-
Miércoles 18 de noviembre, 2020
Feminismos y alianzas interseccionales frente al odio como política
17:00 h / Plataforma online
Conversación entre Renata Souza y Esther Solano Gallego
Los cambios políticos que Brasil ha protagonizado en la última década están siendo analizados a nivel global como un signo del giro conservador del nuevo siglo. En ese marco de gran desigualdad, las mujeres actúan como pilares de sostén de la vida. Esta conversación entre la periodista y diputada Renata Souza y la profesora de Relaciones Internacionales Esther Solano propone un marco de discusión en el que analizar las estrategias de resistencia de las clases populares brasileñas y, en particular, de las mujeres negras por el derecho a la vida y la legitimidad democrática, así como su papel en ese sostenimiento de la comunidad durante la pandemia.
-
Jueves 19 de noviembre, 2020
Femonacionalismo en Europa
12:00 h / Edificio Nouvel, Centro de Estudios y Plataforma online
Sesión de trabajo
Duración: 2 horasConcebida como trabajo preparatorio de la actividad pública de la tarde, esta sesión plantea trabajar de forma colectiva una serie de materiales textuales y audiovisuales compartidos con las participantes previamente, con el objetivo de poner en común experiencias, reflexiones y preguntas, en torno al femonacionalismo.
19:00 h / Edificio Nouvel, Auditorio 400 y Plataforma online
Conversación entre Fatiha El Mouali y Sara R. Farris. Acompaña Brigitte Vasallo
Las estrategias del auge conservador han encontrado un punto de contacto con ciertos sectores de un feminismo blanco y occidentalocéntrico que viene condensado en la noción de “femonacionalismo”. Este término designa ciertos discursos que estereotipan a las mujeres racializadas como víctimas sin capacidad de agencia, cuyas decisiones son tomadas en su nombre por determinados hombres de su ámbito familiar que también cuentan con el condicionante de ser extranjeros.
Esta sesión, propone analizar la convergencia entre los discursos de extrema derecha, los de algunos grupos autodenominados como feministas y las políticas públicas neoliberales de “integración” en el marco europeo. ¿Qué consecuencias materiales esconden los alegatos centrados en redimir y emancipar a las mujeres musulmanas poniéndolas a trabajar en un sector precarizado, invisibilizado y segregado como son el trabajo doméstico y de cuidados?
-
Viernes 20 de noviembre, 2020
Demonización del feminismo: uso instrumental de los derechos de las mujeres
12:00 h / Edificio Nouvel, Centro de Estudios y Plataforma online
Sesión de trabajo
Duración: 2 horas
Concebida como trabajo preparatorio de la actividad pública de la tarde, esta sesión plantea trabajar de forma colectiva una serie de materiales textuales y audiovisuales compartidos con las participantes previamente, con el objetivo de poner en común experiencias, reflexiones y preguntas, en torno a la demonización del feminismo.
19:00 h / Edificio Nouvel, Sala de Protocolo y Plataforma online
Conversación entre Nuria Alabao, Marisa Pérez Colina y Fernanda Rodríguez
Tras la heterogeneidad de las propuestas políticas del giro conservador subyace un sólido nexo común: el odio contra todo aquello que parezca provenir del feminismo, identificado como “ideología de género”. Desde ciertos espacios de poder se defiende una supuesta igualdad formal, mientras se impulsan políticas contra los derechos reproductivos y las libertades sexuales ya consolidadas, o se persiguen y estigmatizan a las personas migrantes y racializadas. ¿Qué relación existe entre el combate contra la denominada “ideología de género” y la radicalización de los proyectos soberanistas de estas derechas? ¿Cómo revertir las estrategias que tergiversan el discurso político de los feminismos con la excusa de defender la igualdad jurídica o los derechos de las mujeres?, son algunas de las preguntas para analizar las causas de ataques a los grupos migrantes, racializados y feministas por parte de las nuevas derechas, con el objetivo de desvelar la potencia de las alianzas de los feminismos antirracistas.

