Chile o la imaginación utópica

Memoria de los 50 años del golpe de Estado en Chile

Luis Weinstein, Villa Francia, Santiago. Chile. 1985, 1985. Museo Reina Sofía
Luis Weinstein, Villa Francia, Santiago. Chile. 1985, 1985. Museo Reina Sofía
Fecha y hora

Celebrada el 11 sep 2023

Chile o la imaginación utópica es un programa de actividades que reúne cine, arte textil y comunitario, pensamiento crítico y poesía para abordar la memoria del proyecto de gobierno de la Unidad Popular de Salvador Allende, el golpe de Estado y la dictadura militar de Augusto Pinochet en Chile, a través del trabajo de diferentes artistas y pensadoras.

Durante los mil días que duró el gobierno de la Unidad Popular, en Chile se experimentaron profundas transformaciones sociales, económicas, culturales y afectivas que tuvieron un final abrupto con el golpe de Estado de Augusto Pinochet. Además del gran número de muertes producidas durante la represión de la dictadura, el proyecto encabezado por Salvador Allende quedó inconcluso. Esta interrupción generó un trauma que transformó ilusiones, deseos de igualdad, formas de vida y de relacionarse con el mundo, efectos que todavía pueden percibirse en nuestros días. El final de la utopía de la Unidad Popular y la instauración de la dictadura tuvo como consecuencia más de 40.000 víctimas (reconocidas en el informe de la Comisión Valech II) y la transformación de Chile en el primer laboratorio del neoliberalismo a escala mundial. Pero ¿qué se conoce de la derrota de esa utopía? ¿Qué reflexiones emergen hoy de ese quiebre emocional e institucional?

El análisis crítico de las distintas formas de escenificación del pasado traumático permite distinguir entre un tipo de memoria pasiva y otro que desplaza las huellas de lo sucedido para volver a insertarlas como materia viva en una temporalidad urgente. De esta manera, el ciclo de la ilusión-derrota-ilusión vuelve con el estallido social de octubre de 2019, que significó el resurgimiento de los sentires que avivaron la conciencia de la necesidad del trabajo comunitario mediante nuevas estrategias socioafectivas. Partiendo de esta perspectiva, en este programa se abordan la mirada del exiliado y las contradicciones del poder dictatorial, la transmisión intergeneracional del trauma y la sanación del daño, el impacto del neoliberalismo, el fantasma del fin de la utopía en la sociedad chilena y las nuevas formas de escritura y activismo para la generación de utopías.

Colaboran

Chile - 50 años golpe de estado
  • Del 11 al 30 de septiembre, 2023

    José María Berzosa

    Impresiones de Chile

    José María Berzosa (España, 1928-Francia, 2018) es un eslabón perdido en la historia del cine español. Su filmografía, realizada íntegramente en Francia, se caracteriza por emplear el sarcasmo y la parodia contra el poder despótico. Coincidiendo con el 50 aniversario del golpe de Estado en Chile de 1973, el Museo Reina Sofía proyecta al completo su serie documental Chili Impressions [Impresiones de Chile, 1977], tras su único pase en nuestro país en 1981 en la Filmoteca Española. Los cuatro episodios revelan aspectos monstruosos de la dictadura de Augusto Pinochet, a la vez que muestran la capacidad del cine para confrontar la tiranía y representar a los subyugados.

    José María Berzosa. Les pompiers de Santiago [Los bomberos de Santiago], película, 1977
  • Sábado 21 de octubre, 2023 / Edificio Nouvel, Sala de Protocolo

    Coser para curar

    La arpillera como lenguaje y resistencia

    Coincidiendo con el 50 aniversario del golpe de Estado en Chile de 1973, esta jornada aborda el lenguaje de las arpilleras chilenas: un ejercicio de reflexión, denuncia y memoria desarrollado por grupos de mujeres durante los años de dictadura. La actividad se compone de una conversación en torno a la colección de arpilleras Conflict Textiles, a cargo de su fundadora Roberta Bacic y la investigadora Marina Vinyes; un acto de entrega simbólico de cinco arpilleras procedentes de Conflict Textiles, adquiridas por la Fundación del Museo Reina Sofía en 2023; y un taller a cargo de Pilar López y Roser Corbera del grupo de arpilleras de la Fundació Ateneu Sant Roc (Badalona).

    Conjunto de cinco arpilleras realizadas en Chile en la década de 1980 y 2009, una de ellas donada por Roberta Bacic. Depósito indefinido de la Fundación Museo Reina Sofía, 2023. Fotocollage: Roser Corbera © Conflict Textiles
  • Viernes 10 y sábado 11 de noviembre, 2023 / Edificio Nouvel, Auditorio 200, y Plataforma online

    Chile o la imaginación utópica: sobre la democracia como estética

    A lo largo de dos jornadas, este encuentro aborda las prácticas culturales desarrolladas hoy en Chile a partir de las memorias del golpe de Estado de 1973 y la dictadura. De la mano de poetas, artistas y creadores, y a través de diferentes formatos, que incluyen conferencias-taller, conciertos, videocreación y performance, se propone un recorrido por las formas estéticas y voces poéticas del Chile actual, atendiendo a su contribución en la construcción de una cultura democrática.

    Cecilia Barriga, Tres instantes, un grito, 2013. Cortesía de la artista
BoletínSuscríbete a nuestro boletín para estar al día de todas las actividades del Museo

Más actividades