Chile o la imaginación utópica

Memoria de los 50 años del golpe de Estado en Chile

Del 11 de septiembre al 11 de noviembre, 2023 - Consultar programa
Luis Weinstein, Villa Francia, Santiago. Chile. 1985, 1985. Museo Reina Sofía
Luis Weinstein, Villa Francia, Santiago. Chile. 1985, 1985. Museo Reina Sofía
Organiza
Museo Reina Sofía

Chile o la imaginación utópica es un programa de actividades que reúne cine, arte textil y comunitario, pensamiento crítico y poesía para abordar la memoria del proyecto de gobierno de la Unidad Popular de Salvador Allende, el golpe de Estado y la dictadura militar de Augusto Pinochet en Chile, a través del trabajo de diferentes artistas y pensadoras.

Durante los mil días que duró el gobierno de la Unidad Popular, en Chile se experimentaron profundas transformaciones sociales, económicas, culturales y afectivas que tuvieron un final abrupto con el golpe de Estado de Augusto Pinochet. Además del gran número de muertes producidas durante la represión de la dictadura, el proyecto encabezado por Salvador Allende quedó inconcluso. Esta interrupción generó un trauma que transformó ilusiones, deseos de igualdad, formas de vida y de relacionarse con el mundo, efectos que todavía pueden percibirse en nuestros días. El final de la utopía de la Unidad Popular y la instauración de la dictadura tuvo como consecuencia más de 40.000 víctimas (reconocidas en el informe de la Comisión Valech II) y la transformación de Chile en el primer laboratorio del neoliberalismo a escala mundial. Pero ¿qué se conoce de la derrota de esa utopía? ¿Qué reflexiones emergen hoy de ese quiebre emocional e institucional?

El análisis crítico de las distintas formas de escenificación del pasado traumático permite distinguir entre un tipo de memoria pasiva y otro que desplaza las huellas de lo sucedido para volver a insertarlas como materia viva en una temporalidad urgente. De esta manera, el ciclo de la ilusión-derrota-ilusión vuelve con el estallido social de octubre de 2019, que significó el resurgimiento de los sentires que avivaron la conciencia de la necesidad del trabajo comunitario mediante nuevas estrategias socioafectivas. Partiendo de esta perspectiva, en este programa se abordan la mirada del exiliado y las contradicciones del poder dictatorial, la transmisión intergeneracional del trauma y la sanación del daño, el impacto del neoliberalismo, el fantasma del fin de la utopía en la sociedad chilena y las nuevas formas de escritura y activismo para la generación de utopías.

Participantes

Roberta Bacic, nacida en Chile y residente en Irlanda del Norte, es profesora de Filosofía e Inglés e investigadora en temas relacionados con los derechos humanos. Es fundadora de la colección de Arpilleras Conflict Textiles, a través de la cual se adentra en el mundo de las arpilleras durante la dictadura chilena de Augusto Pinochet y en el uso de la artesanía textil como una forma artística que permite denunciar la represión y la violencia que viven especialmente las mujeres.

Cecilia Barriga es directora, guionista y productora audiovisual chilena residente en Madrid desde 1977. Ha documentado la situación de las mujeres en el mundo, y abordado el pensamiento y activismo feministas y la construcción de identidades, individuales y colectivas. También ha seguido de cerca movimientos ciudadanos como el 15M en España, Occupy Wall Street en Estados Unidos y las protestas de estudiantes en Chile. Sus trabajos se han exhibido internacionalmente en museos de arte contemporáneo, televisión y festivales de cine, como los Festivales de Cine Independiente de Nueva York y Hong Kong, la Mostra de Cinema de Dones de Barcelona, el Festival Viña del mar en Chile, y los festivales de La Habana (Cuba), Amiens y Creteil (Francia).

Carolina González Castro es directora gerente de la Fundación Museo Reina Sofía.

Elicura Chihuailaf es escritor y poeta de origen mapuche, galardonado con el Premio Nacional de Literatura de Chile en 2020. Su obra es principalmente bilingüe, en mapudungún y español. El carácter fundacional de su trabajo favoreció la eclosión de la poesía mapuche en clave moderna, escrita y bilingüe.

Delight Lab es un estudio de arte, diseño audiovisual y experimentación en torno a la luz, el vídeo, el espacio y el sonido, formado por la artista visual y sonora Andrea Gana y el artista y diseñador Octavio Gana. Juntos realizan intervenciones relacionadas con temas sociales y medioambientales, y desarrollan proyectos con comunidades mapuche para la preservación de sus territorios sagrados y su cultura espiritual.

Carolina Espinoza es periodista y doctora en Antropología Social y Cultural por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Ha trabajado en medios chilenos y de España, donde reside desde el año 2000. Sus temas de investigación son el exilio y la transmisión intergeneracional del trauma. Actualmente, es asesora del Centro de Estudios del Departamento de Actividades Públicas del Museo Reina Sofía.

Grupo de arpilleras de la Fundació Ateneu Sant Roc (Badalona) es un colectivo de mujeres que, desde la reflexión, la convivencia y la acción compartida, utiliza el lenguaje de las arpilleras como herramienta de expresión para dar voz a quienes no la tienen. Desde su primera experiencia en 2009, el grupo ha elaborado exposiciones sobre temas comunitarios y de compromiso social para reivindicar la vulneración de derechos humanos y fomentar la cultura de paz.

Elvira Hernández es una de las voces más singulares de la poesía contemporánea chilena y latinoamericana. Entre sus libros, publicados en Chile, Argentina y Colombia, destacan ¡Arre! Halley ¡Arre! (1986), Meditaciones físicas por un hombre que se fue (1987), Carta de viaje (1989), La bandera de Chile (1991), El orden de los días (1991), Santiago Waria (1992) y Álbum de Valparaíso (2003). Ha recibido el Premio Nacional de Poesía Jorge Teillier en 2018 y el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda en 2018, entre otros reconocimientos.

Mauricio Redolés es poeta, músico y performer chileno. En 1975 se convirtió en exiliado político y se trasladó a Inglaterra, país en el que vivió diez años. En Londres estudió en la City University, donde obtuvo un bachillerato en Sociología, y editó sus primeras obras poéticas y su primer casete Canciones & poemas.

Alejandra del Río Lohan es poeta. Su práctica aborda tanto la poesía en papel como la performance, el trabajo con niños, intervenciones artísticas, vídeo-poemas y grabaciones. Es una de las voces más representativas de la generación de los años 1990 en Chile.

Álvaro Silva Wuth es artista plástico. Trabaja en esculturas de pequeño formato en alambre. En 2013 realizó la pieza Últimas palabras, una transcripción íntegra del último discurso de Salvador Allende en un solo hilo de alambre de cobre de 70 metros que se desplegó frente al Ateneo de Madrid en el acto de conmemoración por los 40 años del golpe de Estado en Chile. En 2017 donó esta obra a la Fundación Salvador Allende y fue invitado a exponerla en la Plaza de la Constitución, el 11 de septiembre del mismo año, frente al Palacio de la Moneda en Santiago de Chile.

Marina Vinyes es licenciada en Humanidades y formada en Estudios de Cine y Audiovisual Contemporáneo en la Universidad Pompeu Fabra. En 2017 realizó su tesis doctoral titulada Una palabra propia. Experiencia y relato en las arpilleras chilenas. Actualmente, cursa un doctorado en Artes Visuales y Filosofía por la Universitat de Barcelona y La Sorbona (París), donde imparte clases en la Facultad de Letras. Además, ejerce como responsable de programación de la Filmoteca de Catalunya.

Colabora

Programa