Celebrada el 18 nov 2020
En el actual clima social, la existencia de fuerzas políticas y culturales que parecen herederas de los fascismos y las extremas derechas históricas son una realidad tangible. Estas ponen en cuestión la pervivencia de conquistas emancipadoras consolidadas tras siglos de lucha.
El programa La nueva reacción. Antídotos y sinergias se propone investigar los resortes específicos que movilizan a estas fuerzas para entender de dónde surgen, a quiénes designan como sus enemigos y por qué, así como las diferencias y semejanzas presentan en distintas geografías políticas e historias coloniales. Conocer las características de estos nuevos fascismos es necesario, ya que su consolidación puede suponer una recesión democrática duradera en un contexto marcado por la expansión y el auge global de políticas neoliberales.
Cada una de las sesiones que conforman este programa busca generar espacios de pensamiento desde los nuevos feminismos, las luchas por el reconocimiento y la igualdad de los sujetos poscoloniales y racializados o los movimientos sociales migratorios, entre otros.
Con el objetivo de hibridar formatos y proponer otros modos de aproximación a lo político y lo colectivo, el artista sonoro Mattin lleva a cabo Hacia una partitura antifascista, una intervención performativa que pretende activar una reflexión colectiva con el público, para trabajar sobre el poder de los rituales y la catarsis y generar, desde el cuerpo, interacciones sociales no-teológicas y antifascistas.
El proyecto Our Many Europes, organizado por la confederación de museos L’internationale y cofinanciado por el programa Europa Creativa de la Unión Europea. L'Internationale reúne a siete grandes instituciones de arte europeas: Moderna galerija (MG+MSUM, Liubliana, Eslovenia); Museo Reina Sofía (Madrid, España); MACBA, Museu d'Art Contemporani de Barcelona (España); Museum van Hedendaagse Kunst Antwerpen (M HKA, Amberes, Bélgica); Muzeum Sztuki Nowoczesnej w Warszawie (Varsovia, Polonia), SALT (Istanbul and Ankara, Turquía) and Van Abbemuseum (VAM, Eindhoven, Países Bajos) y colabora en este proyecto con HDK-Valand Academy (Gotemburgo, Suecia) y National College of Art and Design (NCAD, Dublín, Irlanda). Juntas, estas instituciones presentan un programa con más de 40 actividades públicas (conferencias, exposiciones, talleres) hasta mayo de 2022.
En el marco de
Línea-fuerza
Acción e imaginación radical y Malestares contemporáneos
Organiza
Museo Reina Sofía, Fundación de los Comunes y L’Internationale


