011) y Los Ulises (Agatha Maciaszek y Alberto García Ortiz, 2011).
Por último, y en tercer lugar, los nuevos procesos constituyentes que han surgido del descontento hacia las formas tradicionales de acción política. Particularmente, aquellos relacionados con la crisis de una determinada idea y sistema de gobernanza manifestada en las recientes movilizaciones sociales. 15M: Excelente. Revulsivo. Importante (Stéphane M. Grueso, 2012) y Libre te quiero (Basilio Martín Patino, 2012) suponen ambas un ejemplo claro de esta situación.
Nuevas formas del documental en España busca también abrir un nuevo ámbito en el museo contemporáneo para pensar el audiovisual. De una parte, se distancia de la proyección como un hecho autónomo y aislado, buscando compaginarla con presentaciones y talleres con los cineastas. De otra parte, pone en duda la distinción habitual entre un cine de museo y un cine de festival, reuniendo a cineastas de ambos espacios, tradicionalmente separados, cuando no enfrentados. Al mismo tiempo, extiende esta condición a su misma organización ya que, siendo propuesto por el Museo Reina Sofía y el ICAA, busca ensayar iniciativas institucionales conjuntas que, como los documentales mostrados, partan de la noción de crisis como posibilidad para el cambio.
Co-organizan
Museo Reina Sofía e ICAA
Texto
Jara Fernández
Programación
Jara Fernández y Chema González
Itinerancias
Palacio de los Condes de Gabia, Diputación de Granada
24 enero, 2012 - 8 marzo, 2012
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid
5 noviembre, 2012 - 5 diciembre, 2012
Más actividades

Regresar al futuro
15 de noviembre, 2025 - 14 de marzo, 2026 – Consultar horarios
En esta visita-taller las familias pueden explorar el universo vibrante y sorprendente de Maruja Mallo (Viveiro, 1902 - Madrid, 1995) a través de un recorrido lúdico y sensorial. Por medio de juegos, historias, curiosidades y retos de observación las personas participantes exploran una época de grandes cambios y descubren el modo en el que artistas como Mallo utilizaban el arte como forma de materializar sus sueños de futuro. A partir de la observación activa de algunas de las obras de la exposición Maruja Mallo. Máscara y compás, se descubre asimismo la fascinación de la artista por la ciencia, la naturaleza, las diferentes culturas del mundo o la fantasía de un universo existente más allá de la realidad percibida por los sentidos.

Christian Nyampeta y la École du soir
13, 14, 15 NOV, 11, 12, 13 DIC 2025
Christian Nyampeta es un artista, músico y cineasta ruandés cuyo trabajo aborda pedagogías y formas comunitarias de producción y transmisión del conocimiento. Su Ècole du soir (la escuela vespertina) es un proyecto artístico concebido como un espacio móvil de aprendizaje colectivo. El nombre rinde homenaje a Ousmane Sembène (1923-2007), pionero del cine africano, quien definía sus películas como una «escuela vespertina» para el pueblo, un medio de educación y emancipación a través de la cultura.
Este bloque cuenta con tres sesiones con pase doble: la obra en vídeo de Christian Nyampeta, las películas de la École du soir y un largometraje de Ousmane Sèmbene. Todos los primeros pases son introducidos por el artista.

