-
Lunes 11 de septiembre, 2023 - 19:00 h / Segundo pase: lunes 25 de septiembre, 2023 - 19:00 h Edificio Sabatini, Auditorio
Sesión 1. José María Berzosa. Les pompiers de Santiago [Los bomberos de Santiago]
Francia, 1977, color, VO en español, AD, 75’
–Presentación del primer pase por Chema González y Daniel Berzosa, hijo del cineasta
Este primer episodio de la serie aborda la aparente normalidad de la ideología reaccionaria entre la clase media chilena, representada por la Cuarta Compañía del Cuerpo de Bomberos de Santiago. “En Chile no hay presos políticos”, afirma Augusto Pinochet entrevistado al comienzo. Mientras, en un contrapunto característico del montaje de Berzosa, el realizador muestra de forma realista y sobria los dolorosos testimonios de madres y esposas de desaparecidos o presos de la dictadura. De espaldas a esta realidad, la sociedad feliz bajo el orden restaurado: el jefe de los bomberos, napoleónico y castrense, que se declara apolítico como su corporación, o el terrateniente y exdiplomático que renuncia a sus tierras. En definitiva, un teatro que Berzosa expone en toda su farsa y artificio.
-
Miércoles 13 de septiembre, 2023 - 19:00 h / Segundo pase: jueves 28 de septiembre, 2023 - 19:00 h Edificio Sabatini, Auditorio
Sesión 2. José María Berzosa. Voyage au bout de la droite [Viaje al final de la derecha]
Francia, 1977, color, VO en español, AD, 78’
–Presentación del primer pase por Luis E. Parés, director de Cineteca
En este segundo episodio diversas personalidades explican su compromiso político, conformando un retrato de la nueva clase dirigente chilena. Monseñor Gilmore, capellán general de los Ejércitos, habla de las ventajas de que el Ejército eduque a la juventud. Enrique Ortúzar, presidente de la Comisión Constitucional tras el golpe de Estado, describe una particular democracia basada en la autoridad. Tras estas conversaciones, Berzosa muestra el contracampo: la situación de los artistas que permanecieron en Santiago sometidos a una vigilancia extrema, un campesino hablando de la miseria en el mundo rural y un poderoso extracto de Pablo Neruda recitando.
-
Viernes 15 de septiembre, 2023 - 19:00 h / Segundo pase: viernes 29 de septiembre, 2023 - 19:00 h Edificio Sabatini, Auditorio
Sesión 3. José María Berzosa. Au bonheur des généraux [A la felicidad de los generales]
Francia, 1977, color, VO en español, AD, 67’
¿Es la carencia de ética reconciliable con la estética? Este parece ser el tema de este tercer episodio, en el que Berzosa filma un retrato esperpéntico e hilarante de los tres militares que, junto con el comandante en jefe Augusto Pinochet, integran la Junta Militar. Gustavo Leigh Guzmán, comandante del Ejército del Aire; José Toribio Merino, comandante de la Armada; y César Mendoza Durán, director de los Carabineros, son entrevistados en sus domicilios personales junto a sus esposas sobre cuestiones de carácter literario, musical y filosófico. Los esfuerzos de los tres por mostrarse como sensibles diletantes, trayendo a colación a figuras como Picasso o Bach e incluso mostrando sus creaciones artísticas, remite a cómo las grandes dictaduras —recordemos a aquel joven pintor llamado Adolf Hitler— pueden tener su comienzo en grandes frustraciones artísticas.
-
Sábado 16 de septiembre, 2023 - 19:00 h / Segundo pase: sábado 30 de septiembre, 2023 - 19:00 h Edificio Sabatini, Auditorio
Sesión 4. José María Berzosa. Monsieur le président [Señor presidente]
Francia, 1977, color, VO en español, AD, 75’
Este episodio final muestra al dictador con todos sus disfraces de héroe: un militar sin parangón, un explorador intrépido, un ciudadano cumplidor, un estratega de la geopolítica internacional, un padre preocupado y un esposo fiel. Las máscaras van cayendo a medida que Berzosa intercala entrevistas con las madres de los desaparecidos por el régimen. En una secuencia característica del realizador español observamos a Pinochet, vestido de civil, y a su mujer Lucía Hiriart sentados en su casa. Tras hablar de cine, música y familia, el cineasta pregunta a Hiriart: “¿Tiene algún defecto su marido?”. “No, ninguno”, responde. “Todos tenemos defectos…”. Retoma la esposa: “Bueno, es un poco dominante”, ante la sonrisa helada del dictador. Una simple frase desmonta toda la propaganda del héroe.