Participantes
Nuria Alabao es periodista, investigadora y doctora en Antropología. Forma parte de la Fundación de los Comunes y coordina la sección de feminismos de la revista digital Ctxt. Actualmente investiga los nexos entre el feminismo y los posfascismos, y colabora con varios medios. Ha participado en publicaciones colectivas con artículos como “Por qué el neofascismo es antifeminista” en Neofascismo. La Bestia neoliberal (Siglo XXI, 2019) o "Género y fascismo: la renovación de la extrema derecha europea" en Un feminismo del 99% (Lengua de Trapo, 2018), entre otras.
Fatiha El Mouali es activista antirracista y técnica de acogida de personas migrantes. Licenciada en Ciencias Económicas, es también doctoranda en la Universidad Autónoma de Barcelona. Es portavoz de la Unidad Contra el Fascismo y el Racismo de Cataluña, forma parte de la Mesa de Igualdad de Granollers, y es vicepresidenta de la Asociación Madres contra el Racismo. Es, además, coautora del volumen Combatir la Islamofobia. Una guía antirracista (Icaria, 2016).
Mattin es artista sonoro. Su trabajo se centra en la investigación conceptual del ruido y la improvisación. Aborda cuestiones como el papel de la escucha ante la acumulación inabarcable de información digital, en un momento de creciente polarización y fragmentación social; o las potencias que la comunicación no verbal puede activar entre los cuerpos participantes de un encuentro reflexivo. Ha coeditado, junto con Anthony Iles, Ruido y capitalismo (Arteleku, 2011) y participado en documenta14 (2017) con el concierto “duracional” Disonancia social.
Marisa Pérez Colina es politóloga y activista, y está vinculada a proyectos y experiencias colectivas de investigación-acción feministas —Precarias a la Deriva— y de defensa del derecho a la movilidad y los derechos de las personas migrantes —Asociación Sin Papeles de Madrid, Papeles por Derecho—. Participa en el movimiento por el derecho a la vivienda y a la ciudad —Lavapiés ¿dónde Vas? y Asamblea de Bloques en Lucha—, así como en la apuesta municipalista La Bancada —antes Municipalia-Ganemos—. Es además coordinadora de la Fundación de los Comunes.
Sara R. Farris es profesora de Ciencias Políticas y Sociología en la Goldsmiths University (Londres). Su trabajo investiga las construcciones teóricas del racismo y el nacionalismo, la representación orientalista/occidentalocéntrica de la mujer en el contexto occidental, las teorías de género, raza y reproducción social, especialmente centrada en las mujeres migrantes de Europa del Este.
Fernanda Rodríguez López es filósofa y miembro de la Fundación de los Comunes. Ha participado como ponente en el espacio de formación Nociones Comunes en numerosas ocasiones. Su trabajo abarca temas como la historia de la sexualidad y la cultura burguesa, la formación del género o el análisis de la familia heteropatriarcal.
Renata Silva de Souza es periodista, escritora y feminista. Doctora en Comunicación y Cultura, nació y creció en Favela da Maré, un barrio en la Zona Norte de Río de Janeiro. Ha participado en movimientos sociales e integrado la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa del Estado de Río de Janeiro. Fue jefa de gabinete de Marielle Franco, concejala asesinada en 2018. En la actualidad, es diputada de la Asamblea Legislativa de Río de Janeiro por el Partido por el Socialismo y la Libertad (PSOL).
Esther Solano Gallego es doctora en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid. Es profesora de Relaciones Internacionales en la Universidad Federal de São Paulo e imparte clases en el Máster Interuniversitario Internacional de Estudios Contemporáneos de América Latina de la UCM. Es especialista en sociología política y ha sido la compiladora de varios libros sobre la situación de Brasil como ¿Hay salida? Ensayos sobre Brasil (Zouk, 2017) y El odio como política (Katakrak, 2018).
Brigitte Vasallo es escritora, profesora y activista antirracista, feminista y LGBTI. Su trabajo está marcado por su postura crítica de la islamofobia de género, la denuncia del purplewashing y el homo y femo nacionalismo, así como por su defensa del poliamor en las relaciones afectivas.
Más actividades
![Metahaven, The Sprawl: Propaganda about Propaganda [La diseminación: propaganda sobre propaganda], 2015, película](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/interfaz_emotiva_0.jpeg.webp)
INTERFAZ EMOTIVA. Las películas de Metahaven
Del jueves 27 de enero, 2025 al sábado 10 de enero, 2026 – Consultar horario
El Museo Reina Sofía y Márgenes. Festival Internacional de Cine de Madrid presentan en su 15ª edición este ciclo dedicado al colectivo artístico Metahaven. El programa se enmarca en la línea de trabajo iniciada por ambas instituciones en 2024 dedicada a explorar las narrativas audiovisuales contemporáneas, la hibridación de lenguajes y la imagen en movimiento como herramienta para ensayar miradas críticas sobre el presente. Interfaz emotiva. Las películas de Metahaven consiste en dos sesiones de proyecciones y una masterclass de este colectivo sobre la relación entre Internet, tecnología, tiempo e imagen en movimiento. Todas las sesiones cuentan con la presentación de los autores.
El trabajo de Metahaven articula gráficas, vídeo, instalaciones, escritura y diseño en torno a preguntas urgentes sobre gobernanza, identidad, poder y transparencia en la era digital. La obra de este dúo, integrado por los holandeses Vinca Kruk y Daniel Van der Velden, se sitúa en la intersección entre el arte, el cine y el pensamiento crítico, utilizando el lenguaje audiovisual como una herramienta para explorar las tensiones entre tecnología, política y percepción. Su práctica combina el rigor del ensayo visual con una fuerte dimensión poética, donde el diseño gráfico, la animación digital y el material documental se funden en composiciones densas y emocionalmente ambiguas, que hablan de un romanticismo posdigital con una formulación alegórica. El foco incluye obras recientes como The Feeling Sonnets (Transitional Object) (2024), en la que el colectivo examina el lenguaje, la poesía y el tiempo digital, a la vez que trabajos históricos, como The Sprawl (Propaganda about Propaganda) (2015), un ensayo que explora cómo Internet y las redes sociales han alterado radicalmente la relación entre verdad, poder y percepción. La masterclass, por su parte, se plantea como un recorrido por los principales temas de este colectivo artístico.

Espantar la historia
Viernes 28 de noviembre, 2025 – 18:00 h
El curador Patricio Majano invita a la escritora Elena Salamanca, la artista Beatriz Cortez y el artista y escritor Olivier Marboeuf a indagar conjuntamente en la agencia política de las formas artísticas frente a las persistencias espectrales en Centroamérica, el Caribe y sus diásporas a través del formato de la conversación.
Centroamérica es una región habitada por espectros que interrumpen continuamente cualquier intento de clausura histórica. Cinco siglos de colonización, guerras contrainsurgentes, genocidios, dictaduras y expulsiones han producido no solo traumas acumulados, sino formas persistentes de violencia que continúan desplazándose bajo la superficie del presente. Más que ruinas del pasado, estos espectros son fuerzas materiales que insisten, que irrumpen, que reclaman reparación y reconfiguración de los marcos de legibilidad histórica. En la práctica artística centroamericana, estas presencias espectrales se vuelven método, contra-archivo y contra-pedagogía.
Tomando El Salvador como eje y prisma, esta jornada propone pensar la espectralidad no como metáfora sino como tecnología política y estética a partir de las siguientes preguntas: ¿cómo se manifiesta lo que insiste más allá de la desaparición?, ¿quién habla desde la amputación?, ¿cómo opera la memoria cuando los aparatos estatales han buscado sistemáticamente borrarla?, ¿cómo se instrumentaliza lo espectral como forma de resistencia?, ¿qué condiciones y métodos permite el arte para articular reclamo, reparación y justicia cuando las narrativas hegemónicas se sostienen precisamente en la negación?
A lo largo de 2025, estas preguntas han articulado la residencia de investigación del curador salvadoreño Patricio Majano en el Instituto Cáder de Arte Centroamericano (ICAC) con el proyecto Identidades amputadas: fantasmas en el arte salvadoreño. Su investigación traza genealogías y resonancias entre el arte contemporáneo salvadoreño, el genocidio indígena de 1932 y la guerra civil (1980–1992), interrogando cómo operan esas violencias no resueltas como materia artística.
Más que una instancia de cierre de la residencia en el ICAC, este encuentro enfatiza el intercambio y el diálogo como método: abrir el proceso, compartir preguntas, tensiones y desafíos no resueltos —no como conclusiones, sino como trabajo en curso—.