DES/ARRAIGO
11, 12, 13, 14, 15, 16 NOV 2025
El Museo Reina Sofía y el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA) lanzan la convocatoria para la edición 2025 de la School of Common Knowledge (Escuela de los conocimientos comunes), que se celebra del 11 al 16 de noviembre en Madrid y Barcelona.
El proyecto School of Common Knowledge (SCK) surge de las experiencias, redes y saberes de L’Internationale, una confederación de museos, organizaciones artísticas y universidades que busca reimaginar y practicar el internacionalismo, la solidaridad y la comunalidad dentro del sector cultural. Este año, el programa de la SCK aborda el campo de fricciones interpretativas que las nociones de arraigo y desarraigo abren en el marco de los desafíos —coloniales, migratorios y ecológicos— actuales.
Tomando como punto de partida el legado del Glossary of Common Knowledge y el actual programa europeo Museum of the Commons, la SCK invita a las personas participantes a reflexionar sobre el poder del lenguaje para configurar nuestra comprensión del arte y la sociedad, a través de metodologías de coaprendizaje. Su ambición es ser a la vez nómada y situada, abordando situaciones culturales y geopolíticas específicas, a la vez que se exploran sus relaciones e interdependencias con el resto del mundo.
En este presente marcado por el militarismo y la guerra, la criminalización de la migración y el hiperidentitarismo, los conceptos de pertenencia y no-pertenencia se vuelven inestables, demandando una reflexión colectiva que podría partir de las siguientes preguntas:
¿Cómo podemos reformular el sentido y la práctica de pertenencia a un contexto alejándonos de los reductivos paradigmas nacionalistas o de la violencia del desplazamiento? ¿Cómo sostener críticamente el entrelazamiento entre las rutas coloniales y las raíces culturales de las que formamos parte? ¿Qué hacemos con los legados tóxicos que heredamos, y con las genealogías y prácticas emancipadoras con las qué elegimos alinearnos? ¿Puede una práctica renovada de arraigo planteada a través de la construcción de coaliciones desde la afinidad formar parte de un proceso de desidentificación? ¿Qué geografías —culturales, artísticas, políticas— designan estas prácticas de descentramiento, (des)arraigo, (no)pertenencia y (des)alineamiento?
Partiendo de estos planteamientos, el programa de la escuela incluye una serie de visitas a iniciativas cuya práctica aborda estas cuestiones desde una perspectiva situada (como Museo Situado, Paisanaje o La Cocina del MACBA, entre otras); exposiciones y proyectos en curso (Proyectar un planeta negro: El arte y la cultura de Panáfrica); una conferencia inaugural a cargo de Stefano Harney y Fred Moten, así como sesiones diarias de lectura y debate, sesiones de cosecha editorial y momentos de convivencia colectiva.

Residencias Joaquim Jordà 2025
Viernes 7 de noviembre, 19:00 h
En esta actividad, los galardonados de la convocatoria 2024-2025 de las Residencias Joaquim Jordà, María Aparicio (Argentina, 1992) y Andrés Jurado (Colombia, 1980), presentan sus proyectos en relación con su corpus artístico. Una sesión abierta en la que descubrir los intereses creativos de dos de los cineastas independientes más prometedores de América Latina en la actualidad.
María Aparicio presenta el proceso de trabajo de su película De sol a sol, que acompaña a su vez con un breve recorrido por las películas que anteceden el proyecto y las búsquedas cinematográficas que viene realizando en los últimos años. Aparicio sintetiza el argumento de De sol a sol a partir de las siluetas de un grupo de hombres que asoman entre las ramas de un cañaveral. El sol sobre sus cuchillos produce destellos que aparecen y desaparecen según el movimiento de sus manos; los aprendices fraccionan las cañas sin un método, los experimentados cortan con destreza. Son trabajadores de un ingenio azucarero del norte argentino y quien los mira es Juan Bialet Massé, acompañado por Rosich, asistente y fotógrafo. Es la Argentina de 1904 y ese hombre cumple una misión que el gobierno de su país le encomendó: recorrer las provincias argentinas para revelar el estado de las clases trabajadoras.
Por su parte, durante la sesión, Andrés Jurado realiza un recorrido por sus trabajos y los de La Vulcanizadora, su productora. Asimismo, abre el archivo del proceso de investigación del proyecto Tonada, un viaje por la espiral de las traiciones a los acuerdos de paz en la historia de Colombia. Desde la época colonial, entendida como una turbulencia, un huracán que todavía sigue girando, hasta los tiempos actuales, rastrea las historias de quienes, como Tacurrumbí, Benkos Biohó, Bateman y tantas mujeres y hombres fueron traicionados por gobiernos y opresores. La película busca construir un diálogo sonoro y cinematográfico entre el desarme guerrillero de 1953 y el periodo posterior al acuerdo de paz de 2016. Tonada conjura este y otros acontecimientos y enfrenta los traumas de la traición a través de una composición cinematográfica pensada para ser cantada. ¿Y qué canta? En esta presentación se escuchan algunos de estos cantos y se comparten algunas voces.
Las Residencias Joaquim Jordà son un programa de estancias para cineastas y artistas iniciado por el Museo Reina Sofía en el año 2022. La iniciativa consiste en una beca para la escritura de un proyecto fílmico de carácter experimental y ensayístico, así como dos estancias posteriores en FIDMarseille y Doclisboa, dos festivales internacionales dedicados a explorar el cine de no-ficción y las nuevas formas de expresión en el audiovisual.

Ylia & Marta Pang
Jueves 6 de noviembre, 20:00 h
El encuentro entre la productora y DJ española Ylia y la artista visual Marta Pang se presenta como un estreno en el Museo Reina Sofía. Ambas creadoras llegan desde trayectorias distintas para dar forma a un proyecto nuevo concebido específicamente para este ciclo. Ciclo que tiene como objetivo crear nuevos proyectos escénicos a partir de la fricción entre artistas y el diálogo entre disciplinas.

![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)