![José María Berzosa. Les pompiers de Santiago [Los bomberos de Santiago], película, 1977](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/large_landscape/public/Actividades/berzosa_principal.jpg.webp)
Celebrada el 11, 13, 15, 16, 25, 28, 29, 30 sep 2023
José María Berzosa (España, 1928-Francia, 2018) es un eslabón perdido en la historia del cine español. Su filmografía, realizada íntegramente en Francia, se caracteriza por emplear el sarcasmo y la parodia contra el poder despótico. Coincidiendo con el 50 aniversario del golpe de Estado en Chile de 1973, el Museo Reina Sofía proyecta al completo su serie documental Chili Impressions [Impresiones de Chile, 1977], tras su único pase en nuestro país en 1981 en la Filmoteca Española. Los cuatro episodios revelan aspectos monstruosos de la dictadura de Augusto Pinochet, a la vez que muestran la capacidad del cine para confrontar la tiranía y representar a los subyugados.
Autor de un centenar de documentales para la televisión francesa, Berzosa llegó a ostentar una posición única en la industria televisiva, desarrollando sus propios temas con un lenguaje singular y siendo celebrado por la crítica como uno de los realizadores más originales del medio. Exiliado desde 1956 en Francia, fue ayudante de dirección de cineastas como Jean Renoir o Luis Buñuel, pero rápidamente se convirtió en una figura de referencia por sus reportajes televisivos, como la mencionada serie Impresiones de Chile. Berzosa destacó por concebir el documental con un estilo barroco, utilizando palabras de la época, en el que conviven estrategias narrativas complejas que van desde puestas en escena a entrevistas directas, el uso del contrapunto y la antítesis en el montaje, la idea de filmar la maldad y la infamia de manera frontal, y, su rasgo más distintivo, el uso del humor como arma contra una realidad cruda e implacable.
Berzosa también enfocó su mirada en desmontar los mitos de la hispanidad extendidos durante el franquismo, como en Rouge Greco Rouge [Rojo Greco rojo, 1973] o Comment se débarrasser des restes du Cid? [¿Cómo deshacerse de los restos del Cid?, 1974]. Quizá por ello se esforzó en filmar la dictadura chilena que, en palabras del capellán de Augusto Pinochet, fue la más similar a la franquista. En los cuatro episodios de Impresiones de Chile, Berzosa compone un retrato del régimen desde diferentes ángulos: Les pompiers de Santiago [Los bomberos de Santiago] presenta a un grupo de una corporación de ultraderecha; Voyage au bout de la droite [Viaje al final de la derecha], un itinerario por la formación del Estado dictatorial; Au bonheur des généraux [A la felicidad de los generales], una aproximación a la Junta Militar y sus aficiones a la cultura en pleno genocidio; y Monsieur le président [Señor presidente] es un retrato del dictador en sus distintas facetas. La serie se rodó durante enero, febrero y marzo de 1977 y se emitió por primera vez en Francia entre abril y mayo de 1978, tras el intento fútil de censura de la Embajada de Chile. Actualmente constituye uno de los ejemplos más poderosos e inteligentes del cine contra la barbarie de una dictadura.
En colaboración con
Organiza
Museo Reina Sofía
Más actividades
equipo1517
Jueves alternos, 23 de octubre, 2025 - 11 de junio, 2026 - 17:30 h
¿De qué manera contarías tu historia si mañana te despertaras con el poder de cambiar de forma? Esta es la esencia de las personas CAMBIAFORMAS: se convierten en aquello en lo que concentran su visión, todas las veces que quieran, atravesando los límites de lo imaginable. En un presente lleno de contradicciones, a quienes tienen este poder se les ha otorgado la misión de viajar a través de la memoria, para encontrarse con aquello que les permita narrar lo que quieren para sí y para quienes les rodean. De la mano de la artista multidisciplinar Benia Nsi, el programa propone explorar la idea de «ser la posibilidad», es decir, escuchar ese estado de potencia en que muchos futuros se abren.
En una conversación con el sueño y el recuerdo, esta nueva edición de equipo1517 invita a adolescentes de entre 15 y 17 años a un programa de actividades y creación artística en el que la experimentación sonora, el movimiento corporal, el arte visual, el archivo y la artesanía se convierten en las herramientas centrales para entrenar el poder de cambiar de forma a voluntad.
Si puedes reconocer dentro de ti un deseo de cambio que va más allá de esta dimensión, no olvides que habrá más como tú. Si te imaginas de alguna forma lejos de los bucles de rutinas, monotonía y normalidad, esta es una invitación a que unas tus diferencias y les des forma. ¿Cuáles son los detalles que quieres preservar en la memoria y no quieres que se esfumen pase lo que pase? ¿De cuántos reflejos estaría formada tu posibilidad? CAMBIAFORMAS. Eres la posibilidad propone hacer comunidad para nombrar lo imposible y borrar de nuevo los márgenes del cuaderno.
equipoMotor
Jueves alternos, 23 de octubre, 2025 - 11 de junio, 2026 - 17:30 h
El programa equipoMotor regresa en su edición 25-26 con un aire espectral y mutante para lanzar la pregunta: ¿y si el Museo fuera «un poco más Frankenstein»? Inspirándose en dicho monstruo y en todas aquellas criaturas que desafían la norma desde los márgenes, el proyecto de mediación cultural Galaxxia diseña y acompaña una edición incisiva, intergeneracional y descentralizadora, donde saberes invisibilizados, cuerpos raros y deseos molestos se entrelazan para generar nuevas formas de imaginación crítica y radical. En los sótanos y corredores del Museo —un particular laboratorio— las dudas no se esconden: son materia prima.
Así, para este curso el equipoMotor convoca a personas de todas las edades que hayan participado en ediciones anteriores de los distintos equipos del Área de Educación a recorrer el Museo como quien manipula un cuerpo abierto: descoyuntando algunas de sus categorías teóricas y artísticas —la necropolítica, lo crip-cuir, la lucha de clases, las políticas del malestar, la decolonialidad, la temporalidad cuir, la descentralización institucional o el feísmo— para articular un relato díscolo, remendado y palpitante.
El programa se estructura en bloques temáticos sobre lo freak como metodología, el trabajo cultural, la intergeneracionalidad y la diversidad territorial. Cada bloque a su vez se despliega en sesiones que combinan disparadores teóricos y estéticos, visitas a exposiciones y espacios liminales del Museo, talleres artísticos con artistas, ejercicios de curaduría audiovisual colectiva y de relatoría radiofónica, así como instancias de activación pública, mediante proyecciones de cine experimental y coloquios compartidos con el público, en complicidad con el archivo Hamaca y el Área de Cine y Nuevos Medios del Museo.
De este modo, la presente edición incorpora una particularidad: el grupo de participantes irá transformándose en un «colectivo curatorial audiovisual temporalmente autónomo», con capacidad de incidir en la programación del Museo y de abrir la conversación de equipoMotor al público general, cuestionando y expandiendo así los límites entre las cabezas que deciden, las manos que producen y los cuerpos y presencias que habitan la institución. Las personas seleccionadas en la modalidad oyente serán invitadas a las proyecciones públicas, así como a otras activaciones y momentos de apertura del equipoMotor.
Frente al relato de un museo homogéneo, pulcro y lineal, apostamos por un Museo disidente, contradictorio y lleno de vida residual. Un Museo que no tema hacerse preguntas incómodas ni mostrar sus cicatrices. equipoMotor. Un poco más Frankenstein no busca repensar el cuerpo de la institución, sino habitarlo en sus desgarros, tal como es: híbrido, inacabado, infecto, fantasmagórico… y cargado de esporas y chispas por venir.
Del arte de ocupar espacios y programar películas
23, 24, 25, 30, 31 OCT 2025
Del arte de ocupar espacios y programar películas es un programa de Miriam Martín y Ana Useros, el primer programa del proyecto Los Comunes del Cine y del Sonido. La actividad incluye una conferencia y dos películas, en pase doble: Fort Apache (1948) de John Ford y The Mad Songs of Fernanda Hussein (2001) de John Gianvito.
«Gracias a un grupo de programadoras aficionadas, plazuelas y solares de Lavapiés se convertían en cines al llegar el verano. En la calle había sitio para todas: para las vecinas que bajaban con su silla y para quienes se topaban con aquello sin saber que se trataba de la Muestra de cine de Lavapiés, pero sabiendo reconocer una proyección amistosa y gratuita, y atrayente como la luz a las polillas. Las programadoras debían ponerse de acuerdo entre ellas, asambleariamente, y luego con otras personas, desde las que cedían la electricidad hasta las que cedían los derechos de exhibición de las películas.
Si la Muestra, un evento anual, se parecía a un campamento, el cineclub del CSOA La Morada, una rutina semanal, se parecía a un asentamiento. En cada centro social okupado se funda una pequeña civilización y entre sus infraestructuras siempre consta un cineclub. ¿Por qué? Lo veremos. Consecuencia directa del 15M, este cineclub era una forma sin contenido (el contenido, las películas, se decidía sesión a sesión). Como cualquiera podía entrar, cualquiera podía programar, aunque no de cualquier manera. Había un método, pensado, en último término, para que la comunidad no se cerrara, para que nunca llegara a tener una imagen fija de sí misma.
Parte del método consistía en relacionar la película de la semana siguiente con la película recién vista y así se ha hecho para armar este programa doble. La Muestra y el cineclub fueron también dos intentos de rectificación: de la lógica festivalera y de la propia lógica cineclubera, según la cual el cine queda rebajado a excusa para debatir sobre temas serios. No habrá nada que debatir y sí mucho que pensar. Por ejemplo en cómo fabrica sus enemigos la nación que le escoge los enemigos al mundo, con una película del año inaugural del Estado de Israel y otra del año que cayeron las Torres Gemelas. Estados Unidos fabrica enemigos y héroes funcionales y el cine estadounidense, además de mostrarnos eso, fabrica personajes inolvidables: el jefe apache Cochise, la madre coraje Fernanda Hussein. Los veremos».
Miriam Martín y Ana Useros
Mirar de cerca. Píldoras formativas
Del 20 al 24 de octubre, 2025 - Consultar programa
Las colecciones de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo Reina Sofía son accesibles a cualquier persona interesada. Este programa está destinado a facilitar el acceso a estos recursos a través de varios talleres centrados en aspectos clave como el manejo básico del catálogo, las revistas y otras publicaciones seriadas, los archivos, las bases de datos y LaDigitaldelReina.
Este proyecto se desarrolla en el marco de Mirar de cerca, una de las líneas que configuran el programa de mediación Casi libros, enfocado en dar a conocer los fondos de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo y difundir las herramientas especializadas para la investigación en el arte y la creación contemporánea, a través de talleres, cursos y guías temáticas.
Mirar de cerca. De visu
Jueves 23 de octubre, 2025 – 11:30 y 17:30 h
De visu es una serie de encuentros públicos en los que se presentan algunas de las adquisiciones más recientes de la Biblioteca del Museo, con el fin de enriquecer sus colecciones. Estas sesiones no solo fomentan una comprensión más profunda de las obras presentadas y su relevancia en el contexto actual del arte y la cultura, sino que también sirven como punto de encuentro para personas con interés por la edición como práctica artística.
El desarrollo de la actividad consiste en una breve introducción a cada uno de los libros o documentos seleccionados, lo que permite conocer diferentes autores, editoriales y los contextos en los que estos trabajos fueron creados. Las personas que asisten al taller tienen la oportunidad de hojear los ejemplares, plantear preguntas y participar en la conversación.
En esta ocasión, la sesión se centra en libros, publicaciones y materiales impresos de Centroamérica y corre a cargo del artista, curador y profesor salvadoreño Patricio Majano, investigador residente durante 2025 en el Instituto Cáder de Arte Centroamericano (ICAC), el organismo dedicado al estudio, investigación y difusión de las prácticas, escenas e historias del arte centroamericano y sus diásporas alojado en el Museo Reina Sofía.
Este proyecto se desarrolla en el marco de Mirar de cerca, una de las líneas que configuran el programa de mediación Casi libros, enfocado en dar a conocer los fondos de la Biblioteca del Museo y difundir las herramientas especializadas para la investigación en el arte y la creación contemporánea, a través de talleres, cursos y guías temáticas.