Fuera de página 2. Manos que editan
Jueves 27 de noviembre , 2025 - 17:30 h
Fuera de página es una línea de actividades que propone encuentros con figuras del arte, la edición, el coleccionismo y la distribución que trabajan en los márgenes de la creación editorial contemporánea con el fin de explorar el libro, el archivo y el documento como espacios y medios para la creación artística.
Esta segunda edición plantea una mesa redonda con Rojo Génesis (artista y cocuradora del Museo de Arte Transfemenino de México), Esmelyn Miranda (artista) y Eric Schierloh (director de la editorial Barba de abejas), que, desde distintos territorios de América Latina, trabajan la autoedición y la práctica artesanal como espacio de autonomía política y artística. La conversación propone pensar en la autoedición no solo como estrategia de producción sino también como modo de pensar el archivo, el libro y la propia práctica artística. En un tiempo en el que las publicaciones se encuentran dominadas por la velocidad digital y la producción en serie, esta actividad propone detenerse en el gesto manual: las manos que recortan, pegan, escriben, cosen... como forma de resistencia y reflexión.
Este trabajo artesanal y manual supone no solo ocuparse del soporte físico (encuadernación, tinta, papel) sino producir métodos alternativos de conocimiento: saberes comunitarios, memorias subalternas o subordinadas y narrativas alejadas de las lógicas institucionales y mercantiles. De esta manera, la edición manual se convierte en una práctica de reapropiación del medio que cuestiona la omnipotencia de la circulación neoliberal de la cultura.
Este evento se desarrolla en colaboración con MiraLookBooks, el Encuentro Internacional de Publicaciones Especializadas en Cultura Contemporánea, cuya tercera edición tendrá lugar en Espacio Cultural Serrería Belga del 28 al 30 de noviembre de 2025.

Juan Uslé. Ese barco en la montaña
Martes 25 de noviembre, 2025 - 19:00 h
Ángel Calvo Ulloa, comisario de la exposición Juan Uslé. Ese barco en la montaña, mantiene una conversación con el artista Juan Uslé (Santander, 1954) en el Auditorio 400, con el objetivo de profundizar en el discurso expositivo de esta muestra antológica, que recorre cuatro décadas de producción artística.
La exposición revela la estrecha relación entre la obra de Uslé y su experiencia vital, estableciendo conexiones entre distintas etapas y series que, en apariencia, podrían parecer distantes. En este marco, la charla busca explorar tanto el recorrido personal como profesional del artista: sus recuerdos personales, su experiencia en Nueva York, su proceso creativo, su concepción de la pintura, los vínculos con la fotografía y el cine o la coherencia y versatilidad que caracterizan su producción. Todos ellos son aspectos clave para comprender en profundidad su universo artístico.
Además, la conversación ofrece una mirada al proceso de investigación previo que ha dado forma a esta exposición, con el objeto de entender mejor los criterios curatoriales y las decisiones que han guiado su desarrollo.
Estas charlas inaugurales, que forman parte de una de las líneas de trabajo principales del Área de Programas Públicos, tienen como objetivo profundizar en el relato expositivo de las muestras organizadas por el Museo desde la perspectiva de artistas, comisariados y especialistas.

PLURAL ENSEMBLE. Fabián Panisello
Lunes 24 de noviembre, 2025 - 19.30h
El ciclo Series 20/21 del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) vuelve a acoger un año más el concierto dedicado al Premio Jóvenes Compositores Fundación SGAE–CNDM, que celebra en esta ocasión su XXXVI edición. Plural Ensemble, bajo la dirección de Fabián Panisello, es el encargado de dar vida a las cuatro partituras seleccionadas en este certamen de referencia en el panorama de la creación actual, cuyo objetivo es impulsar y visibilizar el trabajo de las nuevas generaciones de compositores en España.
El concierto culmina con la lectura del fallo del jurado y la entrega de premios, en una cita que reafirma el compromiso del CNDM con la creación emergente y la renovación del repertorio contemporáneo.


